Por Dafne Alumine Taroppio Jerez el 09/03/2018
Ciencias Sociales
El concepto de identidad étnica para las ciencias sociales tiene cierta confusión terminológica y se inserta en variadas alternativas de análisis. Para clarificarlo se presentan a modo general, distintas aproximaciones expuestas desde el abordaje de autores como Fredrik Barth, Michel Foucault, y Stuart Hall, entre otros.
La identidad étnica constituye un sentido de pertenencia a un grupo étnico y se construye en un campo social, en el que hay más de una identidad en contacto. Supone una conciencia de la alteridad e implica la afirmación del nosotros frente a los otros.
Según Gorosito (2003), “(…) la identidad étnica seria aquel plano donde las identidades diversas que proveen o permiten las cultura, se licuan en sus diferencias para componer un espacio lógico, social, pero también real y pragmático, marcado por la oposición” (p.103).
En antropología el término identidad étnica comienza a ser foco de análisis gracias a Barth (1969), quien señaló que los grupos étnicos son categorías de identificación y adscripción, que son utilizadas por los miembros y permiten organizar la interacción entre los individuos. La identificación como miembro del mismo grupo étnico plasma entre los actores una coparticipación y complementariedad de normas de valor.
La identidad étnica, si bien tiene en cuenta también los elementos culturales, no remite necesariamente a la cultura implicada, tampoco imprime un comportamiento único de homogeneidad cultural; algunos rasgos culturales son utilizados como emblema de la identidad, por sus miembros, mientras otros son pasados por alto y/o negados.
Barth rompe con la visión esencialista de la identidad que caracterizó a la antropología en los años sesenta, argumentando que la identidad no es inmutable, sino que se construye y/o transforma en las interrelaciones. Posteriormente distintos autores asumen que “las identidades, de nacionalidad, etnia y género, entre otras, son dinámicas y socialmente construidas” (Padilla, 2006, p.3).
Desde el enfoque teórico desarrollado por Stuart Hall las identidades son relacionales, debido a que se construyen a través de la diferencia, marcando un “nosotros” con respecto a unos “otros”. Las identidades se producen principalmente de narrativas configuradas desde afuera, desde la alteridad, donde se genera un juego de inclusión y exclusión, es decir, se van construyendo desde el exterior en la visión de la diferencia, no al margen de ella.
Las identidades están constituidas discursivamente, pero no son sólo y puro discurso. Sus formaciones discursivas no son simples narraciones, sino que establecen, experiencias, relaciones y prácticas concretas. Las identidades también articulan dos procesos: el de subjetivación y la sujeción, y ambas son importantes y relevantes en los estudios de las identidades. Desde esta perspectiva según Hall (2003), las identidades son entendidas como:
“(…) el punto de sutura entre, por un lado, los discursos y prácticas que intentan «interpelarnos», hablarnos o ponernos en nuestro lugar como sujetos sociales de discursos particulares y, por otro, los procesos que producen subjetividades, que nos construyen como sujetos susceptibles de «decirse» (p. 20).
Asimismo, las identidades evidencian múltiples definiciones ya que continuamente se van construyendo. Las identidades son procesuales, emergen bajo condiciones históricas. Además, no son entidades fijas, cerradas, ni definidas por un lugar, son construcciones históricas con diversas transformaciones, movibles, expuestas, abiertas y construidas en las representaciones. Al respecto Hall (2003) señala:
“(…) las identidades tienen que ver con las cuestiones referidas al uso de los recursos de la historia, la lengua y la cultura en el proceso de devenir y no de ser; no «quiénes somos» o «de dónde venimos» sino en qué podríamos convertirnos, cómo nos han representado y cómo atañe ello al modo como podríamos representarnos” (pp.17-18).
Las identidades están implicadas como representación, no son el resultado de una simple elección subjetiva, sino que los individuos asumen, cotejan, reproducen y/o enfrentan esas locaciones. Según Stuart Hall y Michel Foucault es preciso situar los debates de las identidades en las relaciones de poder. En este sentido para Hall (2003) las identidades,
“(…) emergen en el juego de modalidades específicas de poder y, por ello, son más un producto de la marcación de la diferencia y la exclusión que signo de una unidad idéntica y naturalmente constituida: una «identidad» en su significado tradicional (es decir, una mismidad omniabarcativa, inconsútil y sin diferenciación interna)” (p.18).
Desde esta perspectiva las identidades étnicas se encuentran mediadas por el poder y la exclusión, reflejando prácticas de dominación y desigualdades. Por lo tanto, muchas identidades se constituyen en el empoderamiento, y las disputas del poder.
Al respecto Foucault, filósofo de la diferencia, señaló que el poder está en toda la malla de la sociedad. Por todas partes en donde existe poder, el poder se ejerce y también se resiste. Argumentando, que la etnicidad ha sido construida por relaciones de poder, que producen formas de subjetivación, que normativizan, jerarquizan y excluyen a individuos y grupos. Las relaciones de poder articuladas por la etnicidad, transcienden la dicotomía dominador/ dominado. Por lo tanto, es pertinente considerar el entramado social que lo atraviesa y es menester tener presente que las resistencias y el poder está vinculado.
Desde los planteamientos de Foucault, los estudios de las identidades deben identificar “(…) las tensiones, contradicciones y articulaciones que constituyen las fronteras y los tejidos de relaciones de dominación y resistencia entre, en y a través de los diferentes grupos étnicos” (Foucault, en Reinoso 2005, p 9). Por lo tanto, las identidades no tienen una esencia dada de ante mano, sino que se construyen en la historicidad, en las resistencias y la redefinición del poder.
Otro aspecto importante de destacar es el cuestionamiento a los estudios que asumen que los grupos étnicos son contrapuestos a la nación o la modernidad. De acuerdo a Hall (1999) la etnicidad no solo incluye a las minorías étnicas, sino que todo el mundo posee una etnicidad porque viene de una tradición cultural y un contexto histórico cultural. Sin embargo, algunos grupos han sido considerados no étnicos. Al respecto, Europa se construyó como paradigma de modernidad donde lo contrapuesto era la etnicidad, considerada y aplicada en el ‘otro’, tradicional, exótico y desigual. “(…) Europa se ha constituido a sí misma desde los imaginarios de la nación y la modernidad que producen un efecto de naturalización que marca a los “otros” como “grupos étnicos” (Hall 1999:228).
Hall cuestiona al eurocentrismo como marco único para el pensamiento teórico, donde la invisibilidad de la etnicidad circunscribe a los grupos étnicos a una tradicional otredad y los grupos étnicos se reducen en una sola categoría homogeneizante quedando al margen del mundo moderno.
Aspectos constituyentes del concepto de identidad étnica
De las definiciones dadas resaltan los siguientes aspectos:
- La identidad étnica deriva de dos esferas en continua y dinámica interacción. La primera pone el acento en las relaciones en común, que origina el sentirse parte de un grupo étnico, mientras que la segunda, en las relaciones que se gestan con los otros, distintos a mi grupo.
- La identidad tiene la paradoja entre la identificación como anclaje al interior de un grupo y la necesidad de cambios externos al grupo. Se puede notar entonces que la convergencia entre los dos niveles más aparentes de la identidad es uno de los mayores desafíos de la antropología, en cuanto a su estudio.
- La identidad étnica no es un círculo cerrado o hermético, ya que el ser humano convive en una compleja red de relaciones entre distintas identidades, lo que implica encontrar rasgos comunes y diferentes más allá de los propios.
- La identidad étnica no es estática, rígida ni única, sino que es móvil y es contextual, por lo tanto, está continuamente re-creándose.
- La identidad étnica de un grupo minoritario tiene límites borrosos en su relación con un grupo mayoritario dominante y hegemónico donde se gestan encuentros, tensiones, semejanzas y diferencias.
- La construcción de la identidad ilustra que no habitamos un mundo meramente objetivo, sino un mundo subjetivo, sociocultural construido por cada persona y grupo.
Referencias bibliográficas
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras (Vol. 197). México: Fondo de Cultura de México.
- Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid, España: La Piqueta.
- Foucault, M. (1999). El Orden del Discurso. Barcelona, España: Fabulasquets.
- Gorosito, A. (2003). Identidad, Cultura y Nacionalidad. En R. Bayardo, & M. Lacarrieu, Globalización e Identidad Cultural (págs. 101-111). Buenos Aires, Argentina: CICCUS
- Hall, S. (2003). ¿Quién necesita la identidad? . En S. Hall, & P. (. Du Gay, Cuestiones de Identidad . Buenos Aires: Amorrortu.
- Padilla, P. (2006). Resistencia Local y Discurso Global Comentarios en torno a la multiculturalidad y el neoliberalismo Universidad de Texas en Austin. V Congreso de la Red de Antropología Jurídica. DF Mexico.
FAQs
¿Que se entiende por identidad étnica? ›
En este sentido, se entiende por identidad étnica el sentido de pertenencia e identificación a un determinado grupo étnico (ya sea "blanco", "afroamericano", "chino", "indígena"). Un sentido de pertenencia que se modifica y cambia a lo largo del desarrollo humano.
¿Qué es la antropologia étnica? ›La idea de antropología étnica enfatiza la diferencia entre la dimensión física y la cultural como diferentes y relacionadas suponen para Arias y Restrepo, siguiendo a Foucault, la redefinición de raza en términos biopolíticos.
¿Cómo se relaciona la cultura con la identidad étnica? ›La identidad étnica, si bien tiene en cuenta también los elementos culturales, no remite necesariamente a la cultura implicada, tampoco imprime un comportamiento único de homogeneidad cultural; algunos rasgos culturales son utilizados como emblema de la identidad, por sus miembros, mientras otros son pasados por alto y ...
¿Qué características tiene la identidad étnica? ›La identidad étnica forma parte de la identidad social; es aquella parte del auto- concepto que deriva de la pertenencia a un grupo étnico y se compone de dos procesos: la exploración (búsqueda de información) y la identificación étnica (Phinney y Ong, 2007).
¿Qué es la identidad en la antropologia? ›En este sentido, el concepto de identidad social es una construcción inseparable de la concepción sociológica y antropológica que se tiene del sujeto, la cual actualmente está en un proceso de reformula- ción y transformación. crisis patológicas de la misma.
¿Por qué es importante la identidad étnica? ›La aplicación de una escala de identidad étnica puede ser de utilidad para la planeación de estrategias de desarrollo socioeconómico. La definición del grado de identidad étnica permite tener conocimiento sobre el sentido de pertenencia de una etnia, para la apropia- ción de estrategias de desarrollo socioeconómico.
¿Qué estudia la etnia? ›La etnología, como ciencia de la diversidad cultural, se enfoca en el conjunto de las creaciones de todo tipo de los grupos sociales humanos, en ellas se incluyen con igual jerarquía las expresiones espirituales de la actividad humana y las formas materiales.
¿Qué aporta la antropología a la sociedad? ›La Antropología permite estudiar al hombre y las estructuras sociales en las que está inmerso, así como nos permite conocer la proximidad entre grupos culturalmente distintos que están relacionados por conflictos de diversos tipos.
¿Que nos enseña la antropología? ›La antropología estudia a la humanidad, sus sociedades del presente y del pasado, así como las diversas culturas y formas de organización e interacción social que ha creado.
¿Cuáles son los tipos de grupos étnicos? ›- Nahuas.
- Mayas.
- Zapotecas.
- Mixtecas.
- Otomíes.
- Totonacas.
- Tsotsiles.
- Tzeltales.
¿Cuáles son los componentes de la cultura étnica? ›
1.1. Elementos que conforman una cultura étnica, regional o nacional: territorio, historia, lengua, tradiciones, costumbres y leyes.
¿Cómo promover la identidad etnica? ›La configuración de la identidad étnica se origina a través de la experiencia y de la conciencia del hombre en sociedad de su relación con el entorno. Esa conciencia ontológica de la identidad se forma mediante la interacción social con otros del mismo grupo o de otros grupos étnicos.
¿Cuál es el origen étnico? ›Grupo de personas que comparten una cultura similar (creencias, valores y comportamientos), idioma, religión, antepasados y otras características que a menudo pasan de una generación a la siguiente. Las personas pueden venir del mismo país o vivir juntas en la misma zona.
¿Cómo se identifica la etnia? ›Un grupo étnico es una comunidad determinada por la existencia de ancestros y una historia en común. Se distingue y reconoce por tradiciones y rituales compartidos, instituciones sociales consolidadas y rasgos culturales como la lengua, la gastronomía, la música, la danza y la espiritualidad entre otros elementos.
¿Cuáles son las características de la identidad? ›La identidad es la síntesis que cada uno hace de los valores y de los indicadores de comportamientos transmitidos por los diferentes medios a los que pertenece. Integra esos valores y esas prescripciones según sus características individuales y su propia trayectoria de vida.
¿Qué es la identidad y su ejemplo? ›Se refiere a las creencias, los gustos, estudios, tus acciones y costumbres, etc. Por ejemplo, una persona puede definirse a sí misma como católica, con pasión por la biología o la química, vegetariana y amante de los animales. Todos estos elementos forman parte de su identidad.
¿Qué es la identidad social no étnica? ›TIPOS DE IDENTIDADES SOCIALES NO ÉTNICAS
Se denomina de esta manera a las formas de ser, actuar o pensar que no son exclusivas de un grupo étnico determinado.
Una etnia puede incluir varias razas y subculturas.
Es un grupo de personas que se relacionan entre sí en función de aspectos como la historia compartida, los rasgos culturales y la genealogía. Esto significa que, aunque está claramente definida, la etnicidad también es fluida.
La ETNICIDAD hace referencia a las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una determinada comunidad de personas. Los miembros de los grupos étnicos se ven a sí mismos como culturalmente diferentes de otros grupos sociales, y son percibidos por los demás de igual manera.
¿Qué diferencia existe entre etnología y antropología? ›Etnología. Ciencia que estudia las causas y razones de las costumbres y tradiciones de un pueblo. Etnología es pues la ciencia que estudia, total o parcialmente, algunos aspectos de determinados grupos humanos. Antropología: Antropología es la ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre.
¿Quién es el padre de la etnología? ›
Rousseau, padre de la etnologia.
¿Cuáles son los 4 campos de la antropología? ›Los cuatro subcampos de la antro- pología son la antropología cultural, la arqueológica, la biológica y la lingüística.
¿Cómo analiza la antropología a la cultura? ›La antropología cultural trabaja con la observación participante como método de estudio, el cual permite examinar los hábitos, tradiciones y demás costumbres de una cultura, y de esta forma, el antropólogo consigue información de primera mano de su objeto de estudio.
¿Cómo se aplica la antropología en la actualidad? ›En la actualidad la antropología aplicada se desborda sobre ámbitos muy diferentes: la educación, la salud y la sanidad, el desarrollo y la cooperación, los conflictos interétnicos, los problemas urbanos de marginalidad y pobreza, los movimientos sociales, los problemas ligados al funcionamiento de las organizaciones, ...
¿Qué método utiliza la antropología? ›Otros métodos y técnicas en Antropología: Método genealógico; Análisis secuencial; Entrevistas en profundidad; Entrevistas grupales; Triangulación; Descripción densa. Análisis de textos culturales.
¿Cuáles son las características de la antropología? ›Consiste en el abordaje de las lenguas humanas desde un punto de vista genético y del desarrollo humano. Es decir, estudia al ser humano a través de las manifestaciones lingüísticas de las que es capaz en su diversidad cultural, social e idiomática.
¿Qué es la antropología y que estudia ramas importancia y ejemplos? ›La antropología estudia al humano como producto de su historia, cultura y sociedad. El objeto de estudio de la antropología es la humanidad como un todo. Dicho así, puede resultar un poco vago, ya que el fenómeno humano es infinitamente complejo, y depende siempre del modo en que lo encaremos.
¿Cuál es la etnia más grande del mundo? ›Constituye el 92 % de la población de la República Popular China, 98 % en Taiwán, 75 % en Singapur y aproximadamente el 20 % de la población mundial. Es así el mayor grupo étnico del mundo. Los han se dividen en diferentes subgrupos con sus características propias.
¿Cómo viven los grupos étnicos? ›Los pueblos indígenas son herederos y practicantes de culturas únicas y formas de relacionarse con las personas y el medio ambiente. Los pueblos indígenas han conservado características sociales, culturales, económicas y políticas que son distintas a las de las sociedades dominantes en las que viven.
¿Qué aportan las culturas indígenas en la actualidad? ›Los pueblos indígenas son los principales guardianes de los bosques del mundo. Gracias a sus prácticas ancestrales, han asegurado la conservación del 80% de la biodiversidad del planeta y los bosques que habitan proveen 1/3 de la solución al cambio climático.
¿Cuál es la importancia de la identidad? ›
La función de la identidad es mantener nuestro equilibrio psíquico mediante dos acciones: 1) darnos una valoración positiva de nosotros mismos, y 2) adaptarnos al entorno en el que vivimos. La primera función busca llegar a sentirnos una persona valiosa con capacidad para actuar ante los diferentes sucesos y elementos.
¿Cuáles son los elementos que ayudan a construir la identidad? ›- Grupos de pertenencia. Se trata de los grupos humanos a los que nos suscribimos, voluntaria o involuntariamente, y con los que compartimos una serie de valores, así como una historia en común. ...
- Tradiciones y costumbres. ...
- Experiencia. ...
- Orientación política.
La identidad se construye en la relación del sujeto con su entorno y con los otros. Esta afrmación sólo evidencia que la identidad refere a la construcción del sujeto en lo social. Por tanto, la identidad no apunta a la esencia del ser. La identidad no es algo dado, no es fija.
¿Cómo influye la cultura en la construcción de la identidad? ›La identidad cultural es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia.
¿Qué grupos culturales influyen en la identidad? ›- Lengua. Un importante porcentaje de toda identidad cultural reside en el lenguaje, o sea, en el idioma que se habla, pero también en los dialectos geográficos y sociales con los que dicha lengua se habla. ...
- Religión. ...
- Etnia. ...
- Clase social.
La identidad étnica constituye un tipo específico de identidad social (Phinney, 1990) y es definida como el conocimiento, orgullo y sentimiento de pertenencia hacia un grupo étnico, el cual puede conceptualizarse como un conjunto de personas que comparten una cul- tura común y que se auto-identifican y son ...
¿Cómo influye la diversidad étnica en la ciudadania? ›El impacto que se le puede dar a la diversidad cultural de una región o sector, no sólo puede revivir, volver a poblar áreas rurales, despertar interés en una población apática, lograr cohesión social, sino que además, puede desencadenar actividades económicas y con ello mejorar los ingresos y la calidad de vida de la ...
¿Cómo se construye una etnia? ›La identidad étnica se construye o se transforma en la interacción de los grupos sociales mediante procesos de inclusión-exclusión que establecen fronteras entre dichos grupos, definiendo quiénes pertenecen o no a los mismos.
¿Qué es étnico ejemplos? ›Étnico es un adjetivo que describe a un grupo de personas que pertenece a un mismo pueblo o etnia. La palabra es de origen griego, ethnikos, que a su vez deriva de ethnos, que significa 'pueblo', y se usaba para referir a la 'gente o nación extranjera'.
¿Qué elementos permiten afirmar que una comunidad constituye a una etnia? ›La etnia incluye factores culturales, como las tradiciones, la lengua y las creencias religiosas. La raza, en cambio, señala las características morfológicas de un grupo humano (color de piel, rasgos faciales, contextura, etc.).
¿Qué es un grupo étnico y cuántos existen en nuestro país? ›
En el territorio mexicano habitan 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria propia, las cuales se organizan en 11 familias lingüísticas y se derivan en 364 variantes dialectales.
¿Qué es una etnia en antropología? ›La etnia refiere a la identificación de una colectividad humana a partir de antecedentes históricos y de un pasado común, así como de una lengua, símbolos y leyendas compartidos.
¿Qué es la etnicidad en antropologia? ›Etnicidad son las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una comunidad dada de personas. Los miembros de los grupos étnicos se ven a sí mismos como culturalmente diferentes de otros agrupamientos en una sociedad, y son percibidos por los demás de igual manera.
¿Cuáles son las características de los grupos étnicos? ›Son poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas, los distinguen del resto de la sociedad y que han mantenido su identidad a lo largo de la historia, como sujetos colectivos que aducen un origen, una historia y unas características culturales propias, que están dadas en sus cosmovisiones, ...
¿Qué es la identidad étnica Wikipedia? ›Generalmente se aprecia que los grupos étnicos comparten una creencia en un origen común y tienen una continuidad en el tiempo, es decir, una historia o tradición común y proyectan un futuro como pueblo.
¿Qué es la identidad etnica y racial? ›La identidad racial la entendemos como parte de la identidad personal construida desde de la subjetividad humana, como la identidad en general, que se establece a partir de un elemento objetivo, el color de la piel y presupone la asunción por los individuos de éste, sin prejuicios; así como un conjunto de ...
¿Qué es el concepto de la identidad? ›La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros. La identidad personal también va ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socio- cultura- les con los que consideramos que compartimos características en común.
¿Qué es la identidad 5 ejemplos? ›Se refiere a las creencias, los gustos, estudios, tus acciones y costumbres, etc. Por ejemplo, una persona puede definirse a sí misma como católica, con pasión por la biología o la química, vegetariana y amante de los animales. Todos estos elementos forman parte de su identidad.
¿Cuáles son las características étnicas y culturales? ›Un grupo étnico es una comunidad determinada por la existencia de ancestros y una historia en común. Se distingue y reconoce por tradiciones y rituales compartidos, instituciones sociales consolidadas y rasgos culturales como la lengua, la gastronomía, la música, la danza y la espiritualidad entre otros elementos.
¿Qué es una etnia y cuáles son sus características? ›Una etnia se refiere a un grupo humano que comparte una cultura, una historia y costumbres, y cuyos miembros están unidos por una conciencia de identidad. De esta definición se desprende que una etnia implica un grupo étnico.
¿Cómo saber la etnia de una persona? ›
Los integrantes de una etnia generalmente comparten una lengua, cultura, prácticas religiosas y/o hábitos comunes. También es posible que compartan características físicas, gracias a su ascendencia genealógica (antepasados comunes).
¿Qué es etnicidad según autores? ›Terrén define a la etnicidad como un criterio de pertenencia basado en un conjunto de ideas, símbolos y sentimientos constantemente recreados y redefinidos en la práctica cotidiana de los individuos al vincular su identidad con la afiliación a grupos que se consideran caracterizados por alguna particularidad cultural.
¿Cuáles son los elementos que conforman la identidad? ›- Grupos de pertenencia. Se trata de los grupos humanos a los que nos suscribimos, voluntaria o involuntariamente, y con los que compartimos una serie de valores, así como una historia en común. ...
- Tradiciones y costumbres. ...
- Experiencia. ...
- Orientación política.
El autor propone tres tipos básicos de identidad cultural y tres tipos distintos de multiculturalismo. A saber, endógeno, exógeno e intercultural. En el primero, un grupo autóctono minoritario se halla políticamente sujeto a un Estado nación con valores occidentales.