Cargando resúmenes...
Estudiantes con Apellido que inicia con R
Rafael Arana Keilyn, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor: M.C. César Eduardo Cea Montufar, Instituto Politécnico Nacional
CALCULADORA CHEBYSCHEV
CALCULADORA CHEBYSCHEV Medina Ramirez Jose Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Rafael Arana Keilyn, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: M.C. César Eduardo Cea Montufar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El teorema de Chebyshev, también llamado desigualdad de Chebyshev es un teorema que nos permite saber aproximadamente cuánto porcentaje de un conjunto de datos se encuentra dentro de un cierto número de desviaciones estándar de la media del conjunto de datos.La ecuación matemática para calcular el teorema de Chebyshev se muestra a continuación. El teorema de Chebyshev indica que para cualquier k> 1, al menos 1- 1/k2de los datos está dentro de k desviaciones estándar de la media.Como se ha indicado, el valor de k debe ser mayor que 1. Utilizando esta fórmula y conectando el valor 2, obtenemos un valor resultante de 1- 1/22, que es igual al 75%. Esto significa que al menos el 75% de los datos de un conjunto de números se encuentra dentro de 2 desviaciones estándar de la media. El número podría ser mayor. Podría ser todo, 100%, pero está garantizado que sea por lo menos 75%. Y esto es lo que calcula el teorema de Chebyshev. La gran problemática que presenta esta fórmula al momento de realizar las operaciones es un poco tardada y al mismo tiempo complicado es por ello que se pretende realizar una calculadora para sacar estos cálculos de una manera más rápida utilizando el lenguaje de programación c#.
METODOLOGÍA
ElTeorema de Chebysheves considerado una desigualdad probabilística, proporciona un límite superior a la probabilidad de que la desviación absoluta de una variable correspondiente o aleatoria, de su medida, excede un umbral dado. En general, el Teorema de Chebyshev se usa para medir la dispersión de los datos para cualquier distribución.El Teorema de Chebyshev es el encargado de explicar una manera de saber qué fracción de datos se encuentra dentro de las desviaciones estándar K de la media para cualquier conjunto de datos en específico.Su expresión formal es la siguiente:X = Valor estimadoµ =Esperanza matemáticadel valor estimadaϬ =Desviación típicadel valor esperadok = Número de desviaciones típicasPartiendo de esta expresión general y desarrollando la parte que queda dentro del valor absoluto tendríamos lo siguiente:Si prestamos atención a la expresión anterior, se aprecia que la parte de la izquierda no es más es unintervalo de confianza. Este nos ofrece tanto una cota inferior, como una superior para el valor estimado. Por lo tanto, la desigualdad de Chebyshev nos dice la probabilidad mínima de que el parámetro poblacional se encuentre dentro de una determinada cantidad de desviaciones típicas por encima o por debajo de su media. O dicho de otra manera, nos da la probabilidad de que de que el parámetro poblacional se encuentre dentro de ese intervalo de confianza.La desigualdad de Chebyshev proporciona cotas aproximadas para el valor estimado. A pesar de tener cierto grado de imprecisión, es un teorema bastante útil dado que se puede aplicar a un amplio abanico de variables aleatorias independientemente de sus distribuciones. La única restricción para poder utilizar esta desigualdad es que k tiene que ser mayor que 1 (k>1).Teniendo bien definida la información teniendo la idea central de cómo desarrollar la formula fuimos pensando utilizando la lógica como plasmar la formula en el lenguaje de programación, poco a poco se fue logrando el objetivo por ultimo se le coloco una interfaz de manera en la que quedará un poco más presentable la aplicación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos como desarrollar los cálculos del teorema de chebyschev, así fue como poco a poco fuimos creando la calculadora con ayuda del programa Visual Studio y el lenguaje de programación c#.
Rafael Camacho Dayana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Yoshajandith Aguirre Vidal, Instituto de Ecología (CONACYT)
EVALUACIóN IN SILICO DE MOLéCULAS MAYORITARIAS REPORTADAS EN EXTRACTOS DE PIPER AURITUM
EVALUACIóN IN SILICO DE MOLéCULAS MAYORITARIAS REPORTADAS EN EXTRACTOS DE PIPER AURITUM Rafael Camacho Dayana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Yoshajandith Aguirre Vidal, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de estudios in silico ha mejorado y optimizado las investigaciones al ofrecer aproximaciones, por medio de programas en computadora, de los resultados que se podrían obtener de manera experimental. Su objetivo es predecir los procesos biológicos de moléculas bioactivas con base en su similitud con otras moléculas cuyas características fisicoquímicas y actividades biológicas ya se han reportado. Los productos naturales son una gran fuente de obtención de moléculas bioactivas por lo que durante el verano de investigación se evaluarán las características fisicoquímicas y farmacológicas de tres de los extractos mayoritarios obtenidos de la planta Piper auritum, los cuales no han sido suficientemente estudiados.
METODOLOGÍA
Se eligió una planta de interés para conocer sus propiedades químicas y farmacológicas. La búsqueda bibliográfica se basó en obtener información de los compuestos mayoritarios y de importancia de la especie Piper auritum. Se seleccionaron tres moléculas (safrol, terpinoleno y cinamaldehído) para ingresar en los softwares de elección. Se hizo uso de cuatro plataformas de estudio: Molinspiration, Swiss Target Prediction, PASS Online y BIO-HPC. Cada plataforma ofrece diferente tipo de información, por lo tanto el objetivo de uso fue diferente para cada una.Molinspiration ofrece información relacionada a características fisicoquímicas y bioquímicas, en esta plataforma obtuvimos el código Simplified Molecular Input Line Entry Specification (SMILES).El programa Swiss Target Prediction según el sitio web: permite estimar los objetivos macromoleculares más probables de una molécula pequeña, asumida como bioactiva. La plataforma ordena los posibles targets de un ligando y su probabilidad de unión. También indica propiedades fisicoquímicas, farmacocinéticas y la similitud con fármacos.PASS online, también conocida como way2drug, evalúa el potencial biológico general de una molécula orgánica similar a un fármaco de acuerdo a valores de Probabilidad de ser activo (Pa) y Probabilidad de ser inactivo (Pi). BIO-HPC es una plataforma utilizada para analizar de manera in silico la probabilidad de unión a proteínas relacionadas a la diabetes mellitus.
CONCLUSIONES
SafrolMediante las plataformas utilizadas se determinó que el safrol es una molécula soluble en agua, con un log P de consenso de 2.52, lo que le confiere una alta absorción intestinal, además es capaz de atravesar barrera hematoencefálica. La plataforma Molinspiration indica que el safrol podría presentar mayor bioactividad comoinhibidor enzimático y ligando de receptor acoplado a proteína G. Mientras que way2drug indica que es un estimulante de caspasa 3, inhibidor de la captación de neurotransmisor e inhibidor de GABA aminotransferasa. Swiss Target Predition indica que un posible target del safrol es el receptor D2 dopamina, receptor 1 asociado a trazas de aminas así como a receptor adenosina A2a, receptores GABA-A yCaspasa-3. Por su parte BIO-HPC indica que tienen afinidad de acoplamiento con aldosa reductasa..TerpinolenoEl terpinoleno es una molécula soluble en agua, con un log P de consenso de 3.40, lo que le confiere una baja absorción intestinal, sin embargo, es capaz de atravesar barrera hematoencefálica. Según el programa molinspiration la bioactividad que se presenta es de inhibidor enzimáticoy ligando GPCR. Swiss Target Predition presenta como probable blanco al receptor alfa activado de proliferación de los peroxisomas, el cual es un receptor nuclear. También menciona el receptor cannabinoide de tipo 2. Way2drug menciona la actividad de terpinoleno como sustrato de CYP2J, el cual es una enzima que metaboliza ácidos grasos poliinsaturados. BIO-HPC indica una posible afinidad de acoplamiento con el receptor de ácidos grasos libres tipo 1. La relación de la información obtenida demuestra su posible actividad como ligando del receptor alfa activado de proliferación de los peroxisomas.CinamaldehídoRespecto al cinamaldehído se encontró que es una molécula soluble en agua, con un log P de consenso de 1.97, lo que le confiere una alta absorción intestinal y es capaz de atravesar barrera hematoencefálica. Molinspiration menciona que su mayor probabilidad de bioactividad es como modulador de canales iónicos, seguido por inhibidor enzimáticoy ligando a receptor nuclear. Mientras que la plataforma de STP señala como mayor probabilidad de target al receptor transitorio potencial de canal subfamilia A miembro 1 y como receptor de ácido hidroxi carboxilo tipo dos, que funciona como un receptor acoplado a proteína G. Otros de los targets mencionados son las oxidorreductasas, que incluyen al alcohol deshidrogenasa de cadena beta, gamma y alfa. Los receptores muscarínicos de acetilcolina M1-M5 también se presentaban en la probabilidad como targets, los cuales pertenecen al receptor acoplado a proteína G. Por su parte Way2drug menciona su actividad como inhibidor enzimático de feruloil esterasa, así como el alcohol alílico deshidrogenasa y prolil aminopeptidasa. Finalmente la plataforma BIO-HPC menciona la posible actividad del cinamaldehído con los receptores de ácidos grasos libres tipo 1, aldosa reductasa y glucokinasa.CONCLUSIONES GENERALESEl proyecto realizado se baso en el ODS no. 3 "Salud y bienestar", donde se busco desarrollar mayor la información de moléculas de interes, que puedan beneficiar en el futuro al desarrollor de moleculas lider. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos relacionados con el uso de plataformas computacionales y la variada información que nos ofrecen. Cada plataforma utiliza un método de cribado donde se comparan las estructuras moleculares con estructuras conocidas y que contienen actividades farmacológicas, por lo tanto nos indican aproximados de nuestras moléculas de interés. Comparar los resultados obtenidos de cada plataforma nos ayudó a tener una imagen general y profunda de los ligandos de interés, todo esto de manera fácil, accesible y nada costosa.
Ragazzo Calderón Frida Zoé, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Carlos Muñoz Garay, Universidad Nacional Autónoma de México
ACTIVIDAD DEL PéPTIDO ANTIMICROBIANO MAXIMINA 3 AMIDADO Y NO AMIDADO EN UNA MEMBRANA MODELO TIPO BACTERIANO GRAM + (POPG 36.3% / POPC 18.1% / POPE 45.4%)
ACTIVIDAD DEL PéPTIDO ANTIMICROBIANO MAXIMINA 3 AMIDADO Y NO AMIDADO EN UNA MEMBRANA MODELO TIPO BACTERIANO GRAM + (POPG 36.3% / POPC 18.1% / POPE 45.4%) Ragazzo Calderón Frida Zoé, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Muñoz Garay, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad lo microorganismos patógenos multirresistentes (super bichos) han creado una crisis sanitaria mundial. Esto debido al uso inadecuado de los antibióticos debido a la automedicación, a la mala dosificación o al mal seguimiento de tratamientos, el empleo en la ganadería y cultivos de animales marinos a los que se les hayan administrado antibióticos. La resistencia a los antibióticos se refiere a la capacidad de las bacterias para proliferar en presencia de un antibiótico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la resistencia a los antibióticos de patógenos como una crisis mundial y que debe ser tratada con la máxima urgencia para no llegar al punto sin retorno. Debido a eso se da el interés en encontrar nuevos fármacos antimicrobianos, donde los péptidos antimicrobianos (AMP) son una opción viable.Los péptidos antimicrobianos, son proteínas anfipáticas que han evolucionado durante millones de años como componentes del sistema inmunitario innato de los organismos contra los patógenos atacando un amplio espectro de huéspedes, estos presentan actividad antimicrobiana. Los AMP están presentes en todo tipo de organismos; bacterias, plantas, vertebrados e invertebrados; siendo el grupo proveniente de anfibios uno de los más abundantes. La Maximina es un AMP producido del sapo de vientre rojo chino llamado Bombina Maximina y tiene gran actividad antimicrobiana con poca actividad hemolítica.
METODOLOGÍA
En este trabajo se cuantificó la liberación de calceína 80mM, atrapada en liposomas de la composición deseada al agregar el péptido maximina a distintas concentraciones. Cada concentración se pprobó por triplicado en tres preparaciones liposomales independientes.Se preparán los liposomas de 100 nm mediante extrusión a partir de una mezcla de lípidos Sigma POPC 18.1%, POPOG 36.3% Y POPE 45.4%. Inicialmente se solubilizaron los lípidos en cloroformo y se secaron con gas nitrógeno, para posteriormente secarlos durante 4 horas en el rotavapor, en vacío. Pasado el tiempo, los liposomas se hidrataron con 150uL de calceína 70 mM pH 7.2 y 80mM de KCl, se vortexeó por 5-3 min para que la mezcla quedara uniforme y que la calceína absorbiera todos los liposomas para recuperarlo con las jeringas hamilton y pasarlo por el extruder 31 veces para el filtrado.La muestra de liposomas se depositó con cuidado en la parte superior de una columna de serphadex G-75 y se dejó fluir la solución a 100 uL/min, se recolectaron muestras cada 2 minutos. Las fracciones enriquecidas con liposomas cargados con calceína y libres de fluoróforo externo se juntaron en un solo tubo y la muestra se empleó en las primeras 24 hrs. Las muestras de liposomas se llevaron al fluorómetro para medir la fluorescencia basal con un voltaje de 750 V del fotomultiplicador (sensor de luz), después sobre la señal de fluorescencia inicial se midió el cambio de fluorescencia inducido por la presencia de Maximina 3 amidada o no amidada. Una vez estabilizada la señal de fluorescencia se agregó el tritón TX-100, un detergente que induce la ruptura total de los liposomas y la liberación del 100% de calceína, lo que permite obtener el valor máximo de fluorescencia de la muestra y usar este valor para definir el porciento del efecto inducido para cada concentración de péptido empleada.Este experimento se realizó tres veces para cada concentración y se estimó el porcentaje de liberación referente a la liberación del tritón, se graficó el porciento de liberación en Y respecto a la concentración del péptido en X. Se realizó un ajuste simoidal y se estimó el EC50.
CONCLUSIONES
El análisis de la actividad de Maximina 3 amidado y sin amidar, en nuestro modelo de membrana bacteriano, mostró mayor actividad para la forma amidada. Esto sugiere que el aumento de la carga positiva en el amino terminal del péptido favorece la inserción del péptido. Por otro lado, al comparar la actividad de ambas isoformas entre el modelo tradicional de membrana bacteriano (PC 80% - PG 20%) y nuestro modelo refinado Gram (-) se pudo ver que ambos péptidos mostraron mejor actividad en nuestro modelo propuesto.
Ramirez Aguirre Luis Miguel, Universidad de Caldas
Asesor: Dr. Eduardo González Partida, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANO METALOGENETICO DEL OCCIDENTE DE MEXICO
PLANO METALOGENETICO DEL OCCIDENTE DE MEXICO Contreras Carvajal Nelson Mateo, Universidad de Caldas. Laguado Carrillo Leidy Patricia, Universidad de Pamplona. Ramirez Aguirre Luis Miguel, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Eduardo González Partida, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un mapa metalogénico es un mapa donde se sintetizan y ubican los principales yacimientos metálicos de un área determinada. Estos facilitan la búsqueda y son una guía en la exploración minera, además, ayudan a interpretar tendencias e historias de las distintas mineralizaciones.Los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero están localizados en el margen occidental de México, a lo largo de estos estados está ubicada la Sierra Madre Occidental (SMS). La geología del área de estudio es muy diversa, afloran rocas metamórficas, volcánicas, plutónicas y sedimentarias, que van desde el Precámbrico hasta el reciente, además, los terrenos tectonoestratigráficos presentes en esta región, reflejan parte de la historia tectónica de México, Centeno - García (2017).En la literatura existen muchos trabajos sobre la historia, tipología, caracterización y geocronología de los diferentes yacimiento metálicos, sin embargo, han sido pocos los trabajos que han sintetizado, graficado e interpretado toda esta información de manera regional, es por esto que surge el interés de agrupar toda esta información para ayudar a dilucidar de manera más amplia, los procesos, tendencias y edades de los diferentes yacimientos metálicos en esta zona de México.
METODOLOGÍA
La metodología llevada a cabo se basa en el método científico y consta de 4 fases:Fase 1: Recopilación bibliográfica.Fase 2:Integración de la información.Fase 3:ProcesamientoFase 4: Interpretación.
CONCLUSIONES
Los yacimientos hidrotermales no presentan una tendencia ya que se encuentran emplazados en una gran cantidad de litologías de diferentes edades.Los puntos geotérmicos están distribuidos en mayor proporción hacia Jalisco y Nayarit debido a la cercanía que tiene con el Cinturón Volcánico Transmexicano.Existe una gran diversidad de yacimientos minerales metálicos en la zona de estudio.
Ramírez Alcalá Yerania, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Julián Eduardo Betancur Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca
ESCUELA INTERCULTURAL PARA EL EMPODERAMIENTO SOCIAL EN COMUNIDADES VULNERABLES DEL MUNICIPIO DE TULUá
ESCUELA INTERCULTURAL PARA EL EMPODERAMIENTO SOCIAL EN COMUNIDADES VULNERABLES DEL MUNICIPIO DE TULUá Parra Arias Paula Valentina, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Ramírez Alcalá Yerania, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Julián Eduardo Betancur Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población que será abordada es heterogénea, ya que se contemplan diferentes grupos etarios y étnicos como lo son niños de primera infancia (0-5 años), infancia (6-11 años) y adolescentes (12-18 años) afrocolombia, indígenas y a su vez se espera poder contar con los demás jóvenes del municipio de Tuluá. Se busca trabajar con estos grupos, puesto que, se ha observado que vivencian exclusión social, discriminación, falta de oportunidades, mendicidad, dificultades en la comunicación, conductas agresivas al momento de interactuar con sus pares, poco trabajo en equipo y falta de empoderamiento, entre otras.Es por esta razón que, surge la pregunta de¿cómo a través de la Terapia Ocupacional y Psicología lo intercultural permite el empoderamiento de las personas? Puesto que, como mencionan Sleeter y Grant (1988) citados por Díez (2004) una educación intercultural puede no ser suficiente para crear una sociedad justa, a menos que trate directamente los problemas de la desigualdad, el poder y la opresión en la estructura social(p55). Por lo cual, trabajar a través de la interculturalidad favorecerá la igualdad de oportunidades para todas las personas sin importar su edad, raza, cultura, sexo, gustos, intereses e ideas, porque estos aspectos serán los que den la base del abordaje inicial.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se utilizó la Investigación Acción Participativa, ya que las comunidades son quienes identifican que tienen dificultades para el reconocimiento y empoderamiento personal como grupal, la falta de identidad cultural y asimismo las situaciones donde viven, la exclusión social por parte de las personas con las que interactúan en el día a día, por lo cual son ellos quienes proponen los temas y desde la Escuela Intercultural se buscan las dinámicas para trabajarlas con los integrantes de las comunidades, esto con el fin de favorecer su calidad de vida.Por lo cual, en el momento 1 se realizó una búsqueda en bases de datos sobre la definición de empoderamiento e interculturalidad y a su vez como estos se relacionaban a Psicología y Terapia Ocupacional (T.O) en el campo de comunidad, esto con el fin de tener una base para el diseño y la ejecución de actividades. De lo cual se pudo encontrar que para Terapia Ocupacional la interculturalidad es la forma de reconocer al otro como actor funcional e igualitario y para Psicología es el mediador de culturas logrando el conocimiento mutuo. Por otra parte, el empoderamiento para T.O es la capacidad que tiene el individuo para el reconocimiento de sí mismo donde contemple capacidades y dificultades para la ejecución de una actividad u ocupación que genere satisfacción y al mismo tiempo calidad de vida. Para Psicología es el proceso en el cual un individuo comienza a tener el control y conocimiento de su persona al igual que la voz que posee para poder tomar el dominio el fortalecimiento y la potenciación de su vida.Teniendo ya presente las palabras claves, se realizó el acercamiento con la comunidad donde se estableció un vínculo terapéutico con los infantes y jóvenes para llenar un formulario de datos personales como: nombre completo, edad, grupo sanguíneo, si presenta alguna enfermedad, tipo y número de identificación, con quien vive el menor de edad, como es el nombre de sus padres y cuál es su ocupación, si les permiten participar en las actividades propuestas desde la escuela intercultural y si permiten regristro fotografico, esto para saber con que integrantes se podía contar y comprender con más profundidad el contexto en el que viven diariamente.Por otra parte, en el momento 2 se diseñaron las actividades para que todos los participantes sin importar el rango de edad las pudieran realizar, estas encaminadas a favorecer las dificultades que presenta la comunidad con base en su cultura, generando empoderamiento personal y grupal. Ya en la ejecución de las mismas se realizaban dos grupos uno para los más pequeños (infantes y algunos de primera infancia) y otro para (algunos de primera infancia y jóvenes) con el fin de que estuvieran en un contexto equitativo en igualdad de condiciones.
CONCLUSIONES
Trabajar con comunidades implica tener que ejecutar las intervenciones a su tiempo, lo que dificulta poder establecer un horario fijo para los encuentros y asimismo realizar las actividades establecidas en las fechas planteadas inicialmente.Al ser comunidades vulnerables el estado tiene la responsabilidad de reconocerlos y brindarles las garantías para tener una buena salud y educación. No obstante, las personas con hegemonías en algunas ocasiones los usan para el reconocimiento de sí mismos donde siempre establecen unos acuerdos con las comunidades para que reciban beneficios económicos y accedan a participar a todo lo que se les proponga, lo que ocasiona que más adelante cuando otras personas quieran realizar proyectos para favorecer su calidad de vida, ellos soliciten algo a cambio, ya que es a lo que están acostumbrados, pero también tendrán temor de ser usados para el beneficio de los demás.Trabajar bajo un enfoque intercultural para la disminución de la exclusión social y la segregación permitirá más adelante una transformación socialTrabajar bajo los gustos e intereses y capacidades de las personas permite mayor independencia y empoderamiento personalEl trabajo con las comunidades después de establecer un vínculo terapéutico facilita la interacción con ellos y a su vez la participación en las actividades, lo que genera que sea un ambiente seguro e interactivoEste tipo de trabajos con comunidades requiere más tiempo y sobre todo conocimiento previo del cómo es el ambiente en que se trabajará. Eventualmente nuestras perspectivas cambiaron completamente al estar por primera vez en comunidades muy diferentes a nuestro estilo de vida y culturas, lo que nos llevó a tener una empatía más humana, pero sobre todo a desear ayudar con más intención a todas las personas sin importar raza, edad, sexo, cultura, entre otros.La compresión del estilo de vida de las comunidades al igual que el comportamiento de estas va generar aún más confianza y el pleno desarrollo de las actividades planeadas.
Ramirez Amaya Natalia, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
¿CóMO LAS NOCIONES DE GéNERO AFECTAN EN LA FORMA QUE LOS JóVENES SE EXPRESAN SENTIMENTALMENTE DENTRO DE SUS VíNCULOS ERóTICO-AFECTIVOS?
¿CóMO LAS NOCIONES DE GéNERO AFECTAN EN LA FORMA QUE LOS JóVENES SE EXPRESAN SENTIMENTALMENTE DENTRO DE SUS VíNCULOS ERóTICO-AFECTIVOS? Ramirez Amaya Natalia, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nociones de género pueden afectar ya sea de manera positiva o negativa en como los jóvenes expresan sus sentimientos dentro de sus vínculos erótico-afectivos, estas se pueden crear dependiendo de sus creencias, país de origen, crianzas, edad, escolaridad, etc. Es decir que las nociones de género no siempre son las mismas en los jóvenes de un país y aún menos entre continentes ya que se tienen distintas nociones de que es el género. Es por esto que se investigó las nociones de género del país de Colombia y México y conocer si existe una diferencia en las diferentes regiones de México y la ciudad de Cúcuta de Colombia.
METODOLOGÍA
Se realizó un cuestionario por el formato de Google formularios con preguntas abiertas que se dividió en 4, inicialmente se realizaron preguntas sociodemográficas, luego preguntas sobre el conocimiento que tenían los jóvenes sobre el género y sus derivaciones para continuar con preguntas sobre la percepción del erotismo para finalizar con preguntas de vínculos tanto como familiares y amigos como de la pareja respetando los aspectos éticos y religiosos.
CONCLUSIONES
La noción de género es subjetiva ya que depende de grandes factores, esto se pudo evidenciar en los resultados de los cuestionarios ya que las percepciones de género y lo vínculos eroticoafectivos entre México y Colombia son muy diferentes ya que de los 198 participantes permitieron conocer que en México se mantiene un pensamiento más conservador que en Colombia, lo que quiere decir que las relaciones de pareja en México tiende a ser más machistas que en Colombia ya que se tienen unos roles bastante marcados en los cuales la mujer tiende a mantener un comportamiento sumiso mientras que el hombre tiende a cumplir con el rol de protector y mandatario, así mismo se evidencia un gran rechazo hacia las personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+, a diferencia que en Colombia que se evidencio que no está muy marcado el machismo en la población y los roles dentro de la familia y las parejas son más flexibles en los cuales nos siempre la mujer mantiene una conducta sumisa si no que en ocasiones también tienen comportamientos sobreprotectores y mandatarios, igualmente todos los hombres no mantienen comportamiento o actitudes sobreprotectores y mandatarias sino que también se evidencio que tienen comportamientos sumisos, finalmente se pudo analizar que en Colombia no toda la población mantiene un rechazo hacia las personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ , lo anterior mencionado se resaltó en varias de las respuestas, una de ellas en particular es si se sentían rechazados al momento de expresar sus emociones en la cual el 59,1 % contesto que sí y del 59% que contestaron que si el 40% eran participantes mexicanos, al igual en la pregunta de si sus padres les hablaron de educación sexual en lo que dio como resultado que el 61% de las personas dijeron que no, y del 61% que contestaron que si el 45% eran participantes mexicanos, por lo que la más del 50% de los participantes dijeron que su fuente de información de educación sexual fue por medio de internet. Basándonos en lo anterior se puede concluir que existe una gran diferencia entre las nociones de género entre Colombia y México exponiendo la importancia de investigar estos temas.
Ramírez Anaya Eugenio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UNA ZONA DE MANGLAR EN LA LAGUNA DE LOS TRES PALOS DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GUERRERO
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UNA ZONA DE MANGLAR EN LA LAGUNA DE LOS TRES PALOS DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GUERRERO Ramírez Anaya Eugenio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchas de las actividades humanas son una de las fuentes principales de amenaza para los manglares. La destrucción del hábitat, la contaminación y la sobreexplotación de recursos son las actividades que tienen un mayor impacto y que están presentes en el área de estudio. También se incluyen la falta de planificación para el desarrollo urbano, industrial y turístico, así como el desarrollo agrícola, ganadero y acuícola, lo que ha llevado a la laguna de los tres palos al desplazamiento y reducción de grandes áreas de manglares. La sobreexplotación de algunas especies ha alterado drásticamente su composición, estructura y función. Otro factor que representa una amenaza es el cambio de uso de suelo que sufren los manglares luego de ser afectados por fenómenos naturales como los huracanes, ya que muchas veces no reciben el tiempo de recuperación necesario para reconstruirse. Diferentes estudios internacionales han demostrado que la recuperación de manglares gravemente dañados puede llevar años y, en muchos casos, la pérdida es irreversible (Loyche y Fortuna, 2003; Duke et al., 2007).
METODOLOGÍA
Área de estudioLa zona de estudio es el área de la laguna de Tres Palos y sus áreas aledañas (Figura 1), esta zona está ubicada entre las coordenadas 16° 47’ y l6° 49’ de latitud norte y 99° 39’ y 99° 47’ de longitud oeste; cuenta con una extensión de aproximadamente 55 km2 y 6 la superficie aproximada de la zona de manglar es de 585 ha. El clima representativo en el municipio de Acapulco es de tipo cálido subhúmedo clasificado por Köppen de tipo A(W1) con lluvias en verano extendiéndose prácticamente en casi toda su superficie. Su temperatura media anual promedio en gran parte de la zona va de los 22 a los 28°C. Su precipitación anual promedio es variada y va de los 1000 a los 2 000 mm con una humedad media de 61.24% (INEGI, 2018).MétodosSe realizaron varias salidas en el área para localizar y seleccionar los sitios de estudio. Para la realización del inventario y obtención de la información de campo se utilizó un diseño de muestreo aleatorio con parcelas de la misma área. En total se establecieron 10 cuadrantes de 100 m2 (10 m x 10 m) cada uno y con un área total inventariada de 0.1 hectáreas. Este tipo de unidad muestral permite la realización de un trabajo más 7 rápido y efectivo. El criterio de la selección de las unidades de muestreo fue al azar aunque en algunos casos se basó principalmente en buscar la accesibilidad de estas, ya que previamente se hizo un recorrido en lancha y no se tuvieron las condiciones necesarias en gran parte de los cuadrantes previamente considerados del manglar ya que no eran zonas tan seguras y específicamente en el norte de la laguna estaban las áreas inundadas. Para llevar a cabo la identificación de la composición estructural del manglar así como su densidad, abundancia relativa, diversidad y volumen maderable lo primero que se hizo fue registrar en cada área de muestreo todos los árboles y arbustos con diámetro a la altura del pecho mayor (DAP) de 2.5 cm. A cada fuste se le registró el DAP, su altura y se determinó su especie gracias a un manual de identificación. A lo largo del monitoreo se fue identificando las condiciones de la vegetación y los principales agentes de transformación de los manglares. Con base en el listado florístico obtenido de las 10 unidades de muestreo, se determinó la diversidad de las especies de cada sitio mediante los índices de Shannon-Wiener (H´) y Simpson ya que son los parámetros más utilizados y de mayor confiabilidad que nos permiten medir la riqueza de organismos.
CONCLUSIONES
El estudio de la zona de manglar localizado en la laguna de los tres palos del municipio de Acapulco se destaca que las especies florísticas identificadas asociadas al ecosistema de manglar son representativas de la zona, con 390 individuos correspondientes a 11 especies entre formas arbóreas, arbustivas, herbáceas y palmas. Las mayores densidades relativas se presentaron en el estrato herbáceo representado por Crinum sp., con 46.9% y en el estrato arbóreo la Laguncularia racemosa con 21.5%, aunque la especie maderable con mayor representatividad fue el Conocarpus erectus con un volumen de 11.573 m3 rta.Dentro de la diversidad para el índice de (Shannon-Wiener, H') se alcanzaron valores máximos de 0.586 para el estrato arbóreo de manglar y en el caso del índice de Simpson el valor máximo de diversidad fue de 0.269, diferencia atribuible al número de especies. Con base en las características estructurales de la vegetación de manglar a través de los valores de diversidad biológica y forestal, se determinó la importancia ecológica que tiene ese ecosistema por su dinámica de comunidad vegetal representada por Laguncularia racemosa, es así la zona de manglar de la laguna de los tres palos constituye un área clave que debe se sujeta para la conservación y protección por su alto potencial en el almacenamiento de carbono así como los muchos otros beneficios sociales y ambientales que este hábitat ofrece.
Ramirez Arias Yuli Andrea, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
DISCRIMINACIóN A LOS GRUPOS INDíGENAS QUE IMPIDEN LA OPORTUNIDAD LABORAL MéXICO Y COLOMBIA
DISCRIMINACIóN A LOS GRUPOS INDíGENAS QUE IMPIDEN LA OPORTUNIDAD LABORAL MéXICO Y COLOMBIA Ramirez Arias Yuli Andrea, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El devenir histórico que haabordado los diferentes países en cuanto a la situación laboral de los indígenas nos arroja que ha sido una situacióncon diferentes problemáticas, para el acceso a este, lo que ha conllevado a que se vean reflejados factores que evidencian la existencia de una discriminación frente a los grupos étnicos. lo que nos lleva a visibilizar que la sociedad ha influido para que este factor se arraigue con más fuerza, lo que ha permitido que las oportunidades laborales no sean de un fácil acceso a partir de que se convierten en migrantes. Esta situación y los diferentes factores que han permitido que a raíz de esto y de otras condiciones, sociales, políticas y culturales, permiten que los grupos étnicos se cataloguen como grupos vulnerables por sus derivadas características. sin embargo, no es posible dejar de visibilizar que hay una falla estatal que permite, que la discriminación estructural sea uno de los factores más evidentes en cuanto a la posibilidad de una vinculación laboral dentro otro territorio que no sea el suyo.
METODOLOGÍA
Este trabajo ha tenido la finalidad de desarrollar un tema frente a la discriminación laboral, como uno de los factoresque conllevan a realizar estudios profundos, para desarrollar una temática cualitativa que permita a través de la información plasmada y los diferentes percepciones acerca del tema, lo que indica queesta investigación, queda con aporte, para que las personas identifiquen los principales factores y que de esta manera, la información sea propicia, para identificar que como sociedad podremos aportarpara laerradicaciónde esta discriminación, que empieza desde nuestra protección estatal y entorno social que también aportamos desde los diferentes ámbitos como ciudadanos.La metodología fue aplicada con base en fuentes bibliográficas que han permitido el desarrollo de este. de libros que permiten analizar el enfoque desde diferentes perspectivas, como historia, cultura, oportunidades, comunidades y diferentes artículos acerca de las legislaciones de estos dos (2)países.la exploración de las herramientas que han permitido eldesarrollo de la investigación, han estado basado en la Convención Internacional de Derechos Humanos, LA ONU, la OIT, derechos laborales en las diferentes legislaciones, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), han sido herramientas fundamentales para identificar la protección que se brinda a los grupos indígenas y a raíz de su análisis las características que los hacen vulnerables especialmente por la "discriminación" y a la violación a sus derechos.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha permitido conservar los enfoques tradicionales que se tienen acerca de una cultura, como de manera especial lo son los grupos étnicos, sin embargo se han encontrado factores, que han conllevado a que no se respeten como determinadas comunidades, y que al momento de buscarotras oportunidades laborales, decidan migrar a las ciudades o lugares centrales, condición que tiene un proceso que no debería de ser así, puesto que pasan de ser migrantes a convertirse en grupos vulnerables, lo que nos permite visualizar que a pesar de que los estados han tratado de ofrecer un margen de protección, refleja que no ha sido suficiente para que las personas pertenecientes a estos grupos se vinculen de manera fácil a estos procesos, ´puesto que se puede observar una discriminación estructural, a lo que conlleva esta investigación, es que desde el análisis psicosocial, habrían oportunidades de que los mismos ciudadanos ofrezcamos la posibilidad de que haya un cambio, puesto que todas las personas podríamos ser vulnerables, en cualesquier momento de la vida.
Ramírez Ávila Estefany, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Mg. Lainet María Nieto Ramos, Universidad de la Costa
TENDENCIAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA RESPONSABILIDAD CORPORATIVA.
TENDENCIAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA RESPONSABILIDAD CORPORATIVA. Ramírez Ávila Estefany, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Mg. Lainet María Nieto Ramos, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sostenibilidad corporativa se encarga principalmente de generar valor organizacional y sostenibilidad económica a corto, mediano y largo plazo esto mediante el razonamiento de los riesgos y/o amenazas existentes que pueden hacer frente a la corporación. Dicho de esta forma, llevar a cabo un desarrollo sostenible dentro de una corporación implica tener presente que se deben de tomar decisiones con responsabilidad, fomentando así valores que generen un impacto positivo ante la sociedad, que existan beneficios económicos y por ende se permita un reforzamiento del patrimonio empresarial.Evaluando lo anterior, este documento busca proporcionar un marco y una comprensión de las estrategias de responsabilidad corporativa que impactan en el desarrollo sostenible, identificando tendencias y sus variables significativas de estudio, a partir del análisis del avance de producción científica al respecto, lo cual se espera sea base para futuras investigaciones, propensos a profundizar en la importancia de las acciones implementadas en las organizaciones y su aporte en el desarrollo sostenible.
METODOLOGÍA
El presente estudio se basa en un estudio cualitativo, de tipo documental, el cual consiste principalmente en realizar un bosquejo de información detallada acerca del tema, además, mediante este se pueden recolectar los datos con un orden lógico permitiendo así identificar hechos que sucedieron con anterioridad, así pues, como menciona Repositorio (2015) la investigación de tipo documental se enfoca no solo utilizar una fuente, ya que, se pueden utilizar distintos medios como: documentos impresos, electrónicos y audiovisuales.Asimismo, el estudio presente consiste en el análisis e interpretación de artículos científicos de acuerdo con los postulados de (Severino-Gonzáles, P., Villalobos Atúnez, J.V., Gónzalez- Soto, N., & Ramírez Molina, R.I. 2020; Tiep Le Thanh, Ngo Quang Huan & Tran Thi Thuy Hong 2020).Para definir los artículos objeto de la revisión, se consultó la base de datos Scopus . La estrategia de búsqueda se estableció limitándose a artículos y revisiones con las palabras claves "corporate responsability" and "sustainable development", restringiéndose a título, palabras claves y resúmenes, en las áreas de negocios y ciencia medio ambiental estableciendo un rango de años comprendido entre el 2019 a julio del 2022.
CONCLUSIONES
Los resultados revelan que el desarrollo sostenible genera un impacto positivo en cada una de las organizaciones y que este mantiene factores sociales, medioambientales y de gobierno; encontrando su pilar fundamental en la responsabilidad corporativa y las prácticas propias de cada organización.Además, la implementación del desarrollo sustentable ha servido como motivación en cada una de las organizaciones, ocasionando que estas se encuentren motivadas para mejorar su capacidad y de igual manera distinguir entre inversiones y acciones socialmente responsables y las que no. Por ello, uno de los enfoques que se centran en generar una práctica sostenible es mediante la responsabilidad corporativa, la cual mantiene un enfoque en crear estrategias para disminuir los efectos negativos y permitir así que mediante distintas acciones se genere un impacto positivo tanto en el ambiente y la sociedad. Este estudio ha permitido establecer la influencia que presentan las corporaciones en relación con el desarrollo sostenible y la preocupación por las partes interesadas sobre sus objetivos estratégicos y la visión de sostenibilidad dentro de la misma.No obstante, se identificó que el desarrollo sostenible representa la creación de valor a futuro y que mediante este se busca que las nuevas y ya existentes organizaciones cumplan con las mismas oportunidades siempre y cuando estas lleven a cabo prácticas sostenibles dentro de los aspectos económicos, medioambientales y sociales.Por lo anterior, se concluye que la responsabilidad corporativa es fundamental para el desarrollo sostenible corporativo, sin embargo, se requieren estudios más amplios que permitan fortalecer la divulgación e implementación de prácticas sostenibles dentro de las organizaciones, siendo las temáticas más importantes: 1) Prácticas sustentables para pequeñas y medianas empresas, 2) Implementación de políticas de prácticas de desarrollo sostenible y 3) Análisis de la influencia del desarrollo sostenible en las corporaciones.
Ramírez Beltrán Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Mara Edna Serrano Acuña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIFUSIóN DE MATERIAL EDUCATIVO ILUSTRADO DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL. CASO EDO TRANSMEDIA BUAP.
DIFUSIóN DE MATERIAL EDUCATIVO ILUSTRADO DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL. CASO EDO TRANSMEDIA BUAP. Ramírez Beltrán Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Mara Edna Serrano Acuña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (Klugman, 2010) enfrentarse a problemas como la desigualdad en la distribución de ingresos, así como aumentar los niveles de inclusión y sentido de pertenencia de las personas son los retos que la sociedad debe resolver para avanzar en la lucha contra la pobreza y un canal importante para trabajar en pro de la reducción de brechas es la democratización de la educación.En particular, en México, se le ha otorgado al inglés una importancia curricular desde las primeras fases educativas formales.Al respecto, se ha encontrado que la enseñanza del inglés de acuerdo a la Secretaría de Educación Pública (SEP) tenía un esquema por ciclos y no por años escolares en el nivel básico; los ciclos 2°, 3°, 4°, 5° y 6° pertenecen a primaria y en ellos los objetivos de enseñanza se enfocan en procesos más complejos de comunicación en ámbitos familiares y de comunidad; así, como al aspecto académico, literario y lúdico para que los infantes expresen opiniones en contextos simples y reconozcan instrucciones y vocabulario, utilizando diversas estrategias orales y escritas también identificar semejanzas y diferencias entre palabras.Pero también se ha encontradoque el aprendizaje de ésta lengua es importanteen los contextos no formales:las familias y sociedad en general la practican.En este sentidoel equipo de trabajo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla que participa en el proyecto EDO Transmedia desde 2017, ha desarrollado una serie de materiales de apoyo al aprendizaje de un segundo idioma con apoyo de un financiamiento inicial de SEP y encuentra la necesidad de abrir canales de difusión para que padres, madres y cuidadores de niños de diversas condiciones socioeconómicaspuedan acceder al material educativo de forma sencilla y gratuita.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación es descriptiva y documental. Se apoya en fuentes de carácter documental y de subtipo hemerográfico ya que se consulta artículos, y fuentes bibliográficas. Mediante la investigación descriptiva se pretende señalar sus características y propiedades para agrupar, sistematizar los objetos indagados (Soto, 2011).
CONCLUSIONES
Se ha podido elaborar una serie de documentos que registran el flujo de trabajo para la organización, producción y difusión de los materiales educativos de EDO Transmedia.Se espera que estos documentos sirvan de base para sistematizar el proceso de difusiónde los materiales educativos de EDO Transmedia y, entonces, la comunidad de infantes de la región Puebla-Tlaxcala reciba de forma continua y gratuitamateriales elaborados desde una perspectiva intercultural parael aprendizaje del idioma inglés.
Ramirez Beltrán Andrés Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María Luisa Cruz López, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
HOLOGRAMAS GENERADOS POR COMPUTADORA MEDIANTE NUBE DE PUNTOS.
HOLOGRAMAS GENERADOS POR COMPUTADORA MEDIANTE NUBE DE PUNTOS. Gallo García Oscar Alberto, Universidad de Guadalajara. Ramirez Beltrán Andrés Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Luisa Cruz López, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hologramas generados por computadora (CGH) incluye diversos métodos que permiten generar un holograma a partir de un objeto modelado computacionalmente. El holograma generado se usa para reconstruir y visualizar físicamente el objeto. Actualmente la implementación de algoritmos para generar hologramas por computadora incluye muchos retos en cuanto a capacidad de computo, por lo que en nuestra estancia el trabajo se centró en la implementación de algoritmos que reducen el tiempo de cálculo del holograma.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método Point Cloud para generar un holograma de un objeto tridimensional a partir de una nube de puntos ,donde la entrada es un archivo de puntos en coordenadas 3D (point cloud data .pcd). Se generaron hologramas, tanto de fase como de amplitud. Se utilizó el lenguaje de programación C++ que nos permitió tener una buena velocidad de ejecución, así como aprovechar las librerías OpenCV y Point Cloud Library (PCL).Se implementó el método básico de point cloud utilizando la fórmula matemática para generar el patrón de difracción para cada punto. La simulación de la reconstrucción se realizó usando la aproximación del espectro angular. Este método básico requiere una gran cantidad de procesamiento computacional, por lo que se optó por implementar un algoritmo que optimiza el tiempo de ejecución del programa, llamado método Direct Look-Up-Table.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se obtuvieron conocimientos básicos de holografía y de óptica que nos permitieron comprender los métodos existentes para generar hologramas por computadora y asípoder codificar los algoritmos con los métodos seleccionados en el proyecto.Resultados obtenidos: Obtuvimos el holograma y reconstrucción digital de un objeto de nube de puntos, utilizando el método Direct Look-Up-Table que optimiza el tiempo de ejecución.
Ramirez Buitrago Andrea, Universidad de Santander
Asesor: Dra. Jarinzi Corona Terán, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIóN DE LA MADERA PARA INCREMENTAR SU DURABILIDAD.
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIóN DE LA MADERA PARA INCREMENTAR SU DURABILIDAD. Ramirez Buitrago Andrea, Universidad de Santander. Asesor: Dra. Jarinzi Corona Terán, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La madera es un material natural, flexible y resistente que ha sido utilizado para diversas industrias desde los inicios de la humanidad, ademas de ser un material con muchas caracteristicas que lo hacen tener gran variabilidad, entre estas podemos encontrar las características anatómicas las cuales seran de gran ayuda para hacer un diagnóstico de como se encuentra la madera y cuales han sido los factores ambientales en el medio que se encuentra, las características fisicomecánicas las cuales son de gran importancia al momento de la transformación ya que determinan el proceso al que se puede someter el material y para que tipo de productos puede ser utilizado.El medio ambiente en el que se desarrolla la madera puede influir en las propiedades del material, debido a todos los agentes a los que esta expuesto que pueden generar deterioro de la misma, estos agentes pueden ser abioticos, en los cuales podemos encontrar el agua que al estar en grandes cantidades genera humedad lo que hace que la madera sufra ariaciones dimensionales con facilicidad, asi mismo la madera que esta expuesta a una alta radiación solar genera cambios en el color de la capa externa, ademas degrada los compuestos de la madera, como es la lignina y al estar expuesto a mas puede tornarse en un color grisáseo; entre los agentes bióticos se encuentran principalmente los insectos, los hongos, las bacterias y las plantas; los hongos de pudrición son los que causan daños mas graves en la madera ya que se alimentan de la pared celular y llegan a provocar la destrucción total de la misma, también están los insectos sociales termitas las cuales son de los mas dañiños, son muy difíciles de detectar. Teniendo en cuenta todos esos factores que deterioran la madera es de gran importancia indagar cuales son los tratamientos de preservación adecuados para aumentar la durailidad de este material, estos tratamientos puede cuadriplicar o quintuplicar la vida media de la madera, los tratamientos pueden ser superficiales, medios o profundos. Aquí también tenemos los protectores químicos que la transforman en materia tóxica, que impiden que los hongos, insectos, crustáceos entre otros penetren en su interior y la destruyan.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación documental, en el cual el objetivo principal era encontrar toda la información necesaria para llevar a cabo el plan de trabajo.Toda la información recolectada se hizo de paginas web, manuales y libros electrónicos. Después de recolectar toda la información, era fundamental realizar la interpretación de la misma y reforzar esos conocimientos con el investigador.E-book Anatomia de madera, en este libro se encontró toda la información sobre las caracteristicas anatomicas de la madera el tronco, corteza, albura y duramen y los anillos de crecimiento. En el se muestran imágenes de guia para poder entender todos esos conceptos además se tiene la estructura de la madera de las coníferas y las latifoliadas.En el documento que lleva por título agentes de degradación de la madera, se encontró información sobre el tipo de material que es la madera y todos esos agentes que contribuyen a su deterioro, en el capitulo de factores bióticos se tienen ejemplos visuales en los cuales se puede diferenciar cada especie, conocer como es todo su proceso con la madera y técnicas para detectarlas. En este documento tambien incluyen las técnicas para la protección preventiva de la madera teniendo en cuenta si es madera seca o húmeda. Además también incluye un manual para hacer el diagnóstico de la madera y los tratamientos curativos con un paso a paso.En el manual para la protección contra el deterioro de la madera se encontró imformación sobre los agentes que deterioran la madera, sustancias preservantes y métodos de preservación de la madera, cabe resaltar que este documento fue de gran importancia para conocer cuales son las sustancias preservantes más utilizadas, sus beneficios y el método de uso, además de darnos una perspectiva de las que más se utilizan en México además de eso muestra los métodos de conservación y preservación en el cual se puede evidenciar como hacer este proceso y los riesgos que puede traer.Aquí se mencionan algunos de los documentos que fueron utilizados en este verano de investigación.
CONCLUSIONES
La madera es un material que tiene mucha variabilidad lo cual hace que sea de gran importancia su estudio, conocer sus características y los métodos de preservación más adecuados. Para el Ingeniero Industrial es importante conocer sobre esta materia prima ya que conociéndola se podrá identificar cual es la más adecuada para los procesos que se hacen y los productos a fabricar, permitiendo que la calidad de éstos sea excelente y que la vida útil de los mismos aumente.
Ramírez Cabrera Ana Laura, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional
INTEGRACIóN DE MODELOS DE COLOR CON REDES NEURONALES EN LA RE-IDENTIFICACIóN DE PERSONAS.
INTEGRACIóN DE MODELOS DE COLOR CON REDES NEURONALES EN LA RE-IDENTIFICACIóN DE PERSONAS. Ramírez Cabrera Ana Laura, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La visión artificial o visión por computadora son un conjunto de métodos utilizados para que una computadora pueda procesar información de una imagen con la finalidad de analizarla o estudiarla a través de métodos matemáticos.El uso de la visión artificial está tomando mucha relevancia cada día, se han desarrollado métodos para poder implementarla en diversas industrias, como en el campo de la robótica, un ejemplo de su uso es en robots que se encargan de detectar ciertos objetos, o también en el área de medicina con sistemas capaces de reconocer patrones patológicos en imágenes y diagnosticar enfermedades, la visión artificial puede ser utilizada también en métodos de control de calidad en cadenas de producción y sistemas de seguridad.En los sistemas de reconocimiento de imágenes utilizando el seguimiento de personas es necesario obtener características para compararlas en los diferentes cuadros, sobre todo si se trata de cámaras diferentes, y así determinar si una persona es la misma para asignarle una etiqueta.
METODOLOGÍA
1. Realizar prácticas de visión por computadora2. Análisis del problema de visión por computadora y la similitud de personas3. Extracción de características de las imágenes usando color y análisis estadístico4. Obtención de la correlación de los valores de dos imágenes.5. Estudio del tema de redes neuronales6. Cálculo de la métrica de tiempo de ejecución
CONCLUSIONES
Durante la fase de pruebas se midió el desempeño de cada uno de los modelos, obteniendo que el modelo de color tenía un accuracy más bajo que el modelo de red, además de que su tiempo de ejecución es mayor, sin embargo, la diferencia entre el tiempo de ejecución de ambos modelos no es tan significativa incluso combinándolos. También se pudo observar que la combinación de ambos modelos mejora el accuracy al menos un 0.02 % al momento de realizar la comparación de las imágenes.
Ramirez Cardemas Isaac, Fundación Universidad de América
Asesor: M.C. Jesús García Blancas, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
DISEñO DE SISTEMAS MECATRóNICOS
DISEñO DE SISTEMAS MECATRóNICOS Ramirez Cardemas Isaac, Fundación Universidad de América. Asesor: M.C. Jesús García Blancas, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe un gran número de personas que sufren de algún tipo de discapacidad motriz, entre ellos se encuentra la discapacidad de miembro inferior (brazo), la rehabilitación es una tarea fundamental para la recuperación de movimientos motrices, la implementación de sistemas robóticos para la tarea de recuperación es una herramienta de alto impacto, en este trabajo de investigación se plantea el diseño de un robot tipo exoesqueleto ajustable.
METODOLOGÍA
Para el cumplimiento de los objetivos planteados se desarrollaron las siguientes actividades:1. Diseño de prótesis ajustable: mediante la herramienta de diseño se desarrolla el modelo en 3D con la característica de que se ajuste al paciente independientemente de la edad.2. Desarrollo de modelo dinámico: mediante la metodología de Euler-Lagrange se desarrolló el modelo dinámico con el objetivo de simular los movimientos de la prótesis.3. Simulación del modelo: en esta etapa de la investigación se simula el modelo dinámico para verificar el comportamientodel código y que las trayectorias las ejecute de forma adecuada.4. Integración de elementos: al final de la investigación se integraron los elementos de diseño 3D, modelo dinámico y simulación para evaluar el comportamiento del robot en el seguimiento de trayectorias.
CONCLUSIONES
Se puede concluir quela simulación se realiza en base a los parámetros del diseño y se integra de forma adecuada el modelo dinámico y el diseño 3D.
Ramírez Cárdenas Cristian Mateo, Universidad de Manizales
Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
DERECHOS INNOMINADOS: ¿UNA NECESIDAD O UNA ARBITRARIEDAD DE LOS JUECES DE LOS ESTADOS CONSTITUCIONALES?
DERECHOS INNOMINADOS: ¿UNA NECESIDAD O UNA ARBITRARIEDAD DE LOS JUECES DE LOS ESTADOS CONSTITUCIONALES? Ramírez Cárdenas Cristian Mateo, Universidad de Manizales. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un mundo globalizado con nuevas realidades sociales, culturales y tecnológicas, requiere de Constituciones modernas, rígidas y progresistas, que den un amplio campo de acción de los jueces para la garantía y respeto de los Derechos Humanos, coherente con lo anterior, se exigen para este tipo de Estados, jueces con amplias condiciones no solo académicas e intelectuales, sino también con actitudes promovidas por una flexibilidad cognitiva que pueda hacer frente a las variaciones fácticas que exigen respuestas prontas, innovadoras y eficaces en derecho, para evitar lagunas y estados de penumbra en protección de los derechos fundamentales de las personas; partiendo de allí cobra relevancia un discusión frente a la arbitrariedad o necesidad de adjudicación de facultades al poder judicial constitucional en salvaguardar, promover, interpretar y satisfacer derechos innominados, que por el hecho de no estar taxativos, no implica su desconocimiento tácito.
METODOLOGÍA
Metodo de investigación es cuantitativo, de tal manera que sus dinamicas y lógicas son deductivas, además los objetivos van encaminados a la descripción y explicación del fenómeno estudiado, siendo enfoques propios de una investigación cuantitativa, pues lo que se hace es demostrar lo que pasa, de una manera muy objetiva los pensamientos e ideas que se tienen sobre un tema en específico, y generar a partir de allí las explicación de ciertos fenomenos relevantes para el plantemiento del problema.En este proyecto se ha manejado dos tipos de enfoques, el primero es el descriptivo: este es el más transcendental, ya que es tomada como la columna vertebral a la hora de realizar la investigación, este enfoque se basa en el estudio de situaciones generalmente ocasionadas o generadas por condiciones naturales, pretende dar respuesta a ciertos interrogantes que ayudan al investigador tener un punto de partida objetivo donde se ilustra el contexto de un tema en concreto, determinando ¿Qué, ¿cuándo, quienes, ¿dónde y cómo? Se plasma y exterioriza la función de dicho enfoque; por otro lado, se maneja otro tipo de estudio el cual es dependiente del primero, en este caso en concreto, se denomina explicativo el cual busca encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos, en otras palabras, indaga el porqué de circunstancias establecidas, es notable en la investigación debido a que este ayuda a complementar toda la teoría propuesta
CONCLUSIONES
Conclusiones por obtener:1. Los derechos innominados tienen una relación de necesidad con los jueces constitucionales que funcionan dentro de lo Estados constitucionales, y sin la relación directa de estos aspectos, habría demasiados obstáculos que se interpondrían en el ejercicio de estos derechos.2. Los jueces constitucionales requieren de una Constitución sólida y rígida que soporte dentro de sus preceptos unas facultades especiales a este tipo de jueces para que su ejercicio no sea arbitrario, sino por el contrario justificado, exigible y necesario para salvaguardar los derechos humanos que entran en tensión.3. Las Constituciones de los Estados requieren de unas características muy propias para dar pie a jueces valientes y progresistas que representen un espíritu protector de los derechos, especialmente de aquellos que no están escritos en la carta política o en tratados internacionales.4. Se requieren jueces flexibles cognitivamente hablando, para poder adaptarse a las necesidades que la sociedad, la modernidad y la globalización exigen, es por ello que los Estados constitucionales deben ser más exigentes con los jueces que conforman sus sistemas judiciales, ya que estos toman papeles más preponderantes en la sociedad.5. La elección de los jueces por las cámaras legislativas no implican legitimidad democrática por dos razones fundamentales. La primera es que la elección de los magistrados o ministro no siguen unas reglas de lógica democrática, pues las ternas son postuladas por otros agentes diferenciados; y como segunda razón, una democracia representativa no significa indudablemente una visión real de la ciudadanía frente a temas en concretos; ya es un hecho notorio que los partidos político e ideologías pierden identidad en Estados tercermundistas.6. No es una arbitrariedad de los jueces constitucionales la protección de los derechos innominados, al contrario surge como una necesidad de representar la lógica de los Estados constitucionales quelos rodean, de tal manera, que se prevé un funcionamiento de los jueces proteccionistas y ejerciendo comolegisladores positivos porquesusconstituciones les dan amplias facultades, esperándose así que en ellos se tome la batuta con el fin de protegerel espíritu constituyente en las adversidades que enfrenta el derecho positivo.
Ramirez Castillo Ingrid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León
HERRAMIENTAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GéNERO Y PROTECCIóN INTEGRAL DE LAS MUJERES
HERRAMIENTAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GéNERO Y PROTECCIóN INTEGRAL DE LAS MUJERES Ramirez Castillo Ingrid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente a nivel mundial la protección integral a las mujeres es relevante debido al incesante incremento de los casos de violencia, tan sólo en los últimos dos años se ha exponenciado en un 19% según estadisticas de 2021 del Banco Estatal de Datos e Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres (BAESVIM). En ese sentido, la investigación se abordará desde una perspectiva holística de los instrumentos y mecanismos utilizados para disminuir y prevenir tal fenómeno.La violencia contra la mujer, cometida en diversas manifestaciones y formas, tiene sus raíces en la discriminación por motivos de género, como una condición sociocultural que persiste en las sociedades. El problema ha cobrado protagonismo por la movilización social de diferentes colectivos feministas feministas que se han organizado para que se reconozcan sus derechos en diferentes ámbitos se niegan a considerarlo, la violencia contra la mujer es el resultado de actos individuales o hechos que se explican con componentes culturales.Para enfatizar la importancia que debe darse a la violencia cuando se trata de sexo, es necesario mencionar diferentes leyes, planes y programas, debido a que la investigación se enfoca en prevención, sensibilización, atención, intervención, etc. Todo esto se debe al hecho de que el estado es responsable de otorgar diversos derechos a las mujeres víctimas de violencia de género.
METODOLOGÍA
La presente investigación del orden deductivo es de perfil investigativo-documental, aunque también se realizarán algunas visitas a lugares clave de la línea de investigación en Nuevo León. Cada tema será trabajado y analizado desde la teoría a partir de las herramientas encontradas, Asimismo, se analizaran elementos básicos de las intervenciones en las universidades de: Nayarit, Colima, Baja California, Puebla, Guerrero y Caldas en materia de protección integral de mujeres.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos en tema de violencia de género, profundizar los mecanismos y protocolos de las instituciones relacionadas al tema, comparar las intervenciones de las universidades, además se crearon redes de comunicación entre los institutos visitados y los estudiantes.
Ramírez Castillo Ingrid Cassandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
MéXICO ¿CAMINANDO HACIA EL DESARROLLO?: EL CASO DEL PROYECTO DEL TREN MAYA, ANALIZADO DESDE LA PAZ ECOLóGICA.
MéXICO ¿CAMINANDO HACIA EL DESARROLLO?: EL CASO DEL PROYECTO DEL TREN MAYA, ANALIZADO DESDE LA PAZ ECOLóGICA. Ramírez Castillo Ingrid Cassandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como siempre en la historia del desarrollo de la humanidad se han delimitado prioridades las cuales más allá de poder juzgar si tienen una argumentación válida para enlistarse primero o después, nos encontramos valorizando más el poder monetario que nos pueden generar ciertas cosas sobre cualquier otra prioridad. Es imposible juzgar si todas las decisiones que se toman se basan en la idea de la supuesta superioridad humana sobre toda la demás vida en el planeta o si la historia nos formó solo para producir y no para preservar. En México durante el actual gobierno se comenzaron a generar propuesta de muchos proyectos bajo el supuesto de desarrollo del país, de estas propuestas algunos proyectos comenzaron a llevarse a cabo como es el caso del Tren Maya, sin embargo con esto llega la duda de que tipo de desarrollo se plantea para el país y si dicho desarrollo pone a la superioridad de la evolución humana como principal pilar o si se tiene contemplado un desarrollo bajo la conservación de la naturaleza en la península de México.
METODOLOGÍA
Basando la investigación en la corroboración de la construcción del proyecto Tren Maya bajo los términos legales pertinentes y bajo la aplicación de medidas que no violenten la paz ecológica del medio ambiente que se tiene previsto la realización de dicha obra, se cuenta con un marco legal firmado por el actual gobierno mexicano que es Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, hecho en Escazú, Costa Rica, el cuatro de marzo de dos mil dieciocho, donde se puede observar principalmente en su artículo tercero la referencia y la importancia del principio de prevención o principio precautorio en su aplicación para el desarrollo del país. Para continuar analizando la construcción de este proyecto se puede seguir la línea de investigación propuesta por Galtung sobre cultura de la paz, que termina desembocando en la paz ecológica.
CONCLUSIONES
No es de sorprender que las leyes y los acuerdo de los cuales México sea participe deban conocerse públicamente y tener difusión, es por ello que resulta penosa la poca información sobre toda la construcción de un proyecto como el Tren Maya en el cual son aplicables muchísimas de las leyes y acuerdos ambientales con los que cuenta nuestro país y que además se tiene el reconocimiento público de la importancia geográfica de la zona donde se desarrollara el proyecto, entonces a partir de esto se puede dar paso a malas prácticas y a la vulneración de la naturaleza en México, recordando que todo esto solo podría generar más violencia ecológica.
Ramirez Castillo Kandy Lindsey, Universidad de Monterrey
Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
A PROPóSITO DE UNA REVISIóN SISTEMáTICA: IMPACTO PSICOLóGICO EN LOS CUIDADORES DE PACIENTES POST ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN LA POBLACIóN DE AMéRICA LATINA
A PROPóSITO DE UNA REVISIóN SISTEMáTICA: IMPACTO PSICOLóGICO EN LOS CUIDADORES DE PACIENTES POST ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN LA POBLACIóN DE AMéRICA LATINA Coyopol Lazcano Youselin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Muñoz Martínez Juan Diego, Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Ramirez Castillo Kandy Lindsey, Universidad de Monterrey. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El accidente cerebrovascular es un problema importante de salud pública, debido a que es considerado como la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad en el adulto. Este suceso se encuentra estrictamente relacionado con el aumento de la población longeva y el aumento de factores de riesgo de enfermedad vascular aterotrombótica como son la presencia de hipertensión, diabetes, obesidad y dislipidemia, entre otros, siendo el primero, el factor de riesgo más vinculado a este suceso.El accidente cerebrovascular puede provocar en la mayoría de los pacientes que se presente algún tipo de discapacidad y esto conlleve a necesitar ayuda para realizar sus actividades básicas de la vida diaria, ayuda que es brindada por los mismos miembros de la familia o personal de salud, personas que son conocidas como los cuidadores.Dentro de las tareas que realiza el cuidador se encuentran: escuchar, estar atento y apoyar a la persona cuidada, ayudar en el cuidado de la higiene, cuidados de la piel, estimular y ayudar en la ingesta de la comida, ayudar con la movilidad de la persona, administrar medicamentos, entre otras.El ser cuidador de pacientes post ACV, a pesar de ser una tarea noble el llevarlo a cabo no resulta ser un trabajo sencillo, ya que en la mayoría de las ocasiones, estas personas llegan a presentar síntomas relacionados con un tipo de estrés negativo, suceso conocido como la sobrecarga del cuidador o el cuidador quemado, hecho que se caracteriza por ser un estado de agotamiento emocional, estrés y cansancio en el que los cuidadores señalan que presentan falta de sueño, falta de tiempo para sí mismos, de libertad, abandono de sus relaciones sociales y descuido de su propia familia, es por esta razón, que durante este verano de investigación se realizó una investigación sistemática sobre el impacto psicológico en los cuidadores de pacientes post ACV en la población de América Latina.Dicho lo anterior para cumplir el objetivo general el cual es: Analizar en diversas bases de datos artículos referentes a los cuidadores de pacientes después de un accidente cerebrovascular.
METODOLOGÍA
Para la realización de la presente revisión sistemática se llevó a cabo una consulta de diversos artículos originales en los idiomas español e inglés con fecha de publicación del año 2017 a la actualidad en bases de datos nacionales e internacionales como son: Pubmed, Clinical Key, EBSCO, SciELO y Google Scholar, tomando en cuenta las palabras claves cuidadores, accidente cerebrovascular, América Latina, estrés psicológico, stroke, caregivers, Stress Psychological en donde se encontraron 10,101 artículos de correlación, posteriormente se realizó la filtración de acuerdo a los criterios de inclusión y así obteniendo un total de 434 artículos, de los cuales solamente 6 mostraron una relación con el tema Impacto psicológico en los cuidadores de pacientes post ACV en la población de América Latina.
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis de las diversas bases de datos, se encontraron artículos referentes a los cuidadores de pacientes post accidente cerebrovascular en los cuales se evidencia que la mayoría de estas personas presentan una gran dificultad para gestionar la incertidumbre del proceso de recuperación de su familiar, trayendo consigo dificultad para manejar su angustia emocional, la cual normalmente se manifiesta como ansiedad y depresión.Además, los cuidadores deben enfrentar diversos retos como son las múltiples fuentes de angustia, entre las cuales se encuentran los cambios de roles, el cambio de identidad y la autofinanciación.Por este motivo, se propone para futuras investigaciones temas relacionados con las redes de apoyo para personas que sufrieron un accidente cerebrovascular y el cómo cuidar al cuidador para realizar tareas compartidas.
Ramirez Castillo Karen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
ACUERDOS PARA LA CONVIVENCIA DENTRO DE LA COMUNIDAD DE PLAN DE AYALA, PIJIJIAPAN, CHIAPAS
ACUERDOS PARA LA CONVIVENCIA DENTRO DE LA COMUNIDAD DE PLAN DE AYALA, PIJIJIAPAN, CHIAPAS Ramirez Castillo Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de este ensayo se analiza, a partir del proyecto como la convivencia puede estar determinada según la organización y los acuerdos internos de la comunidad de Plan de Ayala, pues al convivir con otros es necesario que existan limites que orienten el actuar de los habitantes con el fin de generar un buen ambiente, por lo que se presenta la forma en que la comunidad estableció su propio orden.
METODOLOGÍA
A partir del proyecto de Reconocimiento y resignificación de memorias bioculturales diversas sobre el uso de los recursos naturales locales (Plascencia et al., 2022) desde un enfoque cualitativo se abordó dos comunidades pertenecientes al municipio de Pijijiapan en el estado de Chiapas: El Palmarcito y Plan de Ayala. A partir de visitas realizadas en 2022, con el empleo de técnicas como diarios, entrevistas, dibujos, narraciones y diálogo, con la participación de niñez y adultez se recuperó la memoria biocultural sobre su entorno (Plascencia et al., 2022).Aquí se abordará el tema de la convivencia a partir del testimonio de Don Pablo, de 72 años de edad, habitante de la comunidad de Plan de Ayala, que compartió su memoria acerca de la fundación de este lugar a partir de una entrevista semiestructurada.
CONCLUSIONES
Dentro de la memoria de Don Pablo se recuperó algunos puntos que describen un bosquejo, desde su percepción, de cómo era Plan de Ayala y hasta algunos de los primeros acuerdos que se establecieron para tener el bienestar y desarrollo del sitio:Le digo que no se iba a vender licor, no se iba a vender ni se iba a abrir una cantina y horita los muchachos son nuevos, no saben de qué hay, lo que hay, lo que uno trataron desde, desde el inicio, el fundamento de Plan de Ayala, se hizo un acuerdo aquí en, en Plan de Ayala que, que nadie vendiera licor. La persona que le veían vendiendo licor lo castigaban, lo metían a la cárcel (Don Pablo, entrevista individual, 17 de julio 2022).Con esto, podemos ver cómo para la sana convivencia se estableció por común acuerdo que la comunidad no vendería alcohol a sus habitantes pues, al ser una comunidad emergente que buscaba trabajar no consideraba el alcohol como un buen elemento para sus pobladores. Algo a destacar dentro de esto es que inclusive para asegurar esto se tenía una forma de regulación, que era el asignar un castigo a las personas que no cumplieran está regla, en palabras de él:A veces les ponían acarriar piedra. Sí o si no, los ponían arrancar este, allá donde se hizo la escuela, hasta allá donde está la escuela y ahí había puros troncos de árboles que se tiraron los árboles para, para hacer la, la escuela, el terreno de la escuela. Ahí los ponían a, arrancar los troncos de los árboles (Don Pablo, entrevista, 17 de julio 2022).Don Pablo describe que a partir de una conversación que tuvo con un habitante de una comunidad vecina se vislumbraba como una amenaza potencial porque las personas se hacían viciosos y generaba situaciones de conflicto, en palabras de Don Pablo:Y una ocasión me dicen unos señores de ahí, de Galiana, dice Mire don Pablo dice, Cuando quieran abrir una cantina en Plan de Ayala no los oculten dice, y ¿por qué? le dije. Mmm los viera, dice, Que problema tenemos nosotro aquí en Galiana dice, ¿Y qué?, Pues ya se enviciaron los compañeros dice, y ahora ya no tienen dinero pa comprar la caguama, ¿Qué tan haciendo? dice Robándose la gallina de los compañeros, y se los llevan a vender para que puedan seguir tomando (Don Pablo, entrevista individual, 17 de julio 2022).Eso era lo que se buscaba evitar dentro de la comunidad, pero, en la actualidad él mismo reconoció que de alguna forma los jóvenes ya no sabían y querían comenzar a venderlo. Si bien, la fundación de Plan de Ayala vino después de la revolución y no cuenta con habitantes originarios, sino que lo comenzaron a habitar con el fin de tener un lugar donde trabajar, la organización que tuvieron fue imprescindible para que hoy por hoy estén establecidos. Cómo bien comentó Don Pablo, además de tener un lugar donde vivir, también fue importante considerar algunas normas para su vida cotidiana y el bienestar de la comunidad. No obstante, existen cambios, como él mismo reconoció hablando sobre que los jóvenes ya no tienen el mismo conocimiento y aceptación de las reglas que en su momento fueron el fundamento de ese contexto.La convivencia es un proceso recíproco que se da de forma natural para el desarrollo, la integración y la sobrevivencia de los sujetos dentro de su grupo social. Es, además, inherente al ser humano, no puede existir un actor activo dentro de la sociedad que no viva con y para los demás. La convivencia es propicia dentro de cualquier grupo social, es indispensable y dependiendo de la particularidad del grupo, esta tiende a presentarse de formas distintas y únicas como en el caso de Plan de Ayala. En esto último, llamó la atención que para llevar una convivencia adecuada al ideal que se tenía en el lugar, se optó por prohibir algunas actividades, por ejemplo, la venta y consumo de bebidas alcohólicas y control en el uso de la motocicleta, dónde vemos restricciones y consecuencias. Gracias a las memorias recuperadas a partir de entrevistas se pudo conocer estos aspectos.
Ramirez Cid Veronica, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle
ANáLISIS CG-MS DE LOS EXTRACTOS DE MORINGA OLEíFERA Y SAMBUCUS NIGRA Y EVALUACIóN IN SILICO FRENTE AL SARS-COV-II (COVID-19)
ANáLISIS CG-MS DE LOS EXTRACTOS DE MORINGA OLEíFERA Y SAMBUCUS NIGRA Y EVALUACIóN IN SILICO FRENTE AL SARS-COV-II (COVID-19) Pérez Olivares Cielo Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Ramirez Cid Veronica, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agente causal de la pandemia de COVID-19, es el virus denominado SARS CoV-II, perteneciente a los llamados coronavirus. Según la literatura, el comienzo de la infección se debe por la unión de las enzimas del virus, con los receptores de las células sanas del huésped, mediante la enzima glicoproteína spike, (S), principal responsable de la infección y que consta de dos subunidades funcionales S1 y S2, y un segmento transmembranal. La subunidad S1, es la encargada de la unión al receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), receptor objetivo para el ingreso en una célula huésped. Por otra parte, la subunidad S2 interviene en la fusión de las membranas virales y celulares.En este mecanismo de infección del COVID-19, también, se encuentra la enzima proteasa principal, proteína no estructural de cisteína homodimérica altamente conservada que consta de 3 dominios. El residuo Glu166 es un aminoácido clave involucrado en la dimerización de Mpro y en la creación de bolsas de unión al sustrato. Además, los residuos Cys141 e His41 forman una díada catalítica en el sitio activo de la proteína, esencial para su función de infección.A través de la historia de la humanidad, se han empleado diferentes agentes terapéuticos para combatir enfermedades, y en particular se han utilizado plantas para su tratamiento, por la riqueza y el efecto de los compuestos químicos o metabolitos secundarios, que proporcionan la acción biológica. En el caso del COVID-19 no es la excepción y en particular en Colombia desde inicios del año 2020, diferentes plantas medicinales han sido usadas popularmente en varias regiones de Colombia para mitigar los efectos generados durante la infección.De las plantas medicinales en el Valle del Cauca, la especie Moringa oleífera y sus diferentes partes (hojas, raíces, tallos, semillas, cortezas), son muy útiles para el tratamiento de problemas cardíacos, circulatorios y también enfermedades respiratorias, infecciones, falta de inmunidad, etc. En cuanto a la especie Sambucus nigra, se ha utilizado tradicionalmente ya que posee propiedades terapéuticas, diurética, antipirética, antiséptica, antiinflamatoria, etc.Por lo anterior, se evaluó la afinidad y propiedades farmacocinéticas frente al SARS-COV-II (COVID-19) de los compuestos procedentes del análisis CG-MS de los extractos de Moringa oleífera y Sambucus nigra a través de la inhibición de las principales proteínas del virus: la glicoproteína espina (PDB: 7LWU) y la proteasa principal (PDB: 6YNQ) empleando herramientas computacionales de acceso libre Swissdock y SwissADME.
METODOLOGÍA
1. Preparación del material vegetal y obtención del extracto: Se colectaron las plantas Moringa oleifera (Moringa) y Sambucus nigra (Sauco) en la Galería del porvenir ubicada en el municipio de Cali (Valle Del Cauca, Colombia). Para la obtención del extracto de Moringa se pulverizó las hojas secas (50 g). En el caso del Sauco, las hojas y tallos se secaron al sol y al horno, y las flores se pulverizaron por separado (45 g). Para Moringa, se realizó una extracción del polvo (10 g) con solventes de diferente polaridad, éter de petróleo y etanol, por un tiempo de 24 h, mediante percolación. En cuanto al Sauco se extrajo la harina (10 g) en diferentes solventes (éter de petróleo, DCM y EtOH) para el material vegetal relacionado previamente y con base en el procedimiento anterior. Los extractos se llevaron a filtración y se rotaevaporó el disolvente a 100 rpm.2. CG-MS para los extractos obtenidos: Se empleó un equipo CGMS-QP2010 Ultra, para la identificación de los compuestos, inyectando 2 µl de los concentrados de los extractos que previamente se disolvieron con gotas del respectivo solvente. Los espectros obtenidos se compararon y analizaron utilizando la biblioteca virtual NIST teniendo un total de picos de 433 y un total de 223 compuestos.3. Ligandos para cálculos computacionales: De los compuestos obtenidos, se depuraron los componentes con mayor nivel confianza (SI), para un total de 102 compuestos evaluados in silico como ligandos para la evaluación de la actividad biológica.4. Propiedades ADME: Para los 102 compuestos seleccionados se evaluaron las siguientes propiedades químicas: solubilidad, liposolubilidad, peso molecular, facilidad de síntesis, etc, con el servidor SwissAdme.5. Acoplamiento molecular: Se evaluó la afinidad de los ligandos seleccionados, sobre las enzimas spike y proteasa principal, empleando el servidor Swissdock y con la ayuda del paquete ChemBioOffice para la optimización de las moléculas de interés y el programa pymol para la visualización y ajuste de las enzimas.
CONCLUSIONES
En los análisis de los extractos para Moringa y Sauco, se obtuvieron 223 compuestos, de diferente estructura química y de naturaleza terpénica (cerca de 100 compuestos), ácidos grasos, ésteres, aldehídos, alcoholes, cetonas, amidas, aminas, compuestos heterocíclicos, etc.El compuesto que se encuentra presente en los 8 extractos obtenidos de las plantas empleadas, es el escualeno, un triterpeno, que consta de 6 insaturaciones con configuración E, no susceptible a la peroxidación lipídica y brinda protección a la piel.Los valores con mejor docking molecular para la enzima PDB: 7LWU del virus SARS-CoV-2 son -8.8777 ± 0.0586 y -8.5960 ± 0.0727, para los ligandos solanesol y hexatriacontano. En cuanto a la enzima PDB: 6YNQ, fueron -8.2597 ± 0.1222 y -8.1930 ± 0,0541, para los ligandos hexatriacontano y escualeno.
Ramirez de Jesus Janet Estefania, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. María Elena Cuxim Suaste, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN NIñOS DE 10 A 12 AñOS DE NIVEL PRIMARIA EN LA LOCALIDAD DE VILLA QUETZALCóATL, BALANCáN, TABASCO
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN NIñOS DE 10 A 12 AñOS DE NIVEL PRIMARIA EN LA LOCALIDAD DE VILLA QUETZALCóATL, BALANCáN, TABASCO Pavon Payan Olga Lidia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Ramirez de Jesus Janet Estefania, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. María Elena Cuxim Suaste, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la localidad de Villa Quetzalcóatl, Balancán, Tabasco se observa que en las escuelas primarias no existe ningún programa de emprendimiento que encamine a los niños de 10 a12 años que están cursando el sexto grado de primaria hacia la cultura emprendedora sobre todo con enfoque social, que les permita generar iniciativas para un bienestar común,para mejorar las condiciones de vida de un colectivo, aunado que dentro de la inclusión social que en este municipio se encuentra y algunos apoyos gubernamentales no son entregados bajo este esquema. Según estudios hechos por diversas organizaciones en esta etapa los niños, son más creativos, su visión es futurista teniendo esa habilidad como fortaleza para resolver cualquier situación. De tal formael emprendimiento significa tomar acciones humanas creativas para construir algo de valor a partir de prácticamente nada. Es la búsqueda insistente de la oportunidad independientemente de los recursos disponibles o de la carencia de estos. Esaquí donde abona perfectamente el emprendimiento social, en ese sentido que los profesores aprovechen las fortalezas y el potencial de los niños para fomentar el emprendimiento social, motivando a los niños a crear sus emprendimientos sociales que le beneficie y que redunda en el bienestar común. Por la razón anterior se decide realizar la presente investigación "Estrategias para Fomentar el Emprendimiento Social en Niños de 10 a 12 Años de Nivel Primaria en la Localidad de Villa Quetzalcóatl, Balancán, Tabasco" con la visión de crear emprendedores a temprana edad ofreciéndoles talleres y conferencias de emprendimiento.
METODOLOGÍA
En esta investigación se utilizó un diseño mixto que se requirió entremezclar el método cualitativo y cuantitativo, en referencia al cualitativo al dar las bases teóricas de la investigación con la opinión de autores expertos enel tema de estudio y se entrevistó al director de la escuela primaria Zapata Vive para conocer su punto de vista acerca de la investigación que se estallevando a cabo; por otro lado cuantitativo ya que más adelante se pretende realizaruna nueva entrevista al director y aplicaruna encuesta a los padres de familia y a los niños para conocer sus puntos de vista en relación al desarrollo de un programa para fomentar el emprendimiento social, buscando el bienestar común. De tal manera que la investigación es de carácter cualitativo ya que en la primera etapa se basa de fundamentos teóricos, científicos de diferentes autores reconocidos, con el objetivo de tener un amplio conocimientosobre la capacidad emprendedora de niños de 10 a 12 años de educación primaria en la localidad de Villa Quetzalcóatl, Balancán Tabasco, conun alcance exploratorio, debido a que hay poca información sobre el tema, siendo así se efectuóuna entrevista al director de la escuela primaria Zapata Vive para conocer su punto de vista de la investigación que se estarealizando y que se busca desarrollar en la escuela que dignamente representa. Dentro de las variables implicadas se encuentran; estrategias para fomentar el emprendimiento social yniños de 10 a12 años cursando el sexto grado de primaria, en relación con el proyecto de investigación, el éxito va a radicar en qué la población este bien estructurada mantenga el diálogo, tenga buenas relaciones, participe, colabore, desarrolle actividades en un ambientearmónico para alcanzar objetivos comunes. Por lo tanto, es importante tener presente que el modo de aproximación requiere de un proceso de aprendizaje, a lo cual permite una nueva dimensión a los aspectos sociales, que es el aprendizaje del propio planificador del proyecto basado en los propios beneficios. En la entrevista con el director de la escuela primaria Zapata Vive se presentó de manera presencial el esquema del proyecto de investigación que se estatrabajando y se solicitó su apoyo para poder desarrollarlo posteriormente bajo un programa que consiste en talleres y conferencias que fomenten el emprendimiento social en busca de un bienestar común, a lo que le pareció muy interesante ya que debido a la problemática de suicidios en la localidad es necesario implementar estrategias de esta índole fomentando así en los niños a temprana edad los principios y valores y sobre todo el amor al prójimo y esto conlleva a amarnos a nosotros mismos, teniendo la tarea de poder concientizar a los padres que es necesario su participación en conferencias en donde se involucren de manera estrecha a los padres de familia e hijos yaprovechar al máximo a los niños en esta etapa que puedan sentirseparte importante de una sociedad y que son el futuro de un mañana con menos suicidios y menos delincuencia infantil, comprendiendo el valor de la vida y despertando en ellos ese sueño dormido de llevar a cabo un emprendimiento social, llevar de la mano este proyecto con responsabilidad, consolidarlo para poder llevarlo a la práctica de la mejor forma posible con el apoyo de las organizaciones correspondientes.
CONCLUSIONES
Durante este verano delfin se logróadquirir los conocimientos teóricos en relación a estrategias para fomentar el emprendimiento social en niños de 10 a12 años,se estableció el marco metodológico de la investigación, se elaboróuna propuesta de un programa que consiste en talleres y conferencias como una estrategia para promoverel emprendimiento social en los niños de 10 a 12 años que estén cursando el sexto grado de educación primariayse tuvo la oportunidad de entrevistar al director de la escuela primaria Zapata Vive de la localidad de Villa Quetzalcóatl, Balancán, Tabasco en donde se solicitó su opinión acerca de la investigación que se estarealizando y se propuso implementar un programa para impulsar el emprendimiento social en los niños que estén cursando el sexto grado de primaria de la escuela que dignamente representa, buscando dar continuidad a estainvestigaciónpara fines de residencia profesional que viene siendo la parte de la investigación aplicada.
Ramírez Diaz Clarisa, Universidad César Vallejo
Asesor: Dr. Francisco Ricardo Ramírez Lugo, Universidad Autónoma Indígena de México
EL DERECHO A LA EDUCACIóN Y SU ACCESO PARA ALGUNOS PUEBLOS INDíGENAS DE AMéRICA LATINA
EL DERECHO A LA EDUCACIóN Y SU ACCESO PARA ALGUNOS PUEBLOS INDíGENAS DE AMéRICA LATINA Largo Fonseca Nicole Juliana, Universidad Pontificia Bolivariana. Ramírez Diaz Clarisa, Universidad César Vallejo. Asesor: Dr. Francisco Ricardo Ramírez Lugo, Universidad Autónoma Indígena de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El derecho a la educación es un derecho humano reconocido internacionalmente en diversos tratados, sin embargo, para los integrantes de diversos pueblos indígenas de América Latina, el acceso a la educación superior no es posible.
METODOLOGÍA
En la metodología, utilizamos una estrategia multimétodo, utilizando el método científico, jurídico, inductivo, deductivo, reflexivo y analítico; y como herramientas metodológicas utilizamos la observación y entrevistas semiestructuradas.
CONCLUSIONES
La educación se reconoce como un derecho universal y uno de los más importantes independientemente el lugar de origen es ella quien encamina al ser humano a su desarrollo y mejoramiento continuo desde un nivel personal hasta el profesional.En términos de la educación superior, son muchas las personas que no poseen los recursos necesarios para estudiar en una universidad privada, siendo la pública su única opción. Allí es donde inicia un proceso minucioso de elección, pues no todo aquel que se postula, aplica y así mismo en materia de becas. De esta manera, es como se ha construido el pensamiento de que quien se abre paso en la educación superior, es un privilegiado.Si bien son reducidas las oportunidades en general, las comunidades indígenas son mayormente afectadas. Pues no solo deben preocuparse por el acceso a la educación, también al transporte y manutención que no siempre son brindados, razón por la cual muchos desisten y prefieren contribuir desde el ámbito laboral dentro de su territorio.
Ramírez Díaz Diego Fernando, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Mg. Otilia Miladys Gil Hoyos, Corporación Universitaria Remington
TRANSPARENCIA EN PYMES, UNA VISTA AL VACíO LEGAL COLOMBIANO
TRANSPARENCIA EN PYMES, UNA VISTA AL VACíO LEGAL COLOMBIANO Ramírez Díaz Diego Fernando, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. Otilia Miladys Gil Hoyos, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El espíritu emprendedor de los colombianos es una constante derivada en unos casos de la convicción que las personas tienen respecto a su idea de proyecto y en otros debido a la necesidad de empleo e ingresos que les permitan mejorar su calidad de vida. No obstante, debido a la regulación existente, las tasas impositivas, el desconocimiento del funcionamiento del mercado, la falta de capital y la incertidumbre respecto a la probabilidad de éxito del proyecto, un porcentaje significativo corresponde a pequeños emprendimientos que se realizan de manera informal.Al respecto, el DANE (2022) afirma que, en el periodo de febrero a abril del mismo año, el 44,9% de la población ocupada lo hace en empleos informales y si bien el 92,9% de las personas están afiliadas a salud, solo un 56,3% manifiestan estar afiliados a pensión, situación que no solo afecta el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, sino que a su vez genera condiciones poco favorables para el crecimiento de las pequeñas empresas.Respecto al incremento en emprendimientos, a partir del año 2020 se han presentado variaciones positivas superiores al promedio, producto de la materialización de proyectos a corta escala, como herramientas para atender los efectos colaterales, derivados de la medida de aislamiento que pretendía controlar los contagios por Covid-19. De acuerdo con Confecámaras (2022) , en el año 2021 se crearon 306.140 microempresas, correspondiente al 99,5% del total de emprendimientos nuevos y a un incremento porcentual del 10,6% respecto al año anterior.A pesar de lo anterior, la resiliencia demostrada por los pequeños empresarios en los momentos de crisis no es duradera; las PYMES tienden a presentar una vida corta e inestable; de hecho, Asobancaria (2018) ha estimado que la probabilidad de fracaso de estas durante los primeros 5 años es de 60%; esto obedece además de los factores ya expuestos en este documento, a la poca preparación por parte de sus creadores, fallas en presupuestos, inversiones poco útiles e innecesarias, y/o falta de capital (Peña & Cuervo, 2020)Esta situación se agudiza si se tiene en cuenta que el acceso al crédito por parte de las PYMES es ínfimo; la asimetría entre los requerimientos de las entidades bancarias y las posibilidades de las pequeñas y medianas empresas llevan a un nivel de crédito bajo, costoso y no necesariamente asignado según el valor social de los proyectos (Álvarez et al., 2021, p. 6)A los riesgos operacionales y financieros se suma el vacío legal que las permea. En Colombia, existe poca regulación directa en lo que a materia de PYMES se refiere; un panorama cuando menos curioso, si se tiene en cuenta que estas empresas, acorde con ANIF (2021) generaron el 79% del total de empleos a nivel nacional y aporta el 40% del producto interno bruto (PIB).Bien podría creerse que tal vacío nace de un correcto funcionamiento del sistema, sin embargo, esta afirmación no podría ser más errónea si se revisa el panorama de supervivencia y desempeño a futuro de las PYMES. Tampoco se puede justificar por la laxitud del derecho comercial, el cual disciplina a estas empresas, cuya existencia se basa y tiene como uno de sus principios rectores la consensualidad, mediante el cual, todo lo pactado entre las partes (que no contraríe el ordenamiento jurídico) es ley para las mismas (Congreso de los Estados Unidos de Colombia, 1873) ; hipótesis que se desmerita por estadísticas equivalentes en materia de fracaso empresarial al primer caso planteado.
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque cualitativo de carácter bibliográfico; la población objeto de estudio corresponde a la normatividad vigente, consultada por palabras claves en la página del Congreso de la república; los algoritmos de búsqueda utilizaron las palabras claves corrupción, paraísos fiscales, doble contabilidad, fraude, facturas, medio ambiente, sindicatos, prestaciones. Simultáneamente se extrajo jurisprudencia de la página web de la Corte Constitucional en su herramienta de relatoría, se utilizaron las palabras trabajo digno, salario, medio ambiente e igualdad como algoritmo de búsqueda. Se consultaron también a través de fuentes de información secundaria como Redalyc y Google Scholar artículos científicos que ayudaron a enriquecer el desarrollo del artículo.El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una matriz legal; el análisis de los datos se realizó a partir de la información registrada, orientada a validar el alcance de la normatividad en términos de transparencia en las PYMES.
CONCLUSIONES
Colombia le ha quedado muy mal a aquellas cadenas productivas, manufactureras o de servicios que prácticamente mantienen la economía a flote. No se trata de una circunstancia actual, la deuda histórica para con estas empresas todavía se encarga de cerrarle la puerta a los sueños de muchos colombianos.Se pudo corroborar, gracias al desarrollo de la matriz y al análisis bibliográfico sustancial realizado, que existe un gran vacío legal en legislación directa a la transparencia de las pymes. Lo cual tiene como efecto no solo la imposibilidad de un crecimiento económico real, sino la baja revisión a las practicas que se consagren dentro de las actividades administrativas y económicas de estas empresas.Dentro de las varias consecuencias del vacío legal podemos encontrar una precarización del mercado laboral, evasión de impuestos, afectaciones al medio ambiente que no son debidamente saneada o sancionadas e inclusive el lavado de activos. De hecho, se tuvo que crear la figura de la desestimación de la personalidad jurídica con la finalidad de evitar que las empresas fantasmas fueran lobby para la evasión de impuestos o el no pago de las obligaciones a los acreedores.Este país, debido a la incesante presencia de prácticas poco éticas basadas en el todo vale o el vivo vive del bobo está en la obligación de legislar óptimamente para evitar un mercado salvaje donde el cumplimiento a la norma sea la excepción.
Ramírez Fernández Konitza Sidney, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Roger Enrique Guevara Hernandez, Instituto de Ecología (CONACYT)
AISLAMIENTO DE BACTERIAS ASOCIADAS A SALVIA.
AISLAMIENTO DE BACTERIAS ASOCIADAS A SALVIA. Ramírez Fernández Konitza Sidney, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roger Enrique Guevara Hernandez, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia Lamiaceae cuenta con un total de 610 especies en México (González-Gallegos et al., 2021), con 8.11% de las especies conocidas en el mundo y un porcentaje de endemismo para el país de 65.82% (Martínez-Gordillo et al., 2013). Salvia es el género más diverso de la familia Lamiaceae, con cerca de 1000 especies distribuidas alrededor del mundo (Walker et al., 2004). Villaseñor (2004) indica que Salvia es el género más diverso en la República Mexicana (292 especies). Una de las especies con mayor importancia económica es Salvia hispanica L., conocida como chía, cuya producción con fines alimentarios ha incrementado un 500% en los últimos años en México y a nivel mundial, por ser una fuente de aceite con altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados y compuestos fenólicos (Xingú et al., 2017).A pesar de ser un género tan importante, tanto ecológica como económicamente, no se encuentran reportes sobre las comunidades microbianas asociadas a Salvia ni sobre el potencial biotecnológico que estos microorganismos pudieran tener, por lo que resulta necesario buscar microorganismos asociados a Salvia spp. que pudieran fungir como agentes potenciales de control biológico.Los microorganismos asociados a las plantas pueden promover el crecimiento vegetal y suprimir la colonización e infección por fitopatógenos. El estudio de bacterias asociadas a la filósfera de las plantas es importante ya que éstas han sido reportadas como las colonizadoras más abundantes de este ambiente y son capaces de tolerar condiciones de estrés debidas a altos niveles de radiación solar y baja humedad (Gnanamanickam y Immanuel, 2007). Sin embargo, a pesar de presentar estas adaptaciones a ambientes adversos, las bacterias de la filósfera de las plantas han sido consistentemente menos estudiadas que las bacterias asociadas a la rizósfera
METODOLOGÍA
Se realizó una colecta de 5 hojas (muestra compuesta) de Salvia lasiantha y 5 hojas de S. gesneriiflora. Las muestras se transportaron en bolsas Ziploc hasta su procesamiento en el laboratorio. En la campana de flujo laminar se cortaron cuadros de 1 cm2 de cada hoja y éstos se colocaron en 5 ml de solución salina al 0.9%. El tubo se llevó a agitación en vórtex por 15 minutos. Posteriormente, se realizó la preparación de diluciones seriadas. Para la dilución 0 o 1:1 se tomaron 50 μl de solución original y se realizaron 3 siembras en medio LB (Luria-Bertani) y 3 en medio TSA (Tripteína Soya Agar). Para la disolución 1:10 se colocaron 900 μl de solución salina + 100 μl de muestra original. Para la disolución 1:100 se colocaron 900 μl de solución salina + 100 μl de disolución 1:10. Cada caja Petri se llevó a incubadora a 28°C.Una vez obtenido crecimiento bacteriano se realizó conteo de UFC de cada caja. Así también, se realizaron aislamientos con el fin de purificar las colonias. La purificación de los aislados bacterianos obtenidos se realizó mediante agotamiento por estrías, hasta obtener una única colonia, la cual fue descrita morfológicamente. Para la descripción de la morfología de la colonia bacteriana, se tomaron en cuenta los siguientes criterios: forma de la colonia (puntiforme, circular, rizoide, irregular, fusiforme); borde de la colonia (entero, ondulado, lobulado, filamentoso); elevación de la colonia (plana, convexa, elevada); superficie de la colonia (lisa, rugosa, plana); consistencia (cremosa, membranosa); color de la colonia; textura bajo luz transmitida y luz reflejada (opaca, brillante, traslúcida).La última colonia individual se sembró nuevamente en una nueva caja de Petri con medio LB o TSA, según correspondiera para generar biomasa y realizar una tinción de Gram. En un portaobjetos se colocó una pequeña cantidad de células bacterianas y se realizó fijación mediante calor. Los reactivos para llevar a cabo la tinción de Gram se colocaron en el siguiente orden: cristal violeta por 1 min, seguido lugol por 1 min, alcohol acetona por 25 s y por último safranina por 20 s; entre cada reactivo se realizó un lavado con agua destilada sin aplicar directamente. Una vez seca la preparación, se observó en un microscopio óptico para comprobar la pureza del aislado bacteriano y describir las características morfológicas celulares de las bacterias. Se describieron los siguientes criterios: forma de la célula bacteriana (coco, bacilo, espiroqueta, espirilo) y resultados de la tinción de Gram (positivo o negativo).Finalmente, para la preservación se realizaron una siembra final en un tubo eppendorf de 2 ml donde se colocó medio líquido (TSA o LB) con glicerol al 20%. Los tubos inoculados con los aislados se incubaron por 2 horas a 28°. Posteriormente se llevaron a refrigeración y por último a congelación a -20°C.
CONCLUSIONES
Se aislaron 189 UFC, 49 provenientes de Salvia lasiantha y 140 de Salvia gesneriiflora. De S. lasiantha 18 UFC crecieron en medio LB y 31 en TSA, mientras que en S. gesneriiflora 72 UFC crecieron en medio LB y 68 en TSA. No se llevó a cabo la purificación del total de las UFC, sin embargo de aquellas que sí se lograron purificar se determinaron las características morfológicas y se encontró de tipo cocos, bacilos y cocobacilos, así como Gram positivos y Gram negativos.Este estudio abona al conocimiento de los microorganismos asociados a la filósfera de Salvia, y da pie a realizar siguientes proyectos para determinar el potencial uso biotecnológico de los mismos con el fin de diseñar estrategias sustentables de control biológico.
Ramírez Figueroa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora
FINANZAS SOSTENIBLES EN EL SECTOR EMPRESARIAL DE MéXICO.
FINANZAS SOSTENIBLES EN EL SECTOR EMPRESARIAL DE MéXICO. Barajas Avilés Samuel, Universidad de Guadalajara. Ramírez Figueroa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día las finanzas y la economía son un tema necesario en todos o la mayoría de los aspectos de la vida humana alrededor del mundo, por consecuente, han pasado por varios avances y cambios con el fin de obtener beneficios y mejoras, dando pauta a varias formas de manejar la economía y finanzas.La manera actual de gestión de las empresas es una muy antigua y cómoda, durante mucho tiempo solo se ha preocupado por generar ganancias sin importar las consecuencias generales, sin embargo, recientemente se han hecho grandes avances para cambiar esto y que se integren más factores de acuerdo a las necesidades del entorno.La situación ambiental y social se deteriora a pasos agigantados y son cada vez más alarmantes las consecuencias, las cuales pueden ser causadas por distintos motivos, como la cultura, tradiciones, gobernanza e incluso el aspecto financiero, si bien, a simple vista, este último no parece tener tanta relación con los aspectos anteriormente mencionados, las consecuencias que trajo consigo la práctica de las finanzas clásicas o tradicionales, creó la necesidad de generar valor económico tomando en cuenta los efectos que causa, es así, como comenzaron a tomar fuerza ciertas alternativas, como las FS.Las FS son una solución evolucionada que permite su aplicación tanto a nivel personal como empresarial y global, siendo base fundamental la toma de decisiones consientes y responsables lo cual ha adquirido popularidad hoy en día.
METODOLOGÍA
El presente documento aborda una investigación de tipo exploratoria , lo cual da pauta como base para estudios e investigaciones futuras o posteriores.El trabajo de investigación será de carácter cualitativo, mediante estudios exploratorios y explicativos como lo son las fuentes nacionales e internacionales,siendo posibles por medio del método de investigación de análisis, el estudio tiene perspectiva social, ambiental y económico-financiera de FS en el sector empresarial mexicano, durante el periodo 2010-2022.El abordado trabajo de investigación tiene como población objetivo al sector empresarial mexicano, sin embargo, la muestra es la mayor cantidad posible de esta población a la que se pudo acceder en cuanto a información y transparencia que colabore en la información como instrumento de medición con el objeto de resultar el conocimiento y gestión respecto a las FS.La información requerida para la realización del presente documento se obtiene mediante la observación, así como también con el utilizado método no experimental de forma cualitativa transversal.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos, se concluye que en México existen esfuerzos por parte de las organizaciones tanto públicas como privadas por implementar las FS en diferentes sectores de la gestión empresarial y el desarrollo de nuevas estrategias comerciales. En el país se tiene una economía basada principalmente en servicios y manufactura y exportación de productos que pueden ser beneficiados de la implementación de las FS.Se tiene una cooperación y colaboración entre instituciones mexicanas e internacionales con el fin de generar cambios en el sistema financiero nacional para dar lugar a las FS. México es un país rico en materias prima y megadiverso, con potencial de lograr de forma exitosa y completar cualquier meta propuesta, sin embargo, tanta diversidad abre camino a muchas decisiones que en manos no enfocadas al bienestar común y mundial pueden traer consecuencias enormes.Dentro de las finanzas, con excepción de las pymes y empresas extranjeras, las empresas mexicanas siguen contando con un sistema de finanzas clásicas, ya que obtienen grandes beneficios a un corto plazo y ven en esta mayor rentabilidad, sin poner en perspectiva el tiempo y entorno en el que se desempeñan.En el caso de la sociedad, en México existe un sistema clasista ya que hay una mala distribución de los recursos, lo que ocasiona una sociedad dividida con mucha distinción en educación, salud, metas, preocupaciones, todo de forma individual, egoísta y en muchos casos importunando a otro para estar mejor. Todo este desequilibrio es ocasionado por intereses egoístas, principalmente llevados a cabo por medio de la gobernanza tanto de un país, como de las empresas o familias, con el fin de recrear acciones para generar riqueza o crecimiento enfocados solo en el círculo al que se pertenece.En México uno de los principales daños causados al medio ambiente es la utilización de hidrocarburos, también las emisiones de contaminantes y residuos son las principales causas de la degradación ambiental.Para que las FS puedan ser implementadas en el país; es necesario que se expanda la inclusión de estas a todos los sectores y no se queden en las iniciativas privadas, se tienen que llevar a cabo también por parte del sector público y ser una prioridad para la sociedad de manera que impulsen normativas y estándares a seguir por todas las organizaciones, como la economía circular o el respeto de los derechos humanos y la creación de una sociedad cooperativa. Falta mucho camino por recorrer en cuanto a esto, pero es posible que las condiciones nos obliguen a ejecutarlas en el futuro próximo si no se hace nada al respecto.
Ramírez García Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
ROLE OF MITOCHONDRIA IN THE DEVELOPMENT AND MAINTENANCE OF HALLMARKS OF CANCER (AS POTENTIAL THERAPEUTIC TARGET)
ROLE OF MITOCHONDRIA IN THE DEVELOPMENT AND MAINTENANCE OF HALLMARKS OF CANCER (AS POTENTIAL THERAPEUTIC TARGET) Hernandez Castro Paola Nohemi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zarate Guadalupe Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez García Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mitocondrias son orgánulos citoplasmaticos altamente dinámicos, heredados por la madre, la ihibición de la dinamica mitocondrial también afecta la eliminacion del daño irreparable del ADN mitocondrial (ADNmt) y la transmisión de mutaciones en el ADMmt, por lo tanto juega un papel muy importante en el desarrollo del cancer, tanto para su proliferación, evasión al sistema inmune como a la apoptosis.
METODOLOGÍA
Se realiza un revisión bibliografica en las plataformas de PubMed y Google academico de bibliografia escrita en ingles, usando palabras clave de importancia (Protumeral inflamation, Immune evasion, Death evasion,Mitochondria y Cancer, etc). en cada apartado.ResultadosMITOCONDRIA Y LA INFLAMACIÓN PROTUMORAL:Las células tumorales se ven obligadas a alterar su estado metabólico para adaptarse a las mayores necesidades nutricionales y a la disminución del suministro de O2en el microambiente tisular, al mismo tiempo que mantienen su alta tasa de proliferación. En la circulación, el ADNmt libre de células después de una lesión celular contribuye a provocar una respuesta inflamatoria sistémica.Investigaciones han demostrado que el mtDNA puede desencadenar la señalización de TLR9 para activar la actividad de MAPK p38 y p42/44, la secreción de IL-8 y la quimiotaxis de neutrófilos. Es importante destacar que las moléculas relacionadas con el metabolismo, como el ATP, inducen el ensamblaje del inflamasoma y el inicio de la generación de IL-1beta, uno de los mediadores clave de la inflamación que destaca la interacción de la inflamación y metabolismo en el tejido tumoral.MITOCONDRIA Y EVASION INMUNELa sobreexpresión de Lon ejerce efectos negativos sobre la composición del complejo respiratorio I, lo que resulta en un aumento de la producción de ROS, desencadenando daños en el ADNmt, liberándose en el citosol en el cáncer. El ADNmt induce la señalización de IFN a través de cGAS-STING-TBK1, que regula al alza la expresión de PD-L1 e IDO-1 para inhibir la activación de las células T. Lon también induce la secreción de vehículos extracelulares (EV) que contienen PD-L1 y ADNmt. Además, los EV que contienen ADNmt afectan la función de los macrófagos a través de la vía dependiente TLR-9 ,en ese momento la expresión de Lon mejora el tipo M2 de macrófagos y sugiere que la secreción de citoquinas inmunosupresoras de los macrófagos puede suprimir la función de las células T.NLRX1 regula negativamente el interferón tipo I, atenúa la señalización proinflamatoria de NF-κ B, promueve la producción de especies reactivas de oxígeno y modula la autofagia (mediante la regulación de la función lisosomal en presencia de TNF-α).MITOCONDRIA Y EVASION DE APOPTOSISEl aumento de Ca 2+ mitocondrial dependiente de MCU da como resultado la sobreproducción de ROS mitocondrial. Esto, a su vez, inhibe la vía NAD+/SIRT3/SOD2 y estimula la activación de la vía ROS/JNK que promueve la migración e invasión de CHC. Sobreexpresión de MCRU1 exhibe el mismo efecto sobre la producción de ROS pero inactiva P53 a través de la vía ROS/Akt/MDM2, promoviendo la proliferación de HCC y evadiendo la apoptosis al modificar los perfiles transcripcionales de BAX, Bcl-2, p21, ciclina D1 y ciclina E.La sobreproducción de mtROS puede inducir la fosforilación de Akt, estimulando así la fosforilación de MDM2. MDM2 fosforilado inhibe p53 funcional, mientras que el nivel de mRNA p53 permanece sin cambios. La expresión de la proteína de los objetivos aguas abajo de p53, como la ciclina E, la ciclina D1 y Bcl2, aumenta, mientras que p21 y Bax disminuyen. Esta cascada promueve la proliferación tumoral al estimular el ciclo celular y evitar la apoptosis.
CONCLUSIONES
La revision bibliografica aun continua en proceso, podemos destacar que las vias que estan activadas en el cancer,estan entrelazadas entre todas, ya sea por que sus metabolitos puedan activar otras vias al mismo tiempo o porque su sobreexpresion/decresion de proteinas activadoras, tengan como efecto secundario ciertas funciones en la mitocondria que ayuden a proliferar, evadiir, migrar al cancer.
Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BACTERIÓFAGOS COMO REGULADORES DEL MEDIO
BACTERIÓFAGOS COMO REGULADORES DEL MEDIO Correa González Jorge Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cortes Hernández Ivonne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuaya Coyotl Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Hernandez Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guerrero Delgado Luis Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Méndez Chávez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Oquendo Barrera Santiago Alfonso, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Orozco Betancourt Julián Andrés, Universidad Autónoma de Manizales. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramos Ramírez José Eduardo, Universidad Veracruzana. Reina Yate Valentina, Universidad Libre. Reyes Lazcano Marcos Emiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Perez Jose Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Ramos David Jadai, Instituto Politécnico Nacional. Toca Alcalá Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen.Se le denomina bacteriófagos a los virus que tienen la capacidad de parasitar a las bacterias y que se encuentran en muy grandes cantidades en el ambiente (Américo 2020).Los bacteriófagos (o fagos), como el resto de los virus, representan unidades inertes en el medio e interactúan con otras unidades y organismos vivos que lo conforman. Sin embargo, los bacteriófagos son capaces de regular las concentraciones bacterianas en un medio dado, realizando y completando sus procesos reproductivos a través de una bacteria;de esta manera, las concentraciones de uno u otro organismo se relacionan directa y proporcionalmente entre ellos, siendo el caso que, si el medio de desarrollo no presenta las condiciones propicias para su reproducción, estos cesan o modifican su actividad reproductiva en espera de condiciones que así lo permitan.Comprender adecuadamente la actividad de los fagos es una pieza clave en el estudio y desarrollo de nuevas tecnologías humanas, tecnología agroalimentaria, nanotecnología e incluso en el desarrollo de tratamientos innovadores para uno de los más grandes problemas que enfrenta el humano del siglo XXI, la resistencia bacteriana. Nuestra pregunta de investigación es: ¿Cuál es el mecanismo por el que los bacteriófagos actúan como reguladores del medio?Objetivo:Describir cómo los bacteriófagos actúan como reguladores del medio. Los particulares son documentar las propiedades antimicrobianas de los fagos y su inocuidad para el organismo.
METODOLOGÍA
Método:Hemos trabajado desde el inicio del programa con el protocolo de investigación. De acuerdo al plan de trabajo acordado a realizar, hasta el momento se han hechorevisiones a la literatura con el objetivo de identificar bibliografía relevante sobre el tema de bacteriófagos como reguladores del medio y la asociación con sus propiedades antimicrobianas así como su inocuidad para el organismo.Para fundamentar lo que estamos investigando, se llevó a cabo una revisión sistemática en diferentes bases de datos, y hemos hecho una selección de artículos dentro de diferentes plataformas de búsqueda como PubMed, Google Academic, JAMA, Scopus, Ebsco, CINAHL y Latin Index entre otros. Hemos buscado y seleccionado artículos que aborden los temas correspondientes a los fagos como reguladores del medio y sus propiedades antimicrobianas.De acuerdo a nuestros objetivos iniciales, sealcanzóun avance favorable de aproximadamente 95% logrando obtener una actualización sobre la relación entre bacteriófagos y el medio y la asociación con sus propiedades antimicrobianas, así como su inocuidad para el organismo, siendo requerido para solucionar diferentes problemas sobre resistencia antimicrobiana que actualmente tienen impacto en la salud pública.Palabras clave: Resistencia antimicrobiana, bacteriófagos, fagos.
CONCLUSIONES
Resultados:Realizamos una revisión sistemática de artículos de investigación que contengan información acerca de los bacteriófagos o fagos.Identificamos los ciclos reproductivos de los fagos, las características del medio que favorecen este proceso y su relación con los ciclos reproductivos de microorganismos bacterianos.Establecimos las variaciones/fluctuaciones de los ciclos reproductivos de los fagos en relación con las características constitutivas del medio en el que se desarrollan.Encontramos que el medio y su constitución representa una unidad que interviene directamente en la integración, desarrollo y proliferación de organismos.Los organismos que se desarrollan y proliferan en un medio, modifican directamente la constitución de este y, asimismo, la diversidad y densidad de los organismos que lo constituyen.Conclusión:Dependiendo de las características del medio, los bacteriófagos pueden o no proliferar y fungir como reguladores de las densidades poblacionales de microorganismos bacterianos específicos, es decir: La concentración de bacteriófagos es directamente proporcional a la concentración bacteriana.
Ramírez Gil Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRéS LABORAL EN PERSONAL UNIVERSITARIO DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19
ESTRéS LABORAL EN PERSONAL UNIVERSITARIO DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 Ramírez Gil Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes Castillo Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Vásquez Diana Jezabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 ha generado diversos cambios en la vida cotidiana de las personas, pues a partir de esta crisis cada país adoptó diferentes medidas de seguridad, como lo fue el confinamiento; debido a esto se observan repercusiones en la salud mental de los individuos, pudiendo provocar consecuencias a nivel individual y social (Mamani y Mamani, 2021), por ejemplo, el aumento de ansiedad, depresión y estrés. Este último, se puede definir como un estado de tensión y presión que se genera debido a situaciones demandantes, y en las que el individuo considera que se sobrepasan sus capacidades y recursos para afrontarlas (Atalaya, 2001).Aunado a lo anterior, es preciso mencionar que el estrés a causa del confinamiento ha impactado también de forma considerable en el ámbito laboral, pues dicho escenario demanda a los trabajadores un aumento en la atención, concentración y asimilación de las tareas, debido a las nuevas medidas implementadas, además de una sobrecarga de responsabilidades, lo cual podría generar altos niveles de estrés laboral (Martínez, 2020). En este sentido, el estrés laboral es una respuesta emocional, conductual y física (Zuniga-Jara y Pizarro-Leon, 2018), ocasionada comúnmente por la relación entre el trabajador y la organización o con el cliente, usuario, paciente o alumno, según sea el caso, (Oramas, Almirall y Fernández, 2007). Por lo anterior, es importante analizar el nivel de estrés laboral desde los diferentes contextos en los que se presenta, es así como el presente estudio analizará este fenómeno desde el ámbito educativo, por lo que, durante el verano de investigación se trabajará en la búsqueda y selección de una escala que pueda medir de forma objetiva y breve el estrés laboral en el personal universitario para el desarrollo de un estudio empírico.
METODOLOGÍA
Diseño y participantesEl presente trabajo se formuló como un estudio empírico, en ese tenor se planeó desde el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y ex post facto, y con alcance exploratorio, descriptivo y correlacional. La investigación se dirige principalmente al personal universitario (docentes, administrativos y no administrativos) de una institución pública de educación superior del estado de Puebla (México).ProcedimientoEn primer lugar, se realizó una búsqueda de instrumentos validados y confiables para la medición de la variable del estrés laboral, a través de la lectura de revisiones sistemáticas, para lo cual se eligieron las principales palabras clave que condujeron a la evidencia científica, y por tanto a la identificación de dichas escalas.A partir de lo obtenido en el análisis anterior, se optó por utilizar el cuestionario de estrés laboral OIT-OMS, el cual resultó ser un instrumento apropiado, confiable y completo para evaluar la variable de estudio.InstrumentosCuestionario de datos sociodemográficos: Se elaboró en primera instancia un cuestionario de seis ítems que recopilarán información sobre el sexo, edad, facultad donde trabaja, labor o puesto que desempeña, la modalidad en la que se encuentra trabajando (presencial, virtual o ambas) y las horas al día dedicadas a las actividades laborales.Cuestionario sobre Estrés laboral OIT-OMS: Se conforma con veinticinco ítems que miden la frecuencia del estrés en el trabajo a través de siete subescalas: clima organizacional, estructura organizacional, territorio organizacional, tecnología, influencia del líder, falta de cohesión y respaldo del grupo. Los ítems del instrumento tienen una opción de respuesta tipo Likert que va de 1 a 7, donde 1=Nunca y 7=Siempre.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación del verano delfín 2022, se obtuvieron conocimientos teóricos sobre cómo ha influido el contexto de confinamiento en el aumento del estrés laboral en el personal de instituciones educativas; además se realizó una búsqueda sistemática para la identificación de un instrumento que evaluará el estrés laboral, en donde se eligió el cuestionario de estrés laboral OIT-OMS, además de eso se realizó un cuestionario sociodemográfico de elaboración propia. A partir de estos instrumentos se espera encontrar correlaciones positivas entre las subescalas y frecuencias altas en los ítems, indicando así niveles altos de estrés laboral, coincidiendo con la evidencia científica disponible hasta el momento del estrés laboral en personal universitario durante el periodo de confinamiento.
Ramirez Gómez Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
EVALUACIONES DASOMéTRICAS DE BAMBú MEXICANO DEL GéNERO GUADUA.
EVALUACIONES DASOMéTRICAS DE BAMBú MEXICANO DEL GéNERO GUADUA. Ramirez Gómez Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bambú, es uno de los materialesmás usados desde la más remota antigüedad porel hombreparea aumentar su comodidad y bienestar. En el mundo delplásticoy elacero de hoy, el bambú continúa aportando su centenaria contribución y aun crece en importancia. Aunque los múltiples usos del bambú o Guadua tienen una larga tradición en América Latina yAsia, el mismo está todavía muy subestimado y poco conocido en el campo de laconstrucciónactual. Los usos más comunes son en artesanías o muebles y solo pocos lo aplican paraestructurasde viviendas u obras sociales. Por esta razón se le conoce como la planta de los mil usos ya que del bambú se obtiene alimento, ropa, material para construcción, celulosa para papel y medicinas; además, igual que otras plantas, protege el suelo y captura bióxido de carbono. Esta sorprendente planta pertenece a la familia de las gramíneas, igual que los cereales (avena, maíz, trigo y arroz), los forrajes, la caña de azúcar y otros pastos. Su altura puede ser desde unos centímetros hasta 40 metros. Casi todos los bambúes son erectos, aunque algunas especies tienen tallos flexionados en las puntas, unos crecen en forma aglutinada, formando espesuras impenetrables y otros en forma lineal.En el planeta existen 1,200 especies y 90 géneros de bambú, distribuidas en los cinco continentes, se asocian principalmente en áreas tropicales y subtropicales, solamente en Europa no existen especies nativas.En América se tienen identificadas 345 especies, distribuidas desde el sur de Estados Unidos, pasando por México, a lo largo y ancho de Centroamérica, en las Islas del Caribe y en América del Sur hasta el sur de Chile.Aunque en México no existen especies endémicas de bambúes, sí hay especies nativas, ya que se tiene registro de 36 especies leñosas y cuatro especies de bambúes herbáceos. De las especies de bambúes que crecen en México sobresalen las llamadas comúnmente guaduas, cañizo y caña brava, representados en México por el género Guadua, con cinco especies nativas: G. aculeata, G. Amplexifolia.En este caso se hablará sobre las Plantaciones del géneroGuaduasubicadas en el campo Experimental de Tecomán y en el municipio de Quesería en el estado de Colima,las especies con las cuál se estará trabajando serán las siguientes:Guadua Angustifolia, Guadua Amplexifolia, Guadua Inermis y Guadua Aculeata.Se hará unainvestigación quetratarásobre que especiese adapta mejor en las zonas seleccionadas yaque cuenta conuna altitud diferente. Todo esto basándose en las evaluaciones dasométricas, tomando en cuenta el diámetro de base, DAP (diámetro a la altura del pecho),la altura de los culmos y la cantidad de culmos que contiene cada cepa.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA PARA MEDICIONES DASOMÉTRICASMateriales:EstadalVernier o Pie de reyLápiz y tabla rígida con los formatos necesariosCamisa de manga largaBotasMacheteDiámetro a la base y diámetro de altura de pecho de los tallosCon la ayuda de un vernier a décimas de centímetro se realizan las mediciones donde para determinar el diámetro a la base del culmo a 0.30 m del suelo y el diámetro a la altura de pecho (DAP) a 1.30 m del suelo. Estas mediciones se realizan a cada uno de los culmos o tallos presentes en cada cepa seleccionada en cada sitio, independientemente del color, tamaño y madurezAltura de culmosCon ayuda de un estadal se mide la altura total de cada uno de los culmos de cada cepa. En el caso de que uno o varios culmos sean brotes nuevos, no serán considerados por este parámetro, ya que aún no culmina su crecimiento en altura. La medición se realizará colocando el estadal desde la base hasta la punta, el resultado es en metros.Número de culmos totalesEl conteo de número de culmos o tallos se refiere a la cantidad total de tallos presentes en cada cepa, la cual se obtiene al terminar las mediciones individuales de diámetros y altura.Estado de la cepaDescribir si la cepa evaluada está viva, muerta, desaparecida o cortada.Procesamiento de los datosLos datos se pueden capturar en un procesador de datos como Excel ®, y los análisis estadísticos pueden realizarse en paquetes estadísticos como R o SAS, o en el mismo Excel. La información a obtenerse es supervivencia (relación de cepas vivas o muertas), valores medios de diámetros, alturas y número de tallos.
CONCLUSIONES
La investigación delBambúen el géneroGuaduaque se llevó acabó enTecomán, Colima; la cual se ubicaa unaaltitud de 74 metros sobre el nivel del mar. Como conclusión y deacuerdo con los resultados obtenidos de medición, el géneroque más se adaptóa lazona fue laGuadua Amplexifolia,ya que cuenta con muchos culmos y tiene una mayor altura, por lo contrario, el género que menos se adaptó a la zona fue laGuadua Aculeata,en este caso eran muy pocas las cepas vivas, tiene una altura menor y muy pocos culmos. Por otro lado, las plantaciones que se encuentran en Quesería, Colima; la cual está ubicada a una altitud de 1,269 metros sobre el nivel del mar. Los resultados obtenidos de las mediciones fue que el género que más se adaptó nuevamente fue laGuadua Amplexifolia, ya que de igual formasobre salió la gran cantidad de culmos que contiene y su altura. En esta zona la especie que menos se adaptó fue laGuadua Angustifoliala cuál fue diferente a la zona de Tecomán, esta especie tenía una menorcantidad de tallos y altura. Y como conclusión final podemos decir que la especie que más se adaptó en ambossitios fue laGuadua Amplexifolia, tomado en cuenta que las zonas seleccionas tiene una diferente altitud.
Ramirez Gomez Mariana, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor: Dr. Victor Gerardo Alfaro Garcia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA SOSTENIBILIDAD: UN ENFOQUE DE AGRUPACIONES A PARTIR DE LA LóGICA DIFUSA
LA SOSTENIBILIDAD: UN ENFOQUE DE AGRUPACIONES A PARTIR DE LA LóGICA DIFUSA Ramirez Gomez Mariana, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Sánchez Cárdenas Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Dr. Victor Gerardo Alfaro Garcia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sostenibilidad ha cobrado vital importancia en los últimos años, puesto que los recursos del planeta cada vez se vuelvan más limitados para satisfacer a una población consumista que crece exponencialmente. El libro Los Límites del Crecimiento alerta que, si se mantienen las tendencias actuales del crecimiento de la población mundial, el planeta alcanzará el límite de crecimiento en los próximos cien años (Meadows et al., 1972).Otro referente fundamental surge cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas presenta la agenda 2030 como un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad, este es el documento más completo y reciente a favor de la sostenibilidad, pues plantea los 17 objetivos del desarrollo sostenible (ONU, 2015). A partir de una búsqueda exhaustiva de literatura sobre los distintos documentos y tratados más relevantes en el marco de la sostenibilidad y utilizando el algoritmo de Pichat (Pichat, 1969) así como la herramienta de la distancia relativa de Hamming (Hamming, 1950), se busca generar agrupaciones de estos documentos por medio de la afinidad que comparten, identificando sus características en común a lo largo de los años.
METODOLOGÍA
En este artículo se emplean diversas herramientas tanto de análisis de contenido (García Orozco et al., 2020) como herramientas derivadas de la lógica difusa (Pichat, 1969). En primera instancia, se realiza una búsqueda exhaustiva de literatura, a partir de ella se obtienen los documentos que más han destacado en el marco de sostenibilidad, los cuales son respaldados por organizaciones internacionales y abordan algunos de los objetivos del desarrollo sostenible, además se seleccionaron cuatro libros considerados pioneros en el tema de la sostenibilidad, de estos documentos y libros se construyen las variables y características a medir y la conformación de los grupos.Para medir las variables se utiliza una escala endecadaria, donde 0 corresponde a Falso, 0.5 Tanto falso como verdadero y 1 Verdadero (Gil-Lafuente et al., 2013; Zadeh, 1975), empleando esta escala se califica cada una de las variables de acuerdo con su relación con temas como el cambio climático, educación ambiental, pobreza, hambre, protección a los ecosistemas, consumo y producción sostenible, trabajo decente, vida sana, escasez de recursos y acceso a energías renovables y aguas limpias.Posteriormente, se determina la distancia relativa de las variables empleando la herramienta de la Distancia relativa de Hamming, para la cual Alfaro-García & Alfaro-Calderón (2018) mencionan quePara determinar la distancia entre los sets difusos, el procedimiento general es el de sustraer los valores existentes de cada nivel de criterios, añadir las diferencias en valores absolutos y finalmente dividirlos por la suma de los criterios escogidos. De tal forma, el resultado final será un número comprendido entre el 0 y 1. De tal forma que:𝛿 (𝐴̃, 𝐵̃) =∑|𝜇𝐴̃(𝑥𝑖)−𝜇𝐵̃(𝑥𝑖)|𝑛𝑖=1𝐸𝑐 (1)Con los resultados de esta herramienta se genera la matriz de distancia de Hamming, a partir de la cual se obtendrá la matriz de similitudes, los resultados de esta última se obtienen restando la unidad menos cada uno de los valores obtenidos, en la matriz de distancia. El siguiente paso del proceso es elaborar la matriz binaria, empleando un nivel mínimo de similitud de 0.6, es decir, los valores de la matriz de similitudes mayores a este nivel se califican como 1 y los menores como 0. A partir de todos los valores que resultan ser 0, se realiza una suma Booleana (Pinto-López et al., 2018), la cual al final genera las cuatro agrupaciones más afines.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran la creación de cuatro grupos afines entre si con un nivel mínimo de similitud de 0,6. Los grupos son los siguientes: el grupo 1 y 2, están conformados por los libros Man and Nature y la Tragedia de los comunes, la Declaración y el Plan de acción de Estocolmo, la Carta de la Naturaleza; los diferencian el Programa 21 y el Manifiesto por la Vida para el primer grupo y el Protocolo de Kioto, para el segundo. El grupo 3 lo integran los libros Man and Nature y la Tragedia de los Comunes, el Informe de Brundtland, el Programa 21, la Carta de la Tierra y el Manifiesto de la Vida; y el grupo 4 engloba el libro Los Límites del Crecimiento, el Informe de Brundtland, el Programa 21, Más Allá de los Límites del Crecimiento, la Carta de la tierra y la Agenda 2030.La afinidad de los grupos se obtiene a partir del análisis de los distintos temas que los documentos abordaban. El grupo 1 se caracteriza por una afinidad promedio de 0,76 y el grupo 2 de 0,74, ambos destacando las características de cambio climático y protección a los ecosistemas; el grupo 3 cuya afinidad promedio es de 0,75, incluye los temas consumo y producción sostenible y protección a los ecosistemas, por último, el grupo 4, cuenta con una afinidad promedio de 0,83 abordando los temas educación ambiental, consumo y producción sostenible y vida sana y bienestarSe confirma la utilización de algunas herramientas de la lógica difusa para generar agrupaciones con los distintos documentos y tratados en el marco de la sostenibilidad utilizando el algoritmo de Pichat a partir de un análisis exhaustivo de la literatura, el análisis revela cuatro grupos altamente afines, en los que se muestra la relación que mantienen los diversos documentos y libros pioneros de la sostenibilidad, con los más actuales, resultando interesante la evolución de la sostenibilidad en el desarrollo de la sociedad. La originalidad de este estudio radica en el tema al cual se aplicó las herramientas de lógica difusa obteniendo una relación entre el pasado y el presente de los principales documentos de la sostenibilidad.
Ramírez Gómez Natali Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
EVALUACIóN DE LA ACCIóN CICATRIZANTE MEDIANTE UN MODELO MURINO CON LA FORMULACIóN DEL EXTRACTO METANóLICO DE LA HOJA DE JATROPHA GAUMERI RECOLECTADA EN MOCOCHá, YUCATáN
EVALUACIóN DE LA ACCIóN CICATRIZANTE MEDIANTE UN MODELO MURINO CON LA FORMULACIóN DEL EXTRACTO METANóLICO DE LA HOJA DE JATROPHA GAUMERI RECOLECTADA EN MOCOCHá, YUCATáN Ramírez Gómez Natali Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de cicatrización es uno de los más importantes para el organismo ya que es indispensable para la recuperación de heridas en la piel. Por lo que debe ser atendido, debido a que no estamos exentos de las heridas en nuestra vida cotidiana.Los niños, ancianos y personas diabéticas son la población más propensa a tener heridas, ya sea por su entorno o por las deficiencias que cada uno padezca, por lo que es importante tomar en cuenta a esta población de manera prioritaria. Por su parte, existen personas con poco acceso a la salud pública, estas personas mayormente se encuentran en zonas rurales donde las instituciones médicas que se encuentran en esas zonas no cuentan con los medicamentos suficientes para sustentar las necesidades de las personas, ya que de acuerdo a Vela et al. (2018) las heridas continúan siendo un problema de salud pública que representa un elevado gasto económico para las unidades médicas de la Secretaría de Salud; por lo que lo que en este proyecto se pretende buscar alternativas para ayudar a la cicatrización de las heridas con ayuda de un recurso natural que es Jatropha gaumeri Por lo cual es importante conocer el efecto de la planta en la actividad cicatrizante, no solo porque presentan menor costo sino porque se sería una alternativa para controlar los efectos que desencadenan al momento de su aplicación y proveer del tratamiento para acelerar el proceso de cicatrización.
METODOLOGÍA
Durante el desarrollo de esta investigación se llevó a cabo la practica en el laboratorio, así poder observar los resultados que se requieren en el proyecto. Se comenzó por el manejo de ratones, de los cuales se utilizaron 15 ratones, donde 5 ratones eran controles con agua, 5 ratones controles con kitoscell y 5 ratones fueron utilizados para comprobar el extracto metalonico de Jatropha gaumeri, los cuales se sedaron con pentobarbital dependiendo el peso del ratón, después se realizó la inducción de heridas a los ratones, para posteriormente tomar fotografías a las heridas a través de un microscopio, posterior a esto, a cada ratón se le aplicó la muestra correspondiente según su grupo y se repitió una cinética de 1,2,4,7…14 días haciendo el procedimiento de la toma de fotografías de heridas y aplicación de la muestra, terminando los días de práctica con ayuda del software image J se midieron las heridas de cada ratón y finalmente la curva de resultados se hizo mediante Excel.
CONCLUSIONES
A lo largo de la práctica se ha determinado un efecto positivo en la cicatrización de la planta Jatropha gaumeri, los resultados mostraron ventaja en la cicatrización, semejante a la del control de kitoscell. Con estos resultados podemos seguir estudiando la planta, para que en un futuro podamos usarla de alternativa en la medicina tradicional y apoyarnos de ello como un método natural que las personas puedan manejar por sí solas.
Ramirez Gonzalez Jailene, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales
VERIFICACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN DADA POR LA OMS PARA COMUNICACIONES EN MEDIOS SOBRE SUICIDIO, ANÁLISIS DE DOS PERIÓDICOS PRINCIPALES DE DIVULGACIÓN EN COLOMBIA
VERIFICACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN DADA POR LA OMS PARA COMUNICACIONES EN MEDIOS SOBRE SUICIDIO, ANÁLISIS DE DOS PERIÓDICOS PRINCIPALES DE DIVULGACIÓN EN COLOMBIA Ramirez Gonzalez Jailene, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud señala al suicidio como un problema multifactorial, que resulta de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales.La prevención de los suicidios es posible y la OMS lo considera un imperativo mundial. Para ello, los Estados miembros de la OMS se comprometieron a reducir un 10% la tasa de suicidio en el 2020 (OMS, 2014). Entre las intervenciones preventivas se incluye la información que se difunde sobre suicidios en los medios de comunicación, ya que ha demostrado reducir las tasas de suicidio. Por lo tanto, mejorar el tratamiento mediático del suicidio es una de las estrategias claves para prevenirlo porque la difusión apropiada de información y una campaña de sensibilización del problema son elementos esenciales para el éxito de los programas de prevención. Con relación a eso se crearon pautas o protocolos para la comunicación del suicidio en el periodismo, no obstante, con lo visto en el desarrollo del proyecto se logró identificar que no todas las editoriales del periodismo en Colombia siguen las normas establecidas, lo que ocasiona el efecto Werther en los lectores vulnerables o que tienen indicios al suicidio.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de enfoque cualitativo a través de análisis de contenido de 814 noticias encontradas de manera online de dos periódicos de Colombia que publicaron noticias sobre suicidio.Para el análisis de contenido se diseñó una matriz con los requisitos que solicita la OMS que debe tener una noticia sobre el tema.Durante las primeras dos semanas de trabajo, se realizó contextualización de la situación, problema de suicidio en salud pública para comprender la importancia del trabajo realizado de manera interdisciplinar.En la tercera semana se realizó la búsqueda de antecedentes de investigaciones similares.En la cuarta y quinta semana se realizó el análisis de contenido. En la sexta y séptima semana se realizó un escrito sobre los antecedentes y lo encontrado en el análisis.
CONCLUSIONES
ResultadosDespués de analizar 814 noticias de 2 medios de comunicación principales de Colombia, pudimos identificar que la mayoría de las noticias tienen un lenguaje sensacionalista, ya que habla de manera muy explícita del método y motivo que orilla a realizar el suicidio, muchos de estos no están relacionados con algún problema de salud mental, sino que hay otros factores que llevaron a la persona al suicidio.La gran mayoría de los suicidios presentados en las notas fueron ejecutados por hombres y algunos suicidios ocurrieron después de algún homicidio.Conclusiones: Comprender los determinantes sociales del comportamiento suicida es esencial para todos los profesionales del área de la salud para identificar factores de riesgo y protectores que sirvan de red de apoyo. En el caso de las pautas dadas sobre comunicación en medios sobre suicidio dadas por la OMS, permite identificar como se debe informar un acontecimiento de este tipo donde se deben cumplir unas normas de protección a la comunidad, información responsable, prevención y así mismo brindar canales de ayuda.
Ramírez González Ricardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
EL ANáLISIS SOCIO JURíDICO DE LOS CRíMENES DE ODIO MOTIVADOS POR LA ORIENTACIóN SEXUAL Y LA EXPRESIóN DE GéNERO EN EL ESTADO DE JALISCO.
EL ANáLISIS SOCIO JURíDICO DE LOS CRíMENES DE ODIO MOTIVADOS POR LA ORIENTACIóN SEXUAL Y LA EXPRESIóN DE GéNERO EN EL ESTADO DE JALISCO. Ramírez González Ricardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación tiene como objetivo evidenciar la necesidad de hacer una legislación del crimen de odio en el estado de Jalisco, por lo tanto, la ausencia de legislación permiten que las violaciones a los derechos humanos se comentan en contra de las personas sexualmente diversas.
METODOLOGÍA
Enfoque metodológico: Cualitativo.Perspectiva disciplinares: Derechos humanos, sociológica, derecho penal y antropología social.Aproximación: Es una revisión documental de informes nacionales e internacionales, códigos penales, leyes generales, estadísticas y documentos.
CONCLUSIONES
La homofobiaes una violenciaestructuralque prevalece en contra de las personas sexualmente diversas y esta motivala comisión del crimen de odio.Elestado de Jalisco tiene la necesidadde crearel tipo penal de crimen de odio por homicidio, lo cual se infiere que exite una desproteción nula hacia dicha población y no exiten sanciones que equiparen el acto antijuridico.Debido a laasencia legal del crimen de odio limitasu comprensióny estudio del fenomeno, porque no existe investigación criminal nitampoco estadistica oficial.
Ramírez Gutierrez César Arturo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
TEORíA DE LA CONCEPTUALIZACIóN DE LA VARIABLE DEL DESARROLLO EMPRESARIAL
TEORíA DE LA CONCEPTUALIZACIóN DE LA VARIABLE DEL DESARROLLO EMPRESARIAL Cazares Romero Teresa Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad. Meza Martínez Lizbeth Alejandra, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ramírez Gutierrez César Arturo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se debe comprender que el desarrollo empresarial, es de gran importancia al momento que se pretende dirigir una pequeña empresa o una organización, ya que esto es una condición indispensable para la innovación empresarial con el fin de fortalecer las habilidades, dicho con otras palabras, El desarrollo empresarial se inicia llevando a cabo una serie de relaciones entre la empresa y sus trabajadores, proveedores, bancos y clientes. El primer paso para la creación de las relaciones deseadas consiste en establecer objetivos, tratando esos objetivos que desea establecer con aquellas personas que deberán alcanzarlos. Al fijarse estos objetivos debe ser de tal forma que pueda enfocarse el resultado en términos mensurables. Cualquier modificación en ellos debe contar con los medios apropiados. (Carrillo-Rosero, D. A., Paredes- Núñez , Ángela V., Paredes-Núñez , I. I., & Núñez-López , C. del R, 2019, p 25). Dicho esto, se concluye con que es un proceso por medio del cual el empresario y su grupo de empleados adquieren nuevas habilidades o fortalecen las ya planteadas por la organización para que ésta sea eficiente y productiva.Se debe comprender que el desarrollo empresarial, es de gran importancia al momento que se pretende dirigir una pequeña empresa o una organización, ya que esto es una condición indispensable para la innovación empresarial con el fin de fortalecer las habilidades, dicho con otras palabras, El desarrollo empresarial se inicia llevando a cabo una serie de relaciones entre la empresa y sus trabajadores, proveedores, bancos y clientes. El primer paso para la creación de las relaciones deseadas consiste en establecer objetivos, tratando esos objetivos que desea establecer con aquellas personas que deberán alcanzarlos. Al fijarse estos objetivos debe ser de tal forma que pueda enfocarse el resultado en términos mensurables. Cualquier modificación en ellos debe contar con los medios apropiados. (Carrillo-Rosero, D. A., Paredes- Núñez , Ángela V., Paredes-Núñez , I. I., & Núñez-López , C. del R, 2019, p 25). Dicho esto, se concluye con que es un proceso por medio del cual el empresario y su grupo de empleados adquieren nuevas habilidades o fortalecen las ya planteadas por la organización para que ésta sea eficiente y productiva.Se debe tomar en cuenta que el desarrollo empresarial articula diferentes elementos con los que el empresario puede llevar a una organización hacia el logro de sus objetivos. Elementos como crecimiento económico, cultura empresarial, liderazgo, gestión del conocimiento e innovación. Es un concepto integrador con el que se puede lograr un impacto positivo en las organizaciones mediante el reconocimiento de las capacidades del capital humano (Pozos, D., Lucila, F., & Acosta Márquez, M. P. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial p.3).Se concluye que este concepto es importante ya que resulta útil a los empresarios por la gran eficiencia que tiene al usarla y los impactos positivos que este tiene.Mencionado lo anterior, se puede afirmar que el desarrollo empresarial va dirigido a pequeñas y grandes empresas con una serie de acciones indispensables que ayudan a fomentar su innovación, teniendo como finalidad fortalecer sus áreas de oportunidad, permitiendo el crecimiento económico y que esta no caiga en quiebra. Dicho proceso ayuda al empresario a adquirir habilidades y/o fortalezas de apoyo para que la organización logre ser más eficiente y productiva.
METODOLOGÍA
El objetivo de esta investigación de la teoría a la conceptualización de la variable del desarrollo empresarial es identificar las áreas de oportunidad para la mejora continua de las organizaciones, así como, en la innovación y el liderazgo de los colaboradores. Con base a lo anterior, se realizó un estudio de tipo descriptivo y conceptual para la identificación de la variable en el desarrollo empresarial.Para ellos, se realizaron sesiones en equipo para discutir los artículos de varios autores para discutir el tema central que es el de la variable del desarrollo empresarial, con esa información logramos encontrar teorías con vigencia de 6 años. Continuamos con el análisis de toda la información recaudada para crear nuevos conceptos, realizar figuras en base a las lecturas empíricas, realizamos un constructo de investigación. Por último se llegó al resultado deseado los cuales se ven plasmados en la figura 2.
CONCLUSIONES
Actualmente las empresas desean aumentar la demanda y conseguir un buen desarrollo empresarial, para esto, los empresarios deben de considerar sus estrategias administrativas para lograr cumplir con sus objetivos, para ello, es necesario contar con personal altamente calificado para hacerse cargo de aquellas áreas importantes y que cuenten con toda habilidad necesaria para obtener un buen liderazgo. Mencionado lo anterior, afirmamos que el desarrollo empresarial va dirigido a pequeñas y grandes empresas con una serie de acciones indispensables que ayudan a fomentar su innovación, teniendo como finalidad fortalecer sus áreas de oportunidad, permitiendo el crecimiento económico y que esta no caiga en quiebra. Dicho proceso ayuda al empresario a adquirir habilidades y/o fortalezas de apoyo para que la organización logre ser más eficiente y productiva.Como último punto que al realizar la investigación sobre el desarrollo empresarial se puede tomar en cuenta que, esta es importante en las pequeñas y grandes organizaciones ya que esta es indispensable para que las organizaciones cumplan sus objetivos y metas establecidas para alcanzar el éxito de un producto.
Ramírez Guzmán Juan Pablo, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dr. Ivan Enrique Campos Silva, Instituto Politécnico Nacional
TRATAMIENTO TéRMICO: TEMPLE ,REVENIDO Y ENVEJECIDO.
TRATAMIENTO TéRMICO: TEMPLE ,REVENIDO Y ENVEJECIDO. Garcia Abarca Frida Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Ramírez Guzmán Juan Pablo, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Ivan Enrique Campos Silva, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento industrial que se ha visto en las últimas décadas ha llevado al uso de diversos materiales, para una infinidad de aplicaciones. Debido a esto, se han buscado nuevas alternativas para incrementar las propiedades físicas, químicas y mecánicas de los materiales. Una de estas opciones es el uso de tratamientos térmicos, los cuales permiten modificar la estructura cristalina a través de la exposición a altas temperaturas y enfriamientos controlados.Particularmente, uno de los tratamientos térmicos más utilizados en la industria para incrementar la dureza de los materiales es el tratamiento de temple y revenido, el cual consiste en un enfriamiento rápido desde altas temperaturas para promover la formación de una estructura martensítica y, posteriormente, relajar los esfuerzos residuales generados por la deformación de la red cristalina.Por otro lado, se ha propuesto el uso del tratamiento de envejecimiento para modificar el límite de elasticidad en diversos materiales altamente aleados, por medio de una exposición prolongada a altas temperaturas y un enfriamiento abrupto.
METODOLOGÍA
Temple y revenido:preparación metalográfica de los especímenes mediante desbaste con hojas de SiC y pulido con alúmina.Tratamiento de temple. El acero se lleva a la temperatura de austenización durante un tiempo de exposición de 1h por in2. Posteriormente, el material es enfriado rápidamente utilizando agua, aire, aceite o medios poliméricos.Tratamiento de revenido. El acero se lleva a temperaturas por debajo de la temperatura de recristalización, durante tiempo de 1h por in2 y es enfriado lentamente hasta temperatura ambiente.Envejecimiento:Preparación de las probetas de materiales altamente aleados o aluminios, mediante un corte, desgaste abrasivo y pulido.Realizar la solubilización, calentamiento hasta llegar de una zona bifásica a una monofásica con tiempo de exposición de 1h por in de sección.Enfriamiento abrupto, para sobresaturar la fase monofásicaElevar a temperatura de envejecido (depende del material) a tiempos prolongados de exposición.Enfriar por convección natural a temperatura ambiente.
CONCLUSIONES
Definimos temple como el tratamiento térmico del acero el cual, confiere mayor dureza, resistencia a la tracción y elasticidad, mediante un enfriamiento rápido en agua, aceite o una corriente de aire, tras haberlo calentado a temperaturas en el rango de 850 a 110ºC, provocando la transformación de austenita en martensita, siendo esta última la microestructura de mayor dureza que puede alcanzar el acero.Así mismo, el temple mejora las propiedades mecánicas de resistencia a la tensión, resistencia al desgaste, lo cual lo hace una alternativa favorable para materiales con aplicaciones donde se requieran estas propiedades para su correcto funcionamiento.Con los tiempos y temperaturas idóneos el tratamiento térmico de envejecido proporciona un incremento en las propiedades mecánicas de dureza, resistencia a la tracción y compresión y tenacidad de materiales susceptibles a este tratamiento, tales como, Inconel 718, Aluminio 6061-T6 etc.
Ramírez Hernández Ayelen Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE GENERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
ESTUDIOS DE GENERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL Aguilar Gomez Irene, Universidad de la Guajira. Fuentes Castro Isidora Isabel, Universidad de la Guajira. Ramírez Hernández Ayelen Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Villamizar Vera Maria Angelica, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el género se entiende como, los roles, las características y oportunidades definidos por la sociedad que se consideran apropiados para los hombres, las mujeres, los niños, las niñas y las personas con identidades no binarias (OMS, 2018).Asimismo, de la construcción del sistema sexo-género se deriva la violencia basada en el género, la cual constituye un problema de salud pública y un factor de riesgo para sufrir trastornos mentales.Esta investigación se centra en la salud mental abordada desde los estudios de género (gender studies) los cuales se definen como un campo multi y transdisciplinar que estudia las relaciones socioculturales entre mujeres y hombres asumiendo que es atravesada por relaciones de poder y siempre acotada a un tiempo y lugar determinados (Scott, 1986).De lo anteriormente expuesto se deriva que la salud mental de las mujeres se encuentra atravesada por cuestiones de género, y por tanto, para ser analizado, se debe emplear la perspectiva de género y los feminismos para comprender como las estructuras sociales, educativas, políticas y familiares constituyen factores determinantes de la salud mental.De todos estos determinantes sociales de la salud mental nos interesamos en el sistema familiar, concretamente en la relación madre-hija, como un nicho potenciador o de riesgo para la salud mental de sus componentes. Desde diversos postulados teóricos, principalmente el psicoanálisis, las relaciones madre-hija se han caracterizado por su alta conflictividad y rivalidad, siendo reforzado culturalmente por mitos patriarcales que postulan como norma las relaciones de competencia y enemistad entre mujeres.Dicha noción cultural e histórica que postula la rivalidad femenina ha sido fuertemente cuestionada por los feminismos y para contrarrestarlo se ha postulado la sororidad (sisterhood) como una postura política y ética que propone la hermandad y colaboración entre mujeres, sobre todo en contextos de violencia y exclusión estructural.Así, este trabajo exploratorio aborda el estudio de la relación conflictiva madre hija como un factor relacionado a problemas familiares y de salud mental, y su contraparte, la sororidad, como potenciador de espacios de salud mental co-creados para resistir la discriminación y la violencia de género que tienen en común las mujeres a través de las distintas generaciones.Estas dificultades pueden derivar en factores asociados a problemas de salud mental y violencia intrafamiliar, por lo que pensar en una intervención desde la perspectiva de género puede ayudar a reparar la relación madre-hija y con ello, mejorar la salud mental.
METODOLOGÍA
Partiendo de observaciones anteriores, se decidió realizar un estudio de tipo descriptivo-exploratorio, bajo el diseño cualitativo de investigación-acción que permitiera estudiar las relaciones de un grupo de madres e hijas con conflictos familiares derivados del cuestionamiento y resistencia a mandatos y estereotipos de género articulados desde el feminismo, el cual es percibido como un obstáculo para la relación.Para ello se convocó a madres e hijas para participar en dos sesiones grupales en forma de talleres con el objetivo de conocer más de cerca las dificultades relacionadas en la díada madre-hija, analizar y deconstruir los mandatos de género que resultan conflictivos para la relación madre-hija y que son asociados a las dificultades de salud mental.Los criterios de inclusión del estudio fueron que al menos un miembro de la díada (madre o hija) estuviera presentando problemas de salud mental y solicitara tratamiento psicoterapéutico por ese motivo; ambas debían estar de acuerdo en que las dificultades relacionales se asociaban al estado de salud mental y al cuestionamiento de los mandatos de género.La primera sesión consistió en una intervención de terapia grupal desde la perspectiva teórica sistémica-narrativa y desde la perspectiva de género. Se llevó a cabo con 8 participantes y una duración de 4 horas, la cual fue audiograbada. Al término de la primera sesión de dio a las participantes una serie de tareas e indicaciones, las cuales fueron enviadas para su posterior análisis. La segunda sesión consiste en una sesión de psicoterapia grupal de seguimiento que próximamente se estará realizando.
CONCLUSIONES
Como parte de la estancia se llevaron a cabo varias tareas, una de ella consistió en transcribir el curso impartido como parte de la intervención, posteriormente se creó un sistema de categorías, el cual permitirá el análisis cualitativo de los datos usando el software HyperResearch. Se llevó con éxito la prueba prueba piloto del análisis de datos cualitativo en fase preliminar.Las habilidades y conocimientos desarrollados en esta estancia de investigación consistieron en herramientas conceptuales para entender la salud desde la perspectiva de género y la interseccionalidad, las cuales se aprendieron a través de los cursos virtuales y la capacitación teórica presencial que ofreció la tutora.En cuanto a los conocimientos metodológicos, pudimos participar en la observación indirecta de una propuesta de intervención, así como participar en el proceso de reducción de datos mediante la transcripción de audiograbaciones. Por otro lado, ayudamos en la creación del sistema de categorías y codificación en el análisis de datos cualitativos, familiarizándonos con el uso de un software para ello.La intervención constituye una propuesta que aún se encuentra implementándose y evaluándose, por lo que el proyecto aún se encuentra en la fase de recolección de datos y análisis preliminar de resultados.Queda pendiente la evaluación de la fiabilidad interjueces en el análisis cualitativo, asimismo, la segunda sesión con las participantes.
Ramírez Hernández Francisco Uriel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente
APLICACIóN MóVIL PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA MAZAHUA EN LA COMUNIDAD DE SAN FELIPE DEL PROGRESO MEDIANTE MURALES INTERACTIVOS CON REALIDAD AUMENTADA
APLICACIóN MóVIL PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA MAZAHUA EN LA COMUNIDAD DE SAN FELIPE DEL PROGRESO MEDIANTE MURALES INTERACTIVOS CON REALIDAD AUMENTADA López Montoya Jhoana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Ramírez Hernández Francisco Uriel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el uso de herramientas tecnológicas en cualquier sector de la sociedad es de gran ayuda, ya sea entorno a actividades rutinarias o en el área del entretenimiento y el turismo; por lo anterior la población actualmente pierde el interés por las cosas o actividades que no involucren el uso de alguna tecnología, esto debido a que el uso de un aparato tecnológico hoy en día se ha vuelto sumamente común. De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); para ese año el Estado de México registró 417 mil 603 personas, de 3 años y más, hablantes de lengua indígena, de los cuales 308 mil 587 corresponden a los pueblos indígenas originarios: mazahua, otomí, nahua, tlahuica y matlatzinca. Considerando lo anterior, la perdida de la identidad de un pueblo indígena, en este caso del mazahua ha sido más vista en los últimos años, la principal causa de esto es la pérdida del interés por parte de las nuevas generaciones, mismas que actualmente tienen prestan un mayor interés por cuestiones tecnológicas Por lo anterior, la propuesta de una solución es desarrollar una aplicación haciendo uso de uno de los recursos tecnológicos más vanguardistas en cuento al turismo, es decir, hacer uso de Realidad Aumentada, con la que se pretende interactúen con pinturas y murales plasmados en San Felipe del Progreso (zona Mazahua), interesando tanto a los habitantes como a personas externas en la cultura mazahua.
METODOLOGÍA
Para el presente proyecto se utilizó la investigación aplicada, debido a que, se busca dar solución a una problemática de manera práctica, en un contexto determinado. En este caso se creará una aplicación a través de la realizada aumentada con el finde atraer al turismo a la zona de San Felipe del Progreso y activar la economía local, además de revitalizar los diversos saberes de la comunidad generando un interés en la población por conocer la historia que nos precede mediante el uso de la tecnología. La delimitación territorial del proyecto es cabecera municipal de San Felipe del Progreso y sus alrededores o zona central del municipio, esto debido a que en dicho lugar es donde se encuentran plasmados los murales que cuentan las historia, origen, identidad y prácticas culturales de los mazahuas. A partir de la definición de las principales problemáticas a trabajar dentro de la región mazahua, durante el período de investigación, se determinó que el implementar tecnologías novedosas aumenta el interés por parte de los habitantes tanto internos como externos a la región. A partir de ello se siguieron las siguientes fases metodológicas: La fase inicial consistió en la Investigación, lo que permitió delimitar la problemática a tratar mediate la determinación de una solución tecnológica, así como el definir los recursos y las herramientas a nuestro alcance para desarrollar el proyecto, de este modo delimitar el estudio y crear una meta alcanzable para el proyecto. En esta fase se estableció cuáles serían los murales óptimos para la implementación de realidad aumentada, considerando las condiciones en las que se encuentran. Continuando, la fase siguiente se centró en el análisis y diseño de los entornos 3D animados para la aplicación de realidad aumentada, esto de acuerdo a los diseños de los murales existentes, en esta parte, se continuo con proceso de investigación tanto en campo como en escritorio, en la que se recolectaron fotografías de los murales más óptimos para ser cargadas en la plataforma de Vuforia, misma que nos daría la aprobación sobre las fotografías tomadas, verificando que las imágenes fuesen las adecuadas para agregar elementos virtuales, y posteriormente en escritorio, analizando y diseñando los entornos, de manera óptima y viable, para poder aplicar la realidad aumentada. La siguiente fase consiste en el desarrollo y prueba de la aplicación móvil. En esta fase etapa se procede a realizar los diseños en el software Unity, es decir, agregar los elementos y animaciones virtuales de acuerdo a los diseños definidos previamente. Finalmente, en la fase de Implementación se procede a probar el producto final para corregir los posibles errores si es que existiesen; así como la elaboración de un documento en el que se registre el proceso de desarrollo del proyecto, así como los resultados obtenidos y se nos permita la difusión del mismo.
CONCLUSIONES
Aplicar tecnología innovadora como lo es la realidad aumentada enfocada a la difusión de la cultura mazahua, consiguió despertar el interés en los jóvenes ya que el método de aprendizaje es más didáctico haciendo uso de una herramientacotidiana, es decir, dispositivos móviles como lo son los teléfonos celulares; además, cabe resaltar que se tienen diversos puntos a favor, esto debido a la localización de los murales plasmados dentro del municipio de San Felipe del Progreso, así también como una gran usabilidad ya que el poder llegar a las personas de diferente edades puedan hacer uso de esta innovación tecnológica, es uno de los objetivos del proyecto. Considerando lo anterior, se lograron cumplir los propósitos y objetivos del proyecto completamente, además de poder aplicar los conocimientos adquiridos a lo lardo de la carrera y el despertar el interés por las nuevas tecnologías y el cómo se pueden aplicar en los diversos sectores de la sociedad.
Ramírez Herrera Juan Diego, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
ANÁLISIS Y FORMULACIÓN DE LA ESTRUCTURA REGULADORA DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DE ARMENIA, QUINDÍO, COLOMBIA, Y CIUDAD DE MÉXICO, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO: UNA VISIÓN DESDE EL DERECHO COMPARADO.
ANÁLISIS Y FORMULACIÓN DE LA ESTRUCTURA REGULADORA DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DE ARMENIA, QUINDÍO, COLOMBIA, Y CIUDAD DE MÉXICO, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO: UNA VISIÓN DESDE EL DERECHO COMPARADO. Diaz Gonzalez Ana Gabriela, Universidad La Gran Colombia. Ramírez Herrera Juan Diego, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación gira principalmente en torno a la pregunta de investigación ¿De qué manera, cierto protocolo de estructura y formulación en las políticas públicas de juventudes, puede generar un mayor impacto social positivo en la población objeto de la misma? Lo anterior, porque toma relevancia entender desde el ejercicio principal de las administraciones públicas, la elaboración de una serie de respuestas institucionales, de acuerdo a la estatalidad y burocracia, a las necesidades que emanan de la población en general; para el caso del presente estudio, la población que se pretende analizar es de 14 a 29 años en las ciudades de Armenia, Quindío, y Ciudad de México, Estado de México.Así se hacenecesario tener en cuenta la definición básica de lo que es una política pública. Esta puede catalogarse como un conjunto de objetivos colectivos que se consideran pertinentes y apetecidos por la sociedad, así como los medios y acciones que sirven como instrumento de forma completa o parcial por una entidad gubernamental, con el propósito de orientar las relaciones sociales y colectivas con el fin de transformar una coyuntura percibida como problemática (Roth, 2002).Asimismo, es menester tratar de llegar a una aproximación conceptual sobre qué se define como juventud, siendo un término estudiado desde diversos panoramas y entendimientos, debido a que la juventud va más allá, siendo compuesta por distintos ejes, entre ellos hitos históricos (modernidad y capitalismo), configuración, delimitación, retos, perspectivas en el conocimiento (Bordieu, 1978), pues al construcción de este concepto varía de acuerdo al territorio.Ahora, una vez definido lo que es una política pública y el grupo poblacional objeto de estudio (juventud), es propicio mencionar una de las problemáticas que aqueja a las juventudes en algunos países latinoamericanos, y esta es la posible desconexión entre la realidad que viven la mayoría de jóvenes en la ciudad de Armenia, Quindío, y los de Ciudad de México, Estado de México, con las respuestas que reciben por parte de los tomadores de decisión frente a los temas de interés para este sector de la población.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrollópor medio del enfoque cualitativo, soportado por un análisis empírico, el cual será llevado a cabo por los autores del presente texto, ya que, al tratarse de políticas públicas, el área de conocimiento obedece a las ciencias sociales y al derecho. Dado lo anterior, es menester que se haya realizadola investigación bajo los parámetros del derecho comparado, para así generar un mejor análisis de las políticas públicas de las ciudades en estudio.Así pues, la presente investigación se compone también de un análisis de tipo etnográfico, aunado a unos criterios propios de la investigación descriptiva, ya que se pretende encontrar la relación que, a través del pensamiento crítico, podría representar el compromiso socio político de la academia, con las realidades que se viven en los contextos bajo análisis.
CONCLUSIONES
Luego de haber abordado a profundidad la estructura de política pública de juventud de Armenia, Quindío, Colombia y la de Ciudad de México, Estado de México, México, se da paso a las siguientes conclusiones, que, a manera de crítica constructiva, pretenden generar mejoras en la forma en que se estructuran las políticas públicas, no solo de juventudes, sino la totalidad de ellas, para que existan consensos frente a la realización, formulación y posterior evaluación de las políticas ejecutadas.Dado lo anterior, se da paso a las siguientes conclusiones:Primera. Se evidenció, durante la consulta de documentos oficiales, la poca accesibilidad a los mismos, incluso la inexistencia de algunos, lo que denota que existen trabas y dificultades al momento de buscar apoyo en documentación oficial para dar sustento a la investigación, generando incertidumbre al investigador al momento de dar soporte normativo y real a su documento.Segunda. La dinámica de la construcción de las políticas públicas en ambas ciudades presenta una serie de tecnicismos propios de la academia, que, si bien fungen como conceptos orientadores y de sustento científico, podrían llegar a confundir o generar dudas en la población de impacto, pues se hace necesario recordar que no todas las personas que estén dispuestas a leer los documentos cuentan con el mismo nivel académico o de conceptos, y así podría derivarse en una forma de segregación intelectual implícita, por lo que debería buscarse la manera de hacer un poco más sencillo y entendible el discurso.Tercera. Se evidencia que se hace necesario generar un protocolo de estructura de política pública, pues la desorganización de algunos conceptos, la dinámica política, la volatilidad de las ideas, y el mismo proceso de construcción de la política está sujeto a la subjetividad de los actores que intervienen en su desarrollo, ya sea los expertos formuladores o la comisión de delegados de la población objeto de la misma, creando una posible disyuntiva entre las ideas y los objetivos que cada actor desee plantear, por consiguiente, una estructura definida de política pública, podría llegar a resolver la posible falta de comunión y desacuerdo al momento de formulación.Cuarta. Se evidencia, en el caso mexicano, que falta claridad sobre el período de vigencia de la política pública, pues aunado a que no se encontró un documento oficial de política pública para el año 2022, fue necesaria la remisión al Plan de Gobierno de la Ciudad de México, al Plan de Trabajo de las Juventudes, entre otros.Quinta. Se evidencia el alto grado de diversidad cultural, sexual, étnica, social, entre otras, que compone las políticas públicas de ambas ciudades, pues las nuevas dinámicas de diversidad en sociedad se hacen presentes en la construcción de los documentos, lo que genera una mayor inclusión poblacional.
Ramírez Ibarra Andrea Lucila, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO- AGRONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE GALEANA.
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO- AGRONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE GALEANA. Pérez López Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ramírez Ibarra Andrea Lucila, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Rico Vargas Gloria Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la producción de la semilla de maíz nativa se ha visto afectada en la adquisición y aplicaciónde semillas mejoradas, en México desde 1940 se ha promovido el empleo y distribución de semillas hibridas con la finalidad de cubrir mayor parte del terreno de producción y tener mayor rendimiento económico esto conlleva a la reducción de ejemplares de plantas nativas o criollas, además, se ha perdido la autonomía de producción puesto que los agricultores dependen completamente de los proveedores de dicha semilla, lo que se refleja en una elevación en los costos de producción.
METODOLOGÍA
Se implementó una investigación documental para identificar la variedad de semilla utilizada y la importancia de la producción que ésta tiene para las comunidades, tomando en cuenta las investigaciones descriptiva y correlacional para conocer la relación entre la producción y las hectáreas sembradas, las herramientas y tecnologías utilizadas y el tipo de terreno, la variedad de maíz y las toneladas que se cosechan.De igual forma trabajando con un total de 15 entrevistas a los agricultores de la localidad indígena de Galeana para conocer profundamente las condiciones, características de producción, además de las tecnologías que aplican al cultivar el grano, adicionalmente, conocer la visión e importancia que la comunidad tiene sobre el maíz.
CONCLUSIONES
Con base a la investigación realizada se obtuvo que las principales variedades cultivadas son Pioneer, Canguro, Brevant, Cimarrón, Milpal y Canario, las cuales son semillas mejoradas en su totalidad, sin descartar los agricultores que aun cultivan la semilla criolla en menores dimensiones.Por otro lado, la visión que se tiene en la comunidad sobre el maíz es la importancia de este como alimento básico tanto para el ser humano como para el ganado, además de ser la primer fuente de ingresos económicos.En cuanto a las tecnologías utilizadas en la localidad se pueden encontrar los drones y tractores sin dejar de lado la siembra con el azadón y el arado, dentro de la localidad.
Ramírez Ibarra Mariana Polet, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Juan José Rodríguez Peña, Instituto Politécnico Nacional
SISTEMA DE GESTION DIGITAL FAB-LAB
SISTEMA DE GESTION DIGITAL FAB-LAB Jaimes Alvarez Alejandro, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Parra Viveros Luis Gerardo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Pech Muñoz Oscar Adrián, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Ramírez Ibarra Mariana Polet, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Juan José Rodríguez Peña, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un FabLab (Fabrication Laboratory) es un espacio de producción de objetos físicos a escala personal o local que agrupa maquinas controladas por ordenadores, capaces de fabricar casi cualquier cosa que imaginemos. En el FabLab que se encuentra dentro del CICATA, en donde se realizó la estancia, cuentan con tres máquinas para la producción de los objetos impresora 3D, cortadora CNC y cortadora laser, el proyecto que se desarrollo Sistema de Gestión Digital FabLab, donde el objetivo de ello era digitalizar toda la parte que se tiene en laboratorio, el control de quien entra al laboratorio, una agenda digital, básicamente porque los procesos pueden llegar a tardar hasta 12 horas, para la organización y no exista un empalme al uso de las maquinas. Donde también se busca que la pagina web que se esta realizando sea informativa para los usuarios. El como se usa cada una de las tres maquinas con apoyo de tutoriales y cursos.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del sistema se tuvo que elegir una metodología la cual fue RAD( Rapid Application Development), esta nos sirve para el Desarrollo rápido de aplicaciones como su nombre lo dice, la cual sus fases son las siguientes el primero de ellos la definición de los requisitos del proyecto, en donde se planteo que tenia que hacer el sistema, donde se plantean los objetivos del mismo, entre el equipo de desarrollo y el investigador en este caso, se llega a un acuerdo de lo que el sistema realizara. Posterior a ello, comienza la fase de creación de prototipos, aquí se realiza la parte de la interfaz del sistema, para ver que tenga la funcionalidad que debe, bueno obviamente sin el desarrollo aun, solamente la parte que el usuario maneja, se le presenta al investigador, para ver si la idea del diseño le parece, cuando este es aprobado para ver si realmente le es funcional esa interfaz al investigador, o si se realizan cambios, se comienzan a realizar hasta que este tenga la aprobación. Después la siguiente fase cuando se acepta la interfaz es la creación, pruebas e incorporación de los comentarios, en esta parte se comenta en el equipo, por ejemplo en que se va a desarrollar en este caso, se llegó a la decisión, de que se haría en los lenguajes de PHP, HTML, CSS, JavaScript y Bootstrap, con estas herramientas se trabajo para el desarrollo de la pagina web, cuando se iba desarrollando se realizan pruebas para ver si este funciona, en caso de que, no exista la funcionabilidad que debe se comienza a realizar cambios. La ultima fase es la parte de finalización e implementación, actualmente esta fase no se ha complicado, porque no se a implementado aun, se sigue entre pruebas y desarrollo de la pagina web.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se logró adquirir nuevos conocimientos de los lenguajes, ya que ninguno de nosotros había desarrollo un proyecto a esta escala, entonces fue una parte de constante investigación de nuestra parte y el hecho de ser autodidactas ayudo mucho, también la parte del trabajo en equipo, de cómo nos teníamos que dividir el trabajo y el apoyo de uno a otro, en general pues fue un ambiente sano, donde se llevaban acuerdos de manera fácil.
Ramirez Juarez José Alex, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. Susana Serrano Gazteluurutia, Universidad del País Vasco
ESTRATEGIAS DE LA ECONOMíA NARANJA EN TIEMPOS POST-PANDEMIA DENTRO DEL áREA DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
ESTRATEGIAS DE LA ECONOMíA NARANJA EN TIEMPOS POST-PANDEMIA DENTRO DEL áREA DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO Ramirez Juarez José Alex, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Susana Serrano Gazteluurutia, Universidad del País Vasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto surge a raíz del impacto que está generando la economía naranja, pues de ella se pueden generar diversas estrategias que ayudarán a la mejora del área financiera y tributaria del país, oportunidades de negocio son las que pueden cambiar el mundo, como el internet, Facebook, Apple, Microsoft, etc, en donde arriesgarse es la clave para que ideas que solo pudieran parecer una locura ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas, siendo la comunicación instantánea gran ventaja en este tema ya que en la actualidad contamos con un sinnúmero de formas para hacerlo gracias a la decisión de creativos emprendedores que, con constancia y capacidad de asumir retos, ejecutaron sus ideas.
METODOLOGÍA
En este tipo de análisis se permite conocer a fondo la situación actual del consumo de cultura durante la cuarentena del COVID-19 en España y su debido análisis respecto a lo que refiere México para así describir cómo se realiza el ya antes mencionado consumo, tomando como herramientas tanto en parte la investigación cuantitativa como cualitativa, pues el enfoque de toma de datos llevó una serie de técnicas que pretenden dar resultados basados en la realidad social, es decir, la metodologia de recoleccion de datos fue la consulta y comparación de artículos científicos que nos demostraron los cambios y comportamientos acerca del consumismo de la cultura y por ende el desarrollo económico que este genera en la sociedad. Por ello la recolección y filtración de datos fue esencial para esta investigación.
CONCLUSIONES
Se puede obtener entonces que durante la cuarentena decretada en España (por la pandemia debida al Covid-19), los ciudadanos han consumido diferentes productos culturales en distintas plataformas y formatos como vía de entretenimiento, así como en México, aumentando las posibilidades de implementar ideas de negocio que movilicen la economía de ambas naciones, respaldando que la idea de hacer esta investigación en España fue la de hacer una real comparación es porcentajes de consumismo en economía naranja. Al ofrecer cosas nuevas al público u obras con las que se sentían identificados se potenció su posicionamiento en el mercado al ofrecer algo nuevo que llame la atención e invite a escucharlos o verlos. La cultura aumentó su rol activo para acercarse a su público y hacerles ver que están con ellos en todo momento y que pueden ser una vía de entretenimiento en situaciones adversas, la industria cultural es una base de la red social de la población
Ramirez Lezma Belen del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Lidia Aguilar Balderas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS JURíDICO POLíTICO DEL PROCESO DE CREACIóN Y EXTINCIóN DE LOS FIDEICOMISOS PúBLICOS EN MéXICO 2001-2021.
ANáLISIS JURíDICO POLíTICO DEL PROCESO DE CREACIóN Y EXTINCIóN DE LOS FIDEICOMISOS PúBLICOS EN MéXICO 2001-2021. Ramirez Lezma Belen del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Lidia Aguilar Balderas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué es un fideicomiso?La Suprema Corte de Justicia de la Nación dijo, sobre la naturaleza del fideicomiso (Amparo Directo No. 5567/74, resuelto el 15 de junio de 1979), que es un negocio jurídico por medio del cual el fideicomitente constituye un patrimonio fiduciario autónomo, cuya titularidad se concede a la institución fiduciaria para la realización de un fin determinado; pero al expresarse que es un patrimonio fiduciario autónomo, con ello se señala particularmente que es diverso de los patrimonios propios de las partes que intervienen en el fideicomiso, o sea, es distinto de los patrimonios del fideicomitente, del fiduciario y del fideicomisario... patrimonio autónomo, afectado a un cierto fin, bajo la titularidad y ejecución del fiduciario, quien se haya provisto de todos los provechos y acciones conducentes al cumplimiento del fideicomiso, naturalmente de acuerdo con sus reglas constitutivas y normativas. Los bienes entregados en fideicomiso salen, por tanto, del patrimonio del fideicomitente para quedar como patrimonio autónomo o separado de afectación, bajo la titularidad del fiduciario, en la medida necesaria para la cumplimentación de los fines de la susodicha afectación; fines de acuerdo con los cuales (y de conformidad con lo pactado) podrá presentarse dicho titular, a juicio como actor, o demandado, así como vender, alquilar, ceder, etc.
METODOLOGÍA
No hay una ley específicamente creada para los fideicomisos.REGULACIÓN JURIDICA DE LOS FIDEICOMISOS PÚBLICOS o marco jurídico depende a su ámbito:La transparencia de los fideicomisos públicos se regula a través de:La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 6º., 79 y 134.Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendataria, en sus artículos: 9,11 y 107.Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en sus artículos 14 y 114.Y además en el Reglamento Interior de la SFP, en su artículo 11, fracción VI.La vigencia en:La Ley General de Títulos y Operaciones de crédito, en su artículo 239.Y el Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en su artículo 215.Lo relacionado con los recursos públicos en:La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en sus artículos 9 y 11.En la Ley General de Contabilidad Gubernamental, en su artículo 32.Y en el Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y responsabilidad Hacendaria, en sus artículos 213 y 214.Y el alta, renovación y extinción en:La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en sus artículos 11 y 21 Bis.En el Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, de los artículos 211 al 222.Y en el Reglamento Interior de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, en los artículos 62 y 65-A.Con las reformas aplicadas y la abrogación de estas leyes, se pretende eliminar 109 fideicomisos públicos de los cuales aquí se hará mención de tres,para ver cuál fue el procedimiento que se llevó a cabo para su eliminación y bajo que normatividad se sujetó para su extinción, así como para observar si hubo aplicabilidad de normativa errática.Los tres ejemplos sin estructura orgánica constituidos son:1. Fideicomiso Fondo para el Fortalecimiento a la Infraestructura Portuaria al cual se destinaban 6 mil 213.7 millones de pesos.2. Fondo Institucional del CONACYT con un ingreso de un mil 327.8 millones de pesos3. Fondo de Apoyo en Infraestructura y Productividad) con un monto de un mil 492.9 millones de pesos.De todos estos preceptos se fundamenta su eliminación por el Decreto por el que se ordena la extinción o terminación de los fideicomisos públicos, mandatos públicos y análogos.:Artículos 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 9 y 11 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y 17 de la Ley Federal de Austeridad Republicana.
CONCLUSIONES
Análisis de la fundamentación:Del artículo 89, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establece lo siguiente: Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes: I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia... la cual resulta inaplicable dado a que no se tiene por objeto proveer la observancia en la esfera administrativa de una ley emitida directamente por el Congresos de la Unión.Del articulo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Publica Federa en el decreto no especifica en que fracciones del artículo se fundamentan la declaratoria en concreto, luego entonces no habría certeza de lo aplicable.De la Ley Federal de Austeridad Republicana en su artículo 17 establece lo siguiente:Artículo 17. La constitución o celebración de fideicomisos o mandatos, queda prohibida en las siguientes materias:I. Salud;II. Educación;III. Procuración de Justicia;IV. Seguridad Social, yV. Seguridad Pública….De la normatividad aplicable quizá algunas sean correctas, pero, no todas encuadran al acto jurídico que se llevo a cabo, siendo así se esta violando el principio de legalidad establecido en el articulo 16 constitucional, por lo tanto, es anticonstitucional, lo que abriría puertas a impugnaciones de quienes puedan resultar afectados.Aun así se externa que la forma en que se ha planteado la extinción de estos es anticonstitucional, pues considera pasa a traer derechos de las partes del fideicomiso al eliminarse de esa manera, de igual forma es contraria a la normatividad aplicable e incluso es un acto debatible pues tendría que discutirse la ostentosa separación de poderes y quizá la otra posible alternativa de creación de un compendio o ley especial para los fideicomisos públicos donde se establezca todo lo relacionado a su transparencia, así como las instituciones encargadas de verificar su cumplimiento licito y no la solución aparentemente fácil de su eliminación.
Ramírez López José Luis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNDROME METABóLICO-SISTEMA DIGESTIVO, CEREBRO, ALIMENTACIóN ¿HAY RELACIóN?
SíNDROME METABóLICO-SISTEMA DIGESTIVO, CEREBRO, ALIMENTACIóN ¿HAY RELACIóN? Estrada Jiménez América Jaqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez López José Luis, Universidad Autónoma de Nayarit. Reyes Bolaños Alondra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Ibarguen Santiago, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico (SM) es una serie de desórdenes o anormalidades metabólicas, considerado un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes. En la actualidad ha tomado gran importancia por su elevada prevalencia y es una referencia necesaria para los profesionales de la salud en la evaluación de los pacientes, debido a que en países como Estados Unidos y México la prevalencia de SM es alrededor de 25% de su población adulta y se menciona que en futuros años esto va aumentar progresivamente y con ello tener un aumento de enfermedades cardiovasculares y muerte.Por lo que una problemática a resolver es ver la relación que existe entre SM y otros parámetros que muchas veces no se le da la importancia, como lo es la alteración que existe entre el sistema digestivo y la alimentación por lo cual hay una disbiosis de la microbiota o así mismo como influye esto a nivel cerebral y con ello cambiar hábitos y aplicar mejoras para hacer que las personas no lleguen a progresar a una enfermedad cardiovascular y revertir el SM.
METODOLOGÍA
Durante el transcurso del proyecto de investigación se realizó recopilación de información durante las cuatro semanas de duración del verano. Se dividió en cuatro partes el proyecto, en la cual la primera semana se trató el tema de síndrome metabólico y su relación con el sistema digestivo, donde una parte esencial de la digestión de los alimentos es la microbiota que son todos aquellos microorganismos que viven en el tracto digestivo y desempeñan diversas funciones como el catabolismo de toxinas y agentes carcinógenos, la síntesis de micronutrientes, la fermentación de sustancias no digeribles, la producción de ácidos grasos de cadena corta que centran propiedades antiinflamatorias y disminuyen la resistencia a la insulina y la absorción de electrolitos y minerales, al igual que desempeñan una parte importante en el sistema inmunitario. Es por ello que al haber una alteración de la microbiota (disbiosis) se asocia a una mayor susceptibilidad a infecciones resistencia a la insulina, y aumento del peso corporal por una digestión incompleta de ciertos alimentos.En la segunda semana nos enfocamos en el estudio de la relación que hay entre el síndrome metabólico y la alimentación, este es un tema que a nuestro parecer es de los más importantes ya que al hacer cambios en la alimentación se beneficia directamente la microbiota que fue el tema anterior. La dieta inadecuada es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de hipertensión, hiperglucemia, dislipidemias y obesidad, es por ello que los malos hábitos alimenticios se consideran uno de los principales factores para el desarrollo de síndrome metabólico en especial dietas altas en carbohidratos y lípidos, de acuerdo a las pautas dietéticas el componente más grande de la dieta deben de ser las verduras y frutas que proporcionan hasta 8gr de fibra dietética estas aumentan los niveles de Bifidobacterium donde promueven la saciedad y disminución del peso. También se recomienda comer cereales integrales a granos refinados que tienen un efecto antiinflamatorio, mientras que el consumo de carnes rojas debe de ser moderado debido a que muchas de ellas tienen un alto procesamiento y está relacionado con producción de metabolitos nocivos que pueden llegar a provocar cáncer colorrectal por la fermentación proteolítica, en cambio, está recomendado el consumo de pescado (salmón) por su elevado contenido de Omega 3.En la tercera semana desarrollamos el tema de la influencia de la actividad física en el síndrome metabólico en la cual también desarrolla un papel muy importante para revertir el SM ya que tiene efectos benéficos en la disminución del peso pero más que para ello para mantener la masa muscular, en cuanto a sus efectos cardiovasculares provoca una disminución en la enfermedad coronaria y en la presión arterial por lo que es recomendable hacer ejercicio mínimo 150 minutos de actividad física moderada por semana.Y por último finalizamos la investigación con ver la relación que se emplea entre el estado mental y el síndrome metabólico, donde está comprobado que los factores psicológicos como el estrés, la ansiedad, la depresión y diversos trastornos mentales provocan aumento de la tensión arterial, aumento de LDL y glucosa en sangre con lo que se crea un desajuste en la homeostasis del individuo y puede llegar a recurrir a conductas alimentarias que perjudiquen su estado de salud. Al igual se menciona que puede conllevar a un deterioro cognitivo leve que a largo plazo puede provocar ciertas fallas a nivel cerebral. Un factor muy importante del que ya se hablo es que el ejercicio puede ayudar a disminuir los niveles de estrés, ansiedad, demencia, depresión y riesgo de accidente cerebrovascular ayudando a las personas a tener una mejor calidad de vida.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo transcurrido en el verano de investigación se logró descubrir y adquirir conocimientos en la búsqueda, captura y unificación de la información plasmando en el portal web que fue el producto de la investigación realizada acerca del síndrome metabólico y su relación con otros temas de importancia ya mencionados, con ello se pudieron desarrollar diferentes recomendaciones que pueden llevar acabo los pacientes con síndrome metabólico y al igual se descubrieron ciertos hábitos que se deben de evitar para no progresar a enfermedades cardiovasculares o diabetes. Es un extenso tema que debe de seguir investigando para así conocer en particular cuales son las cosas que podemos aplicar en estos pacientes y con ello hacer un cambio significativo en su calidad de vida. Sin embargo, el presente proyecto aún sigue en proceso y edición complementando la información día con día de tal manera que esté lo más actualizada posible, y que, cumpla su objetivo como un portal de búsqueda para el personal del área de la salud.Link de la página web elaborada durante la estancia de la investigación: https://sites.google.com/view/sm-sist-dig-hay-relacion/sm-y-su-relaci%C3%B3n-con-el-tracto-digestivo
Ramirez Mariscal Celia Maria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara
EL FENóMENO DE LA VIOLENCIA EN MEXICO
EL FENóMENO DE LA VIOLENCIA EN MEXICO Ramirez Mariscal Celia Maria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los seres humanos son seres sociales por naturaleza y tienden a reunirse en sociedades donde las necesidades básicas de supervivencia -alimento, vestido, hogar-son abastecidas con mayor facilidad, no hablamos solamente de lo necesario para mantenerse con vida, sino de la necesidad de interacción entre las personas.Kelsen nos menciona que, la conducta externa de los hombres no es demasiado diferente a la de los animales. El pez grande se come al pequeño en el reino animal y en la sociedad humana, pero si un ser humano se comporta de ese mismo modo, llevado por sus instintos, siente la necesidad de justificar su conducta ante sí mismo y ante la sociedad para acallar su consciencia pensando que su conducta frente a los demás hombres es la correctaEn nuestra sociedad contemporánea, el ser humano -en su mayoría y principalmente aquellos que tienen acceso a educación básica-conoce sus derechos y capacidades; sin embargo, tiende a olvidar el aporte que debe de entregar para permitir que el balance siga existiendo, sus obligaciones, permitiéndose a sí mismos sobrepasar la delgada línea que divide entre ellos y los demás, que es representada por los derechos humanos.Desde la segunda guerra mundial, los derechos humanos nacieron como palabras de esperanza que daba a luz una sociedad mundial humana destrozada por la peor representación de lo que son capaces las personas con tal de alcanzar o mantener aquello que consideran importante: posiciones de poder o defender creencias e ideales. México, por supuesto, se unió al resto de países que decidían tomar esta carta de derechos fundamentales y comprometerse a fusionarla con sus leyes ya existentes, además de re-organizar la dinámica de supremacía que existe entre ellas, para que estas garantías no pudieran ser puestas en duda por nadie.Sin embargo, a lo largo de los años México ha demostrado no estar a la altura de esos compromisos, principalmente en las últimas décadas -sin mencionar los últimos años o incluso meses- la violencia en nuestro país ha crecido como nunca, la inseguridad se ha convertido en una amalgama junto con el miedo y el temor, que todas las personas que viven en este país experimentan todos los días. A pesar de que generaciones pasadas pueden hablar de lo tranquilo que era vivir en muchas ciudades de México en un rango no mayor a diez años y destacan el enorme cambio que represento para todos, sigue existiendo desconcierto y una infinidad de razones por las cuales se cree pasa todo esto.La violencia es el resultado de muchos factores, pero lo podemos entender a través de ciertos argumentos que es importante estudiar: 1) el debilitamiento y el desgaste de las instituciones de seguridad y procuración de justicia, además -y para el interés de este estudio-2) la falta de políticas de protección de derechos humanos, la existencia de un sistema que funcione y se sienta cercano a la población. 3) la insuficiencia de políticas sociales y económicas para reducir el nivel de desigualdad social en la población mexicana, que permita prevenir la creación de nuevas generaciones de violencia para el futuro.Es debido a estas y todas las demás razones que se pueden ver y vivir en el día a día, que se debe no solo condenar a la violencia, sino encaminarnos a la búsqueda de medios alternativos para resolverla.
METODOLOGÍA
Demostrar la relación que existe entre el fenómeno del crecimiento de la violencia en México y la crisis que existe alrededor de los derechos humanos requerirá diversas fases, que podemos dividir de la siguiente forma:Estudio histórico:Será necesario revisar los antecedentes -tratando en lo posible de limitarnos al periodo-de las distintas políticas en materia de derechos humanos, además de aquellas relacionadas con el combate a la violencia, que México ha implementado a lo largo de los años. El poder analizar esa información permitirá estudiar el por qué y el cómo de los problemas que el país enfrenta actualmente.Estudio social:Para el desarrollo de este proyecto de investigación será fundamental el uso de encuestas y estadísticas que permitan conocer a través de su aplicación a la sociedad mexicana -o a una parte determinada de esta-la afectación social que existe por temas como la violencia y la deficiente actuación de las instituciones de derechos humanos y procuración de justicia en el país.Estudio filosófico y antropológico:Representa una enorme importancia, el que como seres humanos podamos entender la trascendencia, importancia y lo que significan los derechos humanos para nosotros y nuestras sociedades. Es por esa razón que a través de este proyecto de investigación, es la intención de su autora no solo estudiar las razones formales y comprobables detrás del problema de la violencia y la deficiencia de las instituciones de derechos humanos y procuración de justicia, sino que será fundamental para este estudio el ahondar en las razones sociales detrás de la violencia -lo que lleva a las personas a actuar en contra de otros-, el comprender el concepto de justicia que llevamos dentro de nosotros y que conforma un concepto general en la sociedad, a través del cual percibimos y entendemos lo correcto e incorrecto y que al final es esto lo que determina el actuar de una persona, su propio entendimiento de la justicia y las justificaciones para ella.
CONCLUSIONES
La realización de esta investigación representa una oportunidad para estudiar, observar y plantear una posible opinión sobre lo que necesita nuestro país en un tema tan importante como lo son los derechos humanos y la violencia que nos asola a cada uno de los miembros de la sociedad mexicana. Sobre la violencia se ha hablado mucho, mujeres, periodistas, ambientalistas, políticos, el narcotráfico y sus víctimas, la trata de personas, la alta tasa de secuestros, el innumerable número de casos de violencia intrafamiliar y el miedo constante que desasosiega a las personas todos los días.Es por eso, que es el interés de esta investigación no solo centrarse en el fenómeno de la violencia, sino buscar entenderlo desde un punto de vista que nos permita aportar a ello, los derechos humanos. Estudiando la violencia desde los derechos humanos, nos permitirá analizar aquello que podemos cambiar para mejorar la situación y quizás lograr la compresión de aquello que falla.
Ramirez Martínez Carolina, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO A TRAVÉS DE LA PEDAGOGÍA WALDORF: UN ENFOQUE DE ENSEÑANZA INCLUSIVA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO A TRAVÉS DE LA PEDAGOGÍA WALDORF: UN ENFOQUE DE ENSEÑANZA INCLUSIVA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Junco Cepeda Liliana, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Ramirez Martínez Carolina, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) establece que más del 5% de la población mundial presenta pérdida auditiva discapacitante y aproximadamente 35 millones de niños la padecen y es catalogada como la alteración sensorial más frecuente. Dentro de los aspectos etiológicos más significativos se incluyen los de carácter congénito, hereditario, sindrómico, infeccioso u ototóxico y dependiendo del nivel de severidad, las frecuencias auditivas afectadas y la etapa de vida en la que se desarrolla esta patología se pueden desencadenar dificultades en el desarrollo del habla, el lenguaje y en general en los procesos que componen la interacción comunicativa. Esta alteración de la función auditivo-comunicativa afecta de manera importante la calidad de vida de los individuos que la presentan, puesto que la interacción comunicativa deficiente es causante de actitudes de aislamiento y estigmatización que restringen la participación de los individuos en los diferentes entornos en los que se desenvuelven. Esta restricción de la participación, se refleja en barreras presentes dentro de los entornos educativos, puesto que el aprendizaje de las personas con discapacidad auditiva está permeado por ciertas particularidades que por lo general no son concebidas en la educación tradicional a razón de que las instituciones y los docentes tienden a desconocer las necesidades de esta población; un ejemplo de esto, se evidencia en los resultados obtenidos en un estudio realizado en la ciudad de Popayán, Colombia en el que se tuvo como objetivo identificar las tensiones que se generan dentro las aulas de clase particulares que cuentan con estudiantes sordos en donde se estimó que consideran que las instituciones reciben a estos estudiantes por exigencias gubernamentales sin tener en cuenta si capacidad humana y física les permite llevar a cabo un proceso formativo efectivo y de calidad.
METODOLOGÍA
El presente trabajo investigativo es de carácter Descriptivo y se diseñó bajo un enfoque metodológico cualitativo a partir de la realización de un estudio de caso que describe la experiencia de una ex-alumna con discapacidad auditiva, egresada de una institución que emplea la pedagogía Waldorf como enfoque educativo. Esto con el fin de determinar qué elementos de dicha metodología de enseñanza inclusiva pueden favorecer el aprendizaje significativo para el desarrollo de habilidades comunicativas dentro del contexto escolar. Para ello, se utilizará la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de información con la intención de conocer la percepción tanto de la estudiante egresada como su acudiente y su maestra tutora, quien se encargaba de apoyar su formación académica en la institución, con respecto a los efectos de dicha pedagogía en su proceso de aprendizaje para el desarrollo de lectura, escritura y habla. Posteriormente, se empleará la metodología investigación-acción a través de la aplicación de los elementos y estrategias propios de la pedagogía Waldorf que las participantes de la entrevista consideran al aprendizaje significativo dichas habilidades, a los estudiantes con discapacidad auditiva del Colegio Isabel II. Finalmente, se evaluará el efecto de la aplicación de dichas estrategias en la población mencionada a partir de la intervención directa en el escenario educativo.
CONCLUSIONES
Como resultado delanálisis exhaustivo de antecedentes existentes en relación a al objeto de investigación, se puede concluir que la Pedagogía Waldorf ha demostrado eficacia en sus estrategias de enseñanza basadas en el arte, la danza, la lectura de cuentos, el juego entre otros, al evidenciar un impacto de carácter positivo en el desarrollo integral de cualidades humanas como la autonomía y la creatividad; en el fortalecimiento de habilidades sociales como la empatía y como método de enseñanza alternativo que responde no solo a las necesidades de la población con discapacidad intelectual o motriz y con trastornos del aprendizaje, sino también a la asimilación favorable de diversos contenidos educativos en niños y adolescentes. Todo ello gracias a que su metodología se estructura a partir de las posibilidades de aprendizaje propias de cada etapa del ciclo vital, así como las destrezas y potencialidades particulares de cada estudiante.En esta misma línea, se encontró que la mayoría de las investigaciones seleccionadas, incluyen dentro de sus conclusiones las respectivas evidencias que rescatan la idea de que la pedagogía contribuye al logro de un aprendizaje significativo al utilizar elementos que conectan el sentir con el pensar y el actuar, y al buscar la transmisión de contenidos académicos con sentido, involucrando el despertar de la emocionalidad en cada experiencia de aprendizaje.Para terminar, se puede concluir que los fundamentos que constituyen dicha pedagogía acogen la mayoría de las estrategias propios de una educación inclusiva:En primera instancia, la enseñanza de contenidos académicos acordes a las particularidades evolutivas físicas y mentales que ocurren en el estudiante en cada septenio, la organización de las materias por etapas lo cual le permite a los alumnos la posibilidad de centrarse en un tema de aprendizaje durante un mayor tiempo, así como el establecimiento de un horario en que se distribuyen las asignaturas teniendo en cuenta el tipo de recurso psíquico y fisiológico que requieren para su óptimo aprendizaje y que varían a lo largo del día, corresponden a estrategias encaminadas a atender el grado y naturaleza de las necesidades de los educandos, lo cual abarca uno de los principios de la educación inclusiva.En segunda instancia, incluir materias de carácter artístico, como lo son el teatro, la talla, las manualidades y otras como la cosecha, le brinda la posibilidad a los educandos de explorar sus capacidades y desarrollar habilidades que permiten el fortalecimiento de inteligencias diferentes a la lingüística y lógico matemática, como la kinestésica, musical, espacial, interpersonal y naturalista. Lo anterior se presenta como un elemento propio de la pedagogía Waldorf que atiende al principio de las inteligencias múltiples contemplado por la educación inclusiva.
Ramírez Martínez Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
TORSIóN TESTICULAR: PRESENTACIóN Y TRATAMIENTO EN PACIENTES DE HOSPITAL DE TERCER NIVEL
TORSIóN TESTICULAR: PRESENTACIóN Y TRATAMIENTO EN PACIENTES DE HOSPITAL DE TERCER NIVEL Ramírez Martínez Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La torsión testicular se define como la torcedura del cordón espermático y sus contenidos, y se considera una emergencia quirúrgica, con una incidencia anual de 3.8 por cada 100,000 hombres menores de 18 años (Sharp et al., 2013). Representa del 10 al 15% de las lesiones escrotales agudas en niños, y resulta en una orquiectomía en 42% de los niños que se someten a cirugía por torsión testicular (Sharp et al., 2013). La patología ocurre cuando el testículo gira alrededor de su cordón espermático, lo que provoca un suministro de sangre deficiente y un posible daño testicular isquémico permanente (Laher et al., 2020).La distribución por edades de la torsión testicular es bimodal, con un pico en el período neonatal y el segundo pico alrededor de la pubertad (Sharp et al., 2013). Puede ocurrir a cualquier edad, pero comúnmente ocurre poco después del nacimiento o entre los 12 y 18 años de edad, con un pico de incidencia entre los 13 y 14 años (Laher et al., 2020). En general, la etiología subyacente de la torsión testicular no es fácilmente identificable (Laher et al., 2020).La gravedad de la isquemia varía y depende del período de tiempo de torsión, así como de la extensión de la rotación (Laher et al., 2020). El reconocimiento temprano de la torsión testicular se ha asociado con un aumento en las tasas de viabilidad testicular y la prevención de complicaciones como el infarto testicular y la infertilidad (Laher et al., 2020). Se requiere un diagnóstico rápido y una intervención quirúrgica para restaurar el flujo de sangre al testículo afectado, con una ventana de oportunidad muy estrecha para prevenir la pérdida de los testículos (Osumah et al., 2018). Así, esta revisión tiene como finalidad analizar estadísticamente la presentación de casos de torsión testicular en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" durante el periodo 2019-2021, así como, su abordaje como prevención de la pérdida testicular.
METODOLOGÍA
-Pregunta de investigación: ¿Cuál fue la incidencia y manejo de los pacientes pediátricos diagnosticados con torsión testicular en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" durante el periodo 2019-2021?-Población de estudio: Pacientes pediátricos ingresados en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" con diagnóstico de torsión testicular.-Lugar de estudio: Guadalajara, Jal. Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde".-Duración: 01/01/2019 a 31/12/2021.-Variables: Torsión testicular (variable dependiente): Presentación (variable independiente) y tratamiento (variable independiente) en pacientes de hospital de tercer nivel.-Objetivos:1.Describir la incidencia y abordaje de los pacientes pediátricos con torsión testicular ingresados en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" durante el periodo 2019-2021.2.Señalizar la edad de presentación más frecuente en los pacientes pediátricos con torsión testicular ingresados en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" durante el periodo 2019-2021.3.Relacionar el tiempo de evolución de los pacientes pediátricos ingresados con diagnóstico de torsión testicular y el tipo de abordaje quirúrgico realizado.4.Identificar el testículo mayormente afectado en los pacientes pediátricos con diagnóstico de torsión testicular y relacionar la probable etiología.-Método: Análisis descriptivo con nivel de complejidad bajo, retrospectivo, cuantitativo.Se recuperarán datos estadísticos de los censos realizados durante el periodo comprendido entre 2019 y 2021 en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" de los pacientes ingresados con diagnóstico de torsión testicular. Además, se recopilarán los datos basados en criterios de inclusión como la edad de presentación, lado afectado, tiempo de evolución y su respectivo manejo quirúrgico.Tras recuperar los datos, se agruparán mediante una tabla con el fin de establecer medidas de tendencia central. Posterior a establecer los datos estadísticos, se realizará un análisis descriptivo de los resultados obtenidos, destacando el manejo, pronóstico y lado afectado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de enfermedades pediátricas con manejo quirúrgico, siendo prioridad la identificación de la torsión testicular como urgencia urológica. Esto con la finalidad de evaluar el manejo y detección en un hospital de tercer nivel, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de análisis y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se esperan resultados donde se observe un mejor pronóstico en aquellos pacientes que fueron atendidos quirúrgicamente en las primeras 6 horas de presentación del cuadro y una prevalencia mayor en el testículo izquierdo debido a su situación anatómica.
Ramírez Maya Nadia, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Gaspar Lopez Ocaña, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
EFICIENCIA DE REMOCIóN DE CONTAMINANTES BáSICOS EN UN SISTEMA DE HUMEDALES ARTIFICIALES EN SERIE EN EL TRóPICO HúMEDO.
EFICIENCIA DE REMOCIóN DE CONTAMINANTES BáSICOS EN UN SISTEMA DE HUMEDALES ARTIFICIALES EN SERIE EN EL TRóPICO HúMEDO. Ramírez Maya Nadia, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Gaspar Lopez Ocaña, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se enfoca en el estudio de la eficiencia de remoción de una planta de tratamiento de aguas residuales después de un año de funcionamiento y etapa post pandémica.Un punto importante a mencionar es que los recursos obtenido a partir del agua están incrementando su demanda debido al aumento de la población lo cual lleva consigo una mayor urbanización y a su vez un mayor desarrollo en los ámbitos como agricultura, ganadería e incluso la industria, y aunque este tipo de desarrollo puede traer beneficios como un mejor acceso a servicios de salud, internet, entre otros también conlleva a la escasez de recursos puesto que lo anteriormente mencionado genera distintos desechos que contribuyen a la contaminación de los cuerpos de agua como lo son ríos, lagunas y lagos. lo cual perjudica para el desarrollo sostenible de futuras generaciones. (Ducci y Zamora, 2013)En el año 2019 existían registradas en el país 979 plantas potabilizadoras en operación, que conformaban una capacidad total instalada de 151 266.87 l/s y un caudal potabilizado de 115 636.5 l/s. Al cierre de 2020 el registro de plantas en operación aumentó a 997 unidades, con una capacidad instalada conjunta de 152 682.6 l/s y un caudal potabilizado de 117 617.9 l/s. Se observar que en el ejercicio se registró un aumento en el caudal total instalado y el caudal potabilizado. Este incremento se debe a la incorporación de infraestructura de plantas potabilizadoras que existían en operación y no habían sido registradas en años anteriores, además de las plantas nuevas que entraron en operación en este año. (CONAGUA, 2020)Y aunque existe una gran cantidad de este tipo de plantan existen métodos como los humedales artificiales que suelen ser menos costosos en cuanto a operación y mantenimiento que los convencionales. Aunque requieren mayor extensión de terreno, suelen ser eficaces en la eliminación de materia orgánica e incluso más efectivos en la remoción de elementos patógenos y nutrientes. Por otra parte, el consumo energético suele ser mínimo y su costo de mantenimiento muy bajo, requiriendo también personal menos especializado. (Delgadillo, 2010)Este proyecto evalúa una planta de tratamiento sustentable operando por gravedad, compuesta por un cárcamo receptor que funge como tanque séptico seguido de una serie de humedales. Estas tecnologías de tratamiento son beneficiosas en costos de operación y mantenimiento al sistema operador y son sustentables debido a que trabajan con gravedad y que contribuyen a la eliminación de carbono atmosférico, ya que los humedales pueden ser considerados como sumideros de CO2, ya que este gas es tomado de la atmósfera y convertido a C orgánico por las plantas a través del proceso de la fotosíntesis (Hernández, 2010).
METODOLOGÍA
El muestreo se basó en la NOM-001-SEMARNAT-2021 que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación. Los puntos de muestreo establecidos son el cárcamo, entradas y salidas de cada reactor. La recolección de las muestras se realizó mediante un bailer, y se colocaron en frascos de aproximadamente un litro de capacidad los cuales se etiquetaron con el número de reactor y numero de salida, ya que se realizó por triplicado.Los parámetros que se analizaron a lo largo del proyecto fueron pH (upH), Temperatura (°C), Color (UC), Turbiedad (UNT), Conductividad Eléctrica (μS), Oxígeno Disuelto (mg/L), Solidos Disueltos Totales (mg/L) y Potencial Óxido Reducción (ORP), los cuales fueron tomados con equipo tales como el multiparamétrico Hanna HI 98130, ORP y pH Hanna 98121 los cuales se encontraban calibrados correctamente, lo que nos permitió obtener resultados veraces.Para el análisis se utilizó la herramienta Excel en donde se realizó el análisis para obtener promedio entre los distintos muestreos realizados, desviación estándar, para finalmente obtener la eficiencia de remoción, posterior a ello se utilizó el software Statgraphics, en donde se realizó un análisis ANOVA para los parámetros que cumplen los postulados de normalidad homocedasticidad, en caso contrario de los parámetros que no cumplan estos postulados se emplea un análisis de varianza de Kruskal Wallis No Paramétrico.
CONCLUSIONES
Los resultados que se obtuvieron en este proyecto nos permiten conocer que el tren de tratamiento de aguas residuales compuesto por 3 HAFL con las especies Pontederia Cordata, Thalia Geniculata y Sagitaria Lancifolia obtuvo un porcentaje de remoción de turbiedad y color de un 35.1% y 55.4% correspondientemente.Esto demuestra que el tren de tratamiento cuenta con la capacidad de asimilar contaminantes básicos que se encuentren presentes en aguas grises debido a que los parámetros anteriormente mencionados, entre otros cumplen los límites máximos permisibles establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-2021.Es importante mencionar que las especies mencionadas son nativas del estado de Tabasco, lo cual permite que se adapte de manera fácil a los distintos niveles de contaminantes en el agua, así mismo al utilizar HA se disminuyen costos de construcción, operación y mantenimiento lo cual crea una ventaja ante otro tipo de tratamiento de aguas residuales.
Ramirez Mendez Valeria Jazlinn, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
ANáLISIS EN EL CONSUMO PUBLICO Y PRIVADO DE NIVEL BáSICO EN MéXICO: 2016-2020
ANáLISIS EN EL CONSUMO PUBLICO Y PRIVADO DE NIVEL BáSICO EN MéXICO: 2016-2020 Ramirez Mendez Valeria Jazlinn, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo en la educación se considera una especie de inversión debido a que tanto tutores, padres de familia como el gobierno se ven involucrados en dicho sustento escolar, como una oportunidad de fomentar y avalar el artículo 3 de la Constitución Política de México.Ahora bien entre uno de las actividades de consumo que se realizan, es el consumo en la educación que hace representación del tipo de inversión de la preparación de una generación posterior, para poder desarrollarse tanto en el ámbito económico que redunde de manera positiva en el funcionamiento del bienestar debido a que garantiza el crecimiento duradero, fuerte y compartido que pueda responder a las necesidades sociales; por lo tanto, se considera que se debe de mejorar la atención a la infancia, el sistema educativo y la excelencia universitaria dentro del planteamiento de las políticas sociales que están establecidas.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se evidencian los datos que se obtuvieron de las encuestas que se realizaron de Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de los años 2018, 2019 y 2020, referente al tema consumo en educación que fueron enjuiciados en el programa StataMP-64. En donde se puede examinar las siguientes observaciones:Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del año 2016, presento 122,760,869 observaciones de los gastos o inscritos basándose a la población (personas) y 4,567,744 basado a los hogares en el año 2016.Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del año 2018, presento 125,189,681 observaciones de los gastos o inscritos basándose a la población (personas) y 4,803,485 basado a los hogares en el año 2018.Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del año 2020, presento 126,838,467 observaciones de los gastos o inscritos basándose a la población (personas) y 5,251,138 basado a los hogares en el año 2020.Donde primeramente se puede percibir que las observaciones aumentaron considerablemente en el año 2020 con un aproximado de 4,077,598 observaciones, además de que las variables que se estudiaron son las que se clasifican como una primera vista hacia la población que de alguna u otra forma consumen o están involucrados en el consumo en la educación, clasificando el sexo natural de la población correspondiente y en cuanto a los hogares un aproximado de 638,394.
CONCLUSIONES
Finalmente se puede concluir que la población no matriculada en educación básica aumento una cifra considerable que se puede observar en el transcurso de los años analizados, probablemente por lapandemia que atravesó México y de las dificultades que se presentaron para las familias y los estudiantes que persistieron, además que el alto consumo de los gastos basados en los hogares en este área de las que mas se aprecia de los gastos en educación, los servicios en educación, en artículos e imprevistos educativos debido a las nuevas modalidades que adaptaron .
Ramirez Mendoza Cindy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Ma.guadalupe González Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA PERCEPCIóN DEL ADULTO MAYOR SOBRE LA SEXUALIDAD DURANTE EL PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO
LA PERCEPCIóN DEL ADULTO MAYOR SOBRE LA SEXUALIDAD DURANTE EL PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO Ramirez Mendoza Cindy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Ma.guadalupe González Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso del envejecimiento en una fase la vida por la cual el adulto mayor atraviesa; por los estigmas sociales, culturales, biológicos, psicológicos y religiosos el adulto mayor tiene una mala percepción sexual. Estudios de la OMS dicen que en el 2050, el número de personas de 60 años o más será superior al de los adolescentes y jóvenes de 15 años a 24 años de edad. Por lo tanto es un hecho que es importante mejorar la percepción del adulto mayor ante la sexualidad ya que de esta manera tendrá un envejecimiento más pleno ya que la tecnología que avanza cada día más aumenta las posibilidades de una vida más longeva. Objetivos. Mejorar la percepción del adulto mayor sobre su sexualidad durante el proceso del envejecimiento a hombres y mujeres de 65 años y más hospitalizados y los que acudan a consulta externa del Hospital General Dr. Emilio Martínez Manautou en Ciudad Mante, Estado de Tamaulipas, año 2022.
METODOLOGÍA
Metodología. Se realizó un estudio descriptivo-cualitativo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 50 adultos mayores hospitalizados y que acuden a consulta externa en el Hospital General Dr. Emilio Martínez Manauto, Ciudad Mante, Tamaulipas. Se efectuó un muestreo no probabilístico intencional, y la muestra quedo conformada por 50 sujetos tras aplicar criterios de inclusión, exclusión y eliminación.
CONCLUSIONES
Conclusión. La encuesta realizada sobre la percepción del adulto mayor ante la sexualidad arrojo datos muy importantes para determinar si el proceso del envejecimiento es un factor de impacto para este sector de la población.
Ramirez Mexia Manuel Raymundo, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor: Dra. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
ALTERACIONES EN LA CALIDAD DE SUEñO EN PACIENTES MAYORES DE 60 AñOS DE EDAD POST PANDEMIA COVID 19
ALTERACIONES EN LA CALIDAD DE SUEñO EN PACIENTES MAYORES DE 60 AñOS DE EDAD POST PANDEMIA COVID 19 Ramirez Mexia Manuel Raymundo, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Asesor: Dra. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El surgimiento de la pandemia por COVID-19 afectó gravemente a la población en aspectos económicos, emocionales y en el estado de salud, pero también en un aspecto no tan evaluado que es la calidad de sueño. El confinamiento y el distanciamiento social provocaron cambios notables en la vida diaria que influyeron significativamente en los patrones de sueño. Se desconoce la afectación provocada en el sueño de la población mexicana adulta mayor post pandemia.
METODOLOGÍA
Estudio longitudinal y descriptivo en sujetos de la cohorte de envejecimiento pulmonar del INER, se recuperaron datos demográficos, cuestionarios de sueño (Pittsburg) y calidad de vida pre-pandemia, durante el periodo de 2021 a agosto 2022 se repitió los cuestionarios post-pandemia vía telefónica. Se describieron las variables cualitativas con frecuencias y porcentajes, cuantitativas con promedio y desviación estándar, se compararon los resultados de sueño con Prueba Xi2 y Prueba t de Student. Se calculó OR para determinar asociaciones.
CONCLUSIONES
Los sujetos de la cohorte de envejecimiento pulmonar mostraron menos horas de sueño y mayor tiempo de latencia de sueño posterior a la pandemia.Hay un mayor porcentaje de sujetos que se despiertan durante la madrugada y con una frecuencia mayor a 3 días a la semana.Se observó un incremento en la frecuencia de sujetos que consumen alcohol post pandemia, así como un mayor consumo de vitaminas post pandemia.La percepción que tenían los sujetos de su estado de salud disminuyó post pandemia.Un mayor número de despertares en la madrugada provoca una autopercepción de peor calidad de vida.
Ramirez Meza Eliana Danae, Universidad de Colima
Asesor: M.C. Bertha Alicia Mena Mendoza, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DISEñO DESDE LA INTERVENCIóN PEDAGóGICA DE PROGRAMA CON PERSPECTIVA DE GéNERO.
DISEñO DESDE LA INTERVENCIóN PEDAGóGICA DE PROGRAMA CON PERSPECTIVA DE GéNERO. Ramirez Meza Eliana Danae, Universidad de Colima. Asesor: M.C. Bertha Alicia Mena Mendoza, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A 7 años de trabajo hacia la Agenda 2030, se requiere de más acciones para acercarnos a las metas establecidas, ya que los diversos contextos coinciden en una realidad altamente sexista.Es importante reconocer que en la actualidad se requiere de mayor difusión, sensibilización y acciones positivas para educar a las nuevas generaciones acerca de los temas de diversidad e igualdad de género, esto resulta alarmante como población universitaria, debido a que es un tema de gran importancia para el logro de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5: Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.Se requiere vincular la intervención relacionada con los siguientes objetivos: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades (3); Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos (4); Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos (10). Los cuales son objetivos emergentes que deben ser desarrollados para garantizar una posición social de mujeres y niñas en cualquier lugar del mundo, para una vida libre, democrática y saludable.Como estudiantes universitarias y adentrándose en el tema de este proyecto de investigación se percibe la relevancia de la perspectiva de género, que no se ha enseñado en los procesos áulicos durante los cursos del plan de estudio específico de cada carrera universitaria. Lo cual se reafirma con el siguiente estudio:En el estudio de Titus (2000) declaraban que una formación en género debería ser requerida para todos los estudios universitarios del ámbito educativo, y critica el estado actual de las asignaturas de este ámbito, ya que indica que si estos contenidos no aparecen en los planes de estudios de los grados de formación del profesorado, este colectivo no percibirá los contenidos de género como algo importante (idea también defendida por Skelton y Hanson, 1989).Pero por otro lado puede ser que los docentes no tengan la sensibilidad o el mismo conocimiento de los contenidos de género, porque las instituciones no han capacitado al personal docente, administrativo y técnico, generando así la naturalización de la desigualdad, discriminación y estereotipos de género.
METODOLOGÍA
Desde el enfoque cualitativo se optó por trabajar el paradigma sociocrítico, con base en el método de investigación participante (IAP), el cual se distingue en el reconocimiento de la observación y autorreflexión del contenido del proyecto temático para llegar a la transformación social.Como estudiantes de Verano Científico se realizó un taller en Sensibilización de Género revisando conceptos, así como ejercicios didácticos en plataforma, retroalimentados en la reflexión grupal, pudiendo conformar un cuerpo de conocimiento teórico-conceptual. Se trabajó en la descarga de artículos científicos, con base en las categorías del tema, para el acercamiento referencial sobre el objeto de estudio, que coadyuvó al desarrollo del marco teórico.Se inició con la aplicación de un formulario con el fin de revisar los conocimientos previos de las y los sujetos de investigación, a partir de ello se creó el programa basado en conceptos, resultados empíricos de los sujetos y artículos en bases de datos científicos como lo son Google Scholar, Journals, Redalyc y Dialnet.
CONCLUSIONES
Se sostiene que la búsqueda de acciones positivas para lograr la sensibilización y reflexión hacia la igualdad de género, condujo al diseño de un taller, que se dividió en 7 temas que tienen una relación directa con las metas del objetivo 5 de acuerdo con la Agenda 2030; Conformada por la ONU y CEPAL.Consideramos que la proximidad de lograr alcanzar la igualdad de géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas, es evitando la feminización del taller, porque el mundo es de hombres, mujeres y una diversidad sexual, por lo tanto es importante promover la tolerancia, el respeto y el lenguaje inclusivo, evitando la discriminación.El diseño del taller no es un contenido curricular, pero, desde la transversalidad, su aplicación se extiende a cualquier ámbito: laboral, educativo, cultural, hospitalario e institucional.Seguras de que trabajar el diseño propuesto conducirá a la concientización y conocimiento de la importancia de la igualdad de género.
Ramirez Moreno Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Juan Pablo Serrano Rubio, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
DESARROLLO Y DESPLIEGUE DE ALGORITMOS INTELIGENTES PARA UNA ARQUITECTURA DEL INTERNET INDUSTRIAL DE LAS COSAS
DESARROLLO Y DESPLIEGUE DE ALGORITMOS INTELIGENTES PARA UNA ARQUITECTURA DEL INTERNET INDUSTRIAL DE LAS COSAS Ramirez Moreno Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Torres Rivera Ana Gloria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Juan Pablo Serrano Rubio, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Tecnológico Nacional de México/ITS de Irapuato se han desarrollado dispositivos del Internet Industrial de las Cosas (IIoT) los cuales tienen la capacidad de monitorear el consumo de energía eléctrica y automatizar tareas industriales. Sin embargo, se han presentado inconvenientes al momento de administrar cada uno de los dispositivos dentro de la red de sensores y actuadores. A medida que crece la red de sensores/actuadores inalámbricos, aumenta la complejidad para administrar los nodos que se encuentran dentro de la misma, lo cual conlleva a que no se alcance un mayor de nivel de control, que no haya una mejor visualización de datos, así como la monitorización de los datos que envían los diferentes tipos de sensores y actuadores.El objetivo de este proyecto de investigación es el desarrollo de una plataforma y arquitectura Front-End y el despliegue de algoritmos para el procesamiento de la información que se obtiene por medio de una red de sensores/actuadores inalámbricos. El desarrollo de la arquitectura está dirigido para que opere bajo dos tipos de escenarios: a) haciendo uso de un micro-ordenador y b) haciendo del procesamiento y almacenamiento de la información en la nube.Para evaluar el rendimiento de la plataforma se analizan dos casos de prueba: a) el monitorear el consumo de energía de aparatos electrónicos y b) el control de los actuadores de un robot móvil para evaluar el tiempo de respuesta del procesamiento de la información del consumo de energía eléctrica. La aplicación del proyecto tiene un impacto social, ambiental y económico, debido a que hoy en día la generación de energía eléctrica se sigue produciendo con la quema de combustibles fósiles lo que ocasiona efectos del cambio climático.
METODOLOGÍA
Para evaluar el rendimiento de la plataforma se analizan dos casos de prueba: a) el monitorear el consumo de energía de aparatos electrónicos y b) el control de los actuadores de un robot móvil para evaluar el tiempo de respuesta del procesamiento de la información del consumo de energía eléctrica.En este proyecto se hace uso de una Raspberry como micro-ordenador con el sistema operativo Raspbian. El uso de la Raspberry asegura que el sistema puede operar bajo los requerimientos que pueden tener las organizaciones para usar su infraestructura de comunicación de forma privada. Algunos protocolos de seguridad en las empresas recomiendan tener la información de producción en los dispositivos de la organización y el uso de micro-ordenadores proveen importantes opciones para almacenar y procesar la información a un bajo costo. Además, el uso del micro-ordenadorconsume menos energía que una computadora tradicional, lo que presenta ventajas competitivas de costos de operaciones del sistema.Por otro lado, el uso del almacenamiento y procesamiento de la información en la nube, presenta ventajas de disponibilidad de la información y acceso a la red de sensores y actuadores desde cualquier parte del mundo y usando una gran diversidad de dispositivos. Las herramientas en el desarrollo del software para el presente proyecto son de licencia de código abierto, entre los frameworks empleados en el proyecto son: Arduino, Bootstrap y PHP. El gestor de bases de datos empleado para la administración de la información es MySQL.La red de sensores opera con dispositivos inteligentes que usan la tarjeta NodeMCU la cual puede conectar objetos y permite la transferencia de datos utilizando protocolo de comunicación inalámbrica. NodeMCU es una tarjeta de desarrollo similar a Arduino, especialmente orientada al Internet de las cosas (IoT). Tiene 1 pin de entradas análoga y 13 digitales. Está basada en el chip ESP8266EX, diseñado para cubrir las necesidades de un mundo conectado. Tiene un poderoso procesador y conectividad Wi-Fi.El Back-End funciona como interfaz entre la tarjeta NodeMCU y el gestor de bases de datos. El Back-End está compuesto por páginas desarrolladas en PHP que hacen posible el almacenar, recuperar y visualizar la información de los sensores. El Front-End de la plataforma comprende la parte del desarrollo web que comprende todos los elementos de un sitio o página web que están disponibles para que los usuarios interactúen con ella. ElFront-End opera en un micro-ordenador y en un servidor alojado en la nube, de los cuales se obtienen datos relacionados con el consumo de energía eléctrica de cada dispositivo conectado a los sensores inalámbricos.Los entornos para el desarrollo de arquitecturas Front-End que se utilizan son Visual Studio Code como editor de código, y las herramientas como HTML, CSS y JavaScript; los cuales permiten desarrollar interfaces con las que los usuarios pueden acceder al monitoreo de sensores y/o dispositivos IoT. Una de las pruebas fue el conectar el robot móvil a la red de sensores y tener su control de forma remota usando una plataforma Front-End.Así mismo, se conectaron las tarjetas NodeMCU para verificar la conexión a la base de datos y el envío de información a un tablero de datos para poder ser visualizada por los usuarios. Se visualizó el consumo de energía eléctrica de dispositivos electrónicos en tiempo real y se administraron los dispositivos usando la dirección Media Access Control(MAC) de las tarjetas NodeMCU. Para medir la interoperabilidad entre dispositivos se codificaron reglas de consumo que determinan directamente el comportamiento del robot móvil. El robot móvil se comportó de acuerdo a las reglas establecidas, sin embargo, se detectó una latencia de 3 segundos para que el robot ejecutara una tarea.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo e investigaciones realizadas durante la estancia estuvimos en contacto con diferentes dispositivos IoT que nos permitieron conocer más a fondo la arquitectura del Internet de las Cosas y adquirir nuevos conocimientos sobre el desarrollo de nuevas tecnologías en el desarrollo de dispositivos que ayudan en la automatización de tareas industriales,así como comprender el diseño y ensamblado de dispositivos IoT para el monitoreo y control del entorno. Con lo que se ha logrado desarrollar en este tiempo se espera que podamos crear una red más amplia de dispositivos con la capacidad de monitorear datos relacionados con el entorno y que puedan ser administrados desde una sola plataforma para crear consciencia sobre los datos de nuestro consumo y podamos mejorar el impacto del consumo de la energía.
Ramirez Navarro Juan Jose, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Edgar Daniel Martínez Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
INSTRUMENTACIóN DE UN ROBOT OMNIDIRECCIONAL
INSTRUMENTACIóN DE UN ROBOT OMNIDIRECCIONAL Ramirez Navarro Juan Jose, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Daniel Martínez Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se propuso el desarrollo deun robot omnidireccional para realizar tareas de navegación y exploración en entornos simplemente conectados con ruedas tipo mecanum controlado vía bluetooth. El sistema de movimiento omnidireccionales una gran alternativa al movimiento tradicional de un robot terrestre de ruedas clásicas o comunes. Este tipo de movimiento es gracias el tipo de ruedas mecanum que gracias a sus cilindros internos dentro del neumático. Gracias a este sistema es posible tener movimiento en todos los sentidos sin cambiar drásticamente la posición central del robot. Los robots móviles brindan la posibilidad de navegar en distintos terrenos y tienen aplicaciones como: exploración minera, exploración planetaria, misiones de búsqueda y rescate de personas, limpieza de desechos peligrosos, automatización de procesos, vigilancia, reconocimiento de terreno, y también son utilizados como plataformas móviles que incorporan un brazo manipulador. Este robot gracias a su sistema de movimiento nos permite tener una forma de explorar de forma cómoda y versátiles entornos sencillos.
METODOLOGÍA
Para comenzar el desarrollo del prototipo se investigaron los materiales adecuados para la construcción del prototipo, principalmente se busco un chasis sencillo que cumpliera con las necesidades de movimiento y rendimiento adecuadas, también se busco un sistema de control de motores efectivo (Puente H). al obtener los componentes se comenzó la construcción del prototipo comenzado por el ensamblado del chasis y de los motores a este. Seguido de esto se conectaron los motores a los puentes H que estos se conectaban al microcontrolador para ser controlados los motores. Se realizo un código que permite el movimiento de los en el estilo de movimiento tradicional de adelanto hacia atrás, después el código se modifico para hacer girar las ruedas en la dirección concreta necesaria para generar los movimientos omnidireccionales. Se realizaron pruebas de movimiento automático para verificar que el sistema funcione correctamente y ejecute los movimientos de manera adecuada. Se modificia el código de movimientos para ser ajustados a un sistema de condiciones de una librería de desarrollada para la compatibilidad con la app Dabble, con esto se logro controlar el robot mediante señal bluetooth. Se usaron dos aparatos para confirmar el funcionamiento del programa y la comunicación bluetooth, un teléfono celular y una tableta.Los materiales usados para este prototipo fueron2 puente H L298,Arduino mega, 4 Motor reductores de doble eje tipo I, Modulo bluetooth HMM-10.
CONCLUSIONES
Como resultado, se obtuvo un prototipo funcional Del robot que se planteó a construir desde el inicio el prototipo obedecía las órdenes mandadas por codigo serial mediante los dispositivos conectados por Bluetooth. Fue capaz de ejecutar los movimientos omnidireccionales que Se planteaban ejecutara. A futuro.Se planea mejorar el peso y la distribución de los componentes encima del chasis. Cómo agregar otros componentes que serían más efectivos y de mayor calidad. Para mejorar la efectividad. Por otro tipo y de sus cualidades, como asimismo se plantea añadir otras funcionalidades para aprovechar el tipo de movimiento libre que éste genera Como por ejemplo, sensores que permitan el sentido de una habitación o incluso Cámara para poder generar una vigilancia.
Ramírez Neri Ashley Hosanna, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PERCEPCIÓN DE LOS HABITANTES DEL FRACCIONAMIENTO EX MOLINO DE SAN FRANCISCO SOBRE LOS ASALTOS Y LOS ROBOS A TRANSEÚNTES Y EL IMPACTO EN SU VIDA COTIDIANA
PERCEPCIÓN DE LOS HABITANTES DEL FRACCIONAMIENTO EX MOLINO DE SAN FRANCISCO SOBRE LOS ASALTOS Y LOS ROBOS A TRANSEÚNTES Y EL IMPACTO EN SU VIDA COTIDIANA Hernández Aguiar Emilio Bernabé, Universidad Autónoma de Nayarit. Pérez Vázquez Yessica Natali, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramírez Neri Ashley Hosanna, Universidad Vizcaya de las Américas. Rendón Nieto Hermelinda Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación nace de la necesidad de comparar las distintas percepciones que se tienen acerca de la seguridad en el ámbito urbano en el fraccionamiento "Ex mollino de San Francisco" , ya que éstas son contrastantes entre sí: algunos habitantes perciben el fraccionamiento como un lugar inseguro en el que se han presentado delitos como; asaltos, robos, pero también existe la otra parte donde nos expresan que dicho lugar se percibe como un lugar seguro de habitar, estos comentarios han sido mayormente de habitantes que han pasado toda su infancia ahí.Esta es una situación alarmante que ha venido aumentado tras los últimos dos años a causa de la pandemia y que afecta la tranquilidad de las familias poblanas en su vida cotidiana.Consideramos que es importante investigar el impacto que ha tenido la gran cantidad de robos y asaltos en la vía pública durante el tiempo ya mencionado, para buscar acciones que contribuyan a aminorar éstos actos.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene cobertura geográfica en el Fraccionamiento Ex Molino de San Francisco, perteneciente al centro histórico de la Cuidad de Puebla, teniendo como objetivo a la población de hombres y mujeres de 18 años y más que viven en el lugar antes mencionado. La misma corresponde al paradigma cualitativo y cuantitativo, desde el enfoque fenomenológico. Es cualitativo porque se partió diseñando un instrumento de recopilación de datos, buscando interpretar la información obtenida, y con ayuda del enfoque fenomenológico tratar de comprender a las personas en su contexto, es cuantitativa porque el instrumento a utilizar es una entrevista/cuestionario digitalizado con preguntas de respuestas de opciones múltiples que permitan analizar y obtener información, para así representarlas en gráficas para su mejor compresión.Dicha entrevista digital consta de 25 preguntas agrupada en datos generales y datos específicos, la misma se llevó a cabo desde el viernes 15 al miércoles 20 del mes de julio del presente año, teniendo como tamaño de muestra 80 habitantes de la zona. El objetivo principal fue identificar la percepción que los habitantes tienen de la seguridad y de la misma manera poder cuantificar el porcentaje de las personas que han sido víctimas de asalto y robo dentro del fraccionamiento.
CONCLUSIONES
La calidad de vida que tienen los poblanos está relacionada con la manera en que ellos/as perciben la seguridad de una zona determinada, dentro del fraccionamiento Ex molino de San Francisco la permanencia es un aspecto importante que influye en la manera que los residentes conciben la seguridad, éstas tienen un concepto positivo, ya que al ser del lugar donde se criaron gran parte de su vida, han llegado a normalizar los actos delictivos que suceden ahí por ser tan frecuentes.La propuesta ante tales hechos es: colocar chicharras en cada casa para advertir sobre posibles asaltos o robos, y que las autoridades correspondientes atiendan a los llamados, así como los botones de pánico en puntos estratégicos para que los habitantes o turistas puedan tener fácil acceso a ellos, y de esta manera les permita tener una mejor percepción en cuanto a seguridad, es decir, que se sientan protegidos y puedan transitar, trabajar o simplemente habitar y a partir de esto modifiquen la percepción que tiene de la zona.
Ramírez Ortiz Carmen Nazdira, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Alejandro Ramirez Jimenez, Instituto Tecnológico de Tijuana
SíNTESIS DE POLíMEROS Y COPOLíMEROS INTELIGENTES MEDIANTE POLIMERIZACIóN CONTROLADA PARA APLICACIONES BIOMéDICAS
SíNTESIS DE POLíMEROS Y COPOLíMEROS INTELIGENTES MEDIANTE POLIMERIZACIóN CONTROLADA PARA APLICACIONES BIOMéDICAS Ramírez Ortiz Carmen Nazdira, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ramírez Ortiz Hannia Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Santiago Escobar Gerardo, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Alejandro Ramirez Jimenez, Instituto Tecnológico de Tijuana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La polimerización RAFT es quizá una de las mejores opciones a considerar en cuanto a la obtención de polímeros con una dispersidad baja, esta permite obtenerlos con arquitecturas muy variadas además de ser una tecnología muy versátil (por su facilidad de acoplamiento) en cuanto al tipo de monómeros, grupos funcionales y métodos como emulsión, suspensión, entre otros. Para esto se requiere un agente RAFT (CTA) los cuales son compuestos con un grupo tiocarbonilo que presentas diferentes características las cuales dependen de los sustituyentes.Por otra parte, RAFT permite la obtención de copolímeros en bloque mediante la extensión de la cadena de un primer polímero previamente sintetizado. Estos polímeros en bloque pueden ser de diferente naturaleza en cuanto a su hidrofilia permitiendo obtener copolímeros los cuales se autoensamblan en medio acuoso y posiblemente ser usados para diversas aplicaciones.
METODOLOGÍA
Síntesis de CTAPrimero, en un matraz bola con agitador magnético colocado sobre un baño de enfriamiento se añadieron 50 mL de acetona, 5.32 mL de 2-Propanotiol (5g) y se agregó gota a gota NaOH (2.64g). Posteriormente, se agregaron gota a gota 8 mL de disulfuro de carbono en relación 2:1 respecto al 2-Propanotiol y se dejó agitando.A continuación, se disolvieron 9.89g de NaI en 50 ml de agua y seguido a esto se vertieron en 8.32g de yodo. Una vez disuelto se agregó en el matraz gota a gota. Se realizaron extracciones con diclorometano, NaOH y NaI. Se dejó secar el producto BTC hasta tener un peso constante, obteniendo 4.5814g. Asimismo, se utilizaron 4.1621g de ACVA.En un matraz Schlenk con agitador se añadieron 75 mL de acetato de etilo, el ACVA y el BTC. Después se burbujeó con nitrógeno 15 minutos y se dejó reaccionar durante 24 horas a 70°C. Se rotaevaporó el acetato de etilo a 40°C. Posteriormente el producto se decantó con éter de petróleo y una disolución de 2.50g de NaHCO3 y 50 mL de agua. La fase acuosa se separó y se acidificó con HCl (4.5 mL) hasta alcanzar un pH <2. Se extrajo el producto con diclorometano y se secó usando MgSO4 anhidro.Finalmente, el MgSO4 se eliminó y se obtuvieron 5.8382g. A las 24 horas, el peso del CTA fue de 5.7058g. Se purifico el CTA obtenido.El CTA sintetizado se caracterizó estructuralmente por Ultravioleta-visible (UV), Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de hidrógeno y de carbono, Cromatografía en placa y Análisis Calorimétrico Diferencial de Barrido (DSC).Síntesis de poli(DEGMA-co-OEGMA) 50:50 mol%Se requirieron 8.129g de OEGMA, 5.1g de DEGMA, 0.1504g de CTA y 0.0152g de ACVA en relación monómero: CTA: iniciador 1000:10:1, para después pasar el Monómero y el CTA a un matraz Schlenk con agitador y 35 mL de THFPosterior a esto, se pasó el matraz a un baño caliente a 70°C y se agregó el ACVA diluido en 5 mL de THF seco y se dejó burbujear con nitrógeno 10 minutos. A continuación, se agitó durante 10 horas y se realizó la cinética tomando una muestra cada 2 horas, en la cual se extrajeron 4 mL de muestra y se repuso el volumen extraído con THF seco. El producto obtenido de color amarillo se rotaevaporo, así como también los viales con la cinética.En un vaso de precipitado se colocaron 40 ml éter etílico y se goteo el líquido amarillo sobre este. Se realizó dos veces este procedimiento. Se decantó el polímero y se volvió a colocar en el rotaevaporador para finalmente obtener 4.0923g de poli(DEGMA-co-OEGMA) (50:50 mol%).El polímero sintetizado se caracterizó estructuralmente por Cromatografía de Permeación en Gel (GPC), Dispersión de luz dinámica (DLS) y Turbidimetría.Síntesis de poli(DEGMA-co-OEGMA)-b-PNIPAAmEn un matraz Schlenk con agitador se añadió 2.3786g de NIPAAm, 4.0923g de macroCTA disuelto con 5mL de THF, 5.8940x10-3g de ACVA disuelto en 5 mL de THF y 20 mL de THF. Se dejó burbujeando con Argón 15 minutos. Posterior a esto, se colocó dentro de la plancha en un baño caliente de aceite a 70°C durante 5 horas.A continuación, se rotaevaporo a 45 °C y posteriormente se precipitó en 45 mL de éter de petróleo gota a gota, este procedimiento se realizó dos veces. Después, se decantó y se disolvió en acetona para pasarlo a un matraz bola y se rotaevaporo a 35°C. Se le agregó agua para disolver los oligómeros y homopolímeros de PNIPAAm, se pasó a un vaso de precipitado y se calentó a 40° C.Finalmente, se pasó todo a un matraz de decantación y se agregó NaCl hasta que se vio una separación. Se hizo la extracción con CH2Cl2y se decantó, la cual se pasó a un matraz bola y se le añadió MgSO4anhidro, se filtró y se rotaevaporó. Se generó un residuo secundario, posiblemente un tribloque.El copolímero sintetizado se caracterizó estructuralmente por Ultravioleta-visible (UV), Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de hidrógeno, Análisis Calorimétrico Diferencial de Barrido (DSC), Cromatografía de Permeación en Gel (GPC), Dispersión de luz dinámica (DLS), Turbidimetría y Análisis Termo-gravimétrico (TGA).
CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos planteados, la investigación permite concluir que al emplear la polimerización RAFT se pueden obtener polímeros y copolímeros en bloque anfifílicos de manera controlada. De tal manera que a través de un agente de transferencia de cadena (CTA), un monómero y un iniciador ACVA se sintetizó un polímero con capacidad de auto ensamble.Con los resultados reportados se puede confirmar que se formó un copolímero en bloque con un peso molecular de 45,030 g/mol y una dispersidad de 1.514.Finalmente, se cargó una disolución del poli(DEGMA-co-OEGMA)-b-(NIPAAm) con estaño, con la finalidad de verificar que éste lo encapsulara, dando un resultado no favorable. Dado lo anterior, se necesitará realizar más estudios al copolímero para confirmar que sea completamente útil en aplicaciones biomédicas.
Ramírez Ortiz Hannia Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Alejandro Ramirez Jimenez, Instituto Tecnológico de Tijuana
SíNTESIS DE POLíMEROS Y COPOLíMEROS INTELIGENTES MEDIANTE POLIMERIZACIóN CONTROLADA PARA APLICACIONES BIOMéDICAS
SíNTESIS DE POLíMEROS Y COPOLíMEROS INTELIGENTES MEDIANTE POLIMERIZACIóN CONTROLADA PARA APLICACIONES BIOMéDICAS Ramírez Ortiz Carmen Nazdira, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ramírez Ortiz Hannia Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Santiago Escobar Gerardo, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Alejandro Ramirez Jimenez, Instituto Tecnológico de Tijuana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La polimerización RAFT es quizá una de las mejores opciones a considerar en cuanto a la obtención de polímeros con una dispersidad baja, esta permite obtenerlos con arquitecturas muy variadas además de ser una tecnología muy versátil (por su facilidad de acoplamiento) en cuanto al tipo de monómeros, grupos funcionales y métodos como emulsión, suspensión, entre otros. Para esto se requiere un agente RAFT (CTA) los cuales son compuestos con un grupo tiocarbonilo que presentas diferentes características las cuales dependen de los sustituyentes.Por otra parte, RAFT permite la obtención de copolímeros en bloque mediante la extensión de la cadena de un primer polímero previamente sintetizado. Estos polímeros en bloque pueden ser de diferente naturaleza en cuanto a su hidrofilia permitiendo obtener copolímeros los cuales se autoensamblan en medio acuoso y posiblemente ser usados para diversas aplicaciones.
METODOLOGÍA
Síntesis de CTAPrimero, en un matraz bola con agitador magnético colocado sobre un baño de enfriamiento se añadieron 50 mL de acetona, 5.32 mL de 2-Propanotiol (5g) y se agregó gota a gota NaOH (2.64g). Posteriormente, se agregaron gota a gota 8 mL de disulfuro de carbono en relación 2:1 respecto al 2-Propanotiol y se dejó agitando.A continuación, se disolvieron 9.89g de NaI en 50 ml de agua y seguido a esto se vertieron en 8.32g de yodo. Una vez disuelto se agregó en el matraz gota a gota. Se realizaron extracciones con diclorometano, NaOH y NaI. Se dejó secar el producto BTC hasta tener un peso constante, obteniendo 4.5814g. Asimismo, se utilizaron 4.1621g de ACVA.En un matraz Schlenk con agitador se añadieron 75 mL de acetato de etilo, el ACVA y el BTC. Después se burbujeó con nitrógeno 15 minutos y se dejó reaccionar durante 24 horas a 70°C. Se rotaevaporó el acetato de etilo a 40°C. Posteriormente el producto se decantó con éter de petróleo y una disolución de 2.50g de NaHCO3 y 50 mL de agua. La fase acuosa se separó y se acidificó con HCl (4.5 mL) hasta alcanzar un pH <2. Se extrajo el producto con diclorometano y se secó usando MgSO4 anhidro.Finalmente, el MgSO4 se eliminó y se obtuvieron 5.8382g. A las 24 horas, el peso del CTA fue de 5.7058g. Se purifico el CTA obtenido.El CTA sintetizado se caracterizó estructuralmente por Ultravioleta-visible (UV), Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de hidrógeno y de carbono, Cromatografía en placa y Análisis Calorimétrico Diferencial de Barrido (DSC).Síntesis de poli(DEGMA-co-OEGMA) 50:50 mol%Se requirieron 8.129g de OEGMA, 5.1g de DEGMA, 0.1504g de CTA y 0.0152g de ACVA en relación monómero: CTA: iniciador 1000:10:1, para después pasar el Monómero y el CTA a un matraz Schlenk con agitador y 35 mL de THFPosterior a esto, se pasó el matraz a un baño caliente a 70°C y se agregó el ACVA diluido en 5 mL de THF seco y se dejó burbujear con nitrógeno 10 minutos. A continuación, se agitó durante 10 horas y se realizó la cinética tomando una muestra cada 2 horas, en la cual se extrajeron 4 mL de muestra y se repuso el volumen extraído con THF seco. El producto obtenido de color amarillo se rotaevaporo, así como también los viales con la cinética.En un vaso de precipitado se colocaron 40 ml éter etílico y se goteo el líquido amarillo sobre este. Se realizó dos veces este procedimiento. Se decantó el polímero y se volvió a colocar en el rotaevaporador para finalmente obtener 4.0923g de poli(DEGMA-co-OEGMA) (50:50 mol%).El polímero sintetizado se caracterizó estructuralmente por Cromatografía de Permeación en Gel (GPC), Dispersión de luz dinámica (DLS) y Turbidimetría.Síntesis de poli(DEGMA-co-OEGMA)-b-PNIPAAmEn un matraz Schlenk con agitador se añadió 2.3786g de NIPAAm, 4.0923g de macroCTA disuelto con 5mL de THF, 5.8940x10-3g de ACVA disuelto en 5 mL de THF y 20 mL de THF. Se dejó burbujeando con Argón 15 minutos. Posterior a esto, se colocó dentro de la plancha en un baño caliente de aceite a 70°C durante 5 horas.A continuación, se rotaevaporo a 45 °C y posteriormente se precipitó en 45 mL de éter de petróleo gota a gota, este procedimiento se realizó dos veces. Después, se decantó y se disolvió en acetona para pasarlo a un matraz bola y se rotaevaporo a 35°C. Se le agregó agua para disolver los oligómeros y homopolímeros de PNIPAAm, se pasó a un vaso de precipitado y se calentó a 40° C.Finalmente, se pasó todo a un matraz de decantación y se agregó NaCl hasta que se vio una separación. Se hizo la extracción con CH2Cl2y se decantó, la cual se pasó a un matraz bola y se le añadió MgSO4anhidro, se filtró y se rotaevaporó. Se generó un residuo secundario, posiblemente un tribloque.El copolímero sintetizado se caracterizó estructuralmente por Ultravioleta-visible (UV), Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de hidrógeno, Análisis Calorimétrico Diferencial de Barrido (DSC), Cromatografía de Permeación en Gel (GPC), Dispersión de luz dinámica (DLS), Turbidimetría y Análisis Termo-gravimétrico (TGA).
CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos planteados, la investigación permite concluir que al emplear la polimerización RAFT se pueden obtener polímeros y copolímeros en bloque anfifílicos de manera controlada. De tal manera que a través de un agente de transferencia de cadena (CTA), un monómero y un iniciador ACVA se sintetizó un polímero con capacidad de auto ensamble.Con los resultados reportados se puede confirmar que se formó un copolímero en bloque con un peso molecular de 45,030 g/mol y una dispersidad de 1.514.Finalmente, se cargó una disolución del poli(DEGMA-co-OEGMA)-b-(NIPAAm) con estaño, con la finalidad de verificar que éste lo encapsulara, dando un resultado no favorable. Dado lo anterior, se necesitará realizar más estudios al copolímero para confirmar que sea completamente útil en aplicaciones biomédicas.
Ramírez Osorio María de Jesús Concepción, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IDENTIFICACIóN DE STR EN POBLACIóN MEXICANA
IDENTIFICACIóN DE STR EN POBLACIóN MEXICANA Ramírez Osorio María de Jesús Concepción, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las secuencias de tipo microsatélite (SSR o STR, Simple Sequence Repeats o Short Tandem Repeats), muy abundantes en los genomas de eucariotas y algunos procariotas, están constituidas por unidades cortas de 1 a 6 pares de bases, que se repiten en tándem un elevado número de veces. Cada secuencia SSR se define por el tipo de unidad repetida lo más frecuente mono, di, tri o tetra, aunque también penta o Hexa nucleótidos y por el sitio que ocupan en el genoma (locus). Su frecuencia y tipo de repetición varía en los genomas de distintas especies. (González, 2003).Los marcadores STR se describieron por primera vez como herramientas eficaces para humanos pruebas de identidad a principios de la década de 1990. (Edwards, 1991).Existen 13 loci CODIS utilizados en los Estados Unidos son CSF1PO, FGA, TH01, TPOX, VWA, D3S1358, D5S818, D7S820, D8S1179, D13S317, D16S539, D18S51, y D21S11. El reino Unido y gran parte de Europa utilizan 10 loci centrales que incluyen los marcadores adicionales D2S1338 y D19S433 junto con ocho loci superpuestos FGA, TH01, VWA, D3S1358, D8S1179, D16S539, D18S51 y D21S11. Estos loci se han convertido en la moneda común de intercambio de datos para las pruebas de identidad humana tanto en el trabajo de casos forenses como en pruebas de paternidad en gran parte debido a su facilidad de uso en forma de kits comerciales STR, las investigaciones de personas desaparecidas y la identificación de victimas en desastres naturales, así como la identificación de genética poblacional.
METODOLOGÍA
Durante las primeras semanas de la estancia se realizó una investigación sistemática de documentación científica en la base de datos NCBI, Google Académico y NIST con el objetivo de iniciar una búsqueda y selección de documento relacionados al tema de STR en población mexicana. Esta actividad fue llevada a cabo con el uso de la palabra clave STR Mexican Population. Además, se buscó elegir artículos con años de publicación menor a cinco años, sin embargo, esta característica no fue tan inflexible. Se obtuvo un total de 462 textos científicos, no obstante, para la elaboración se ocuparon 10 obras.
CONCLUSIONES
Actualmente son pocos los estudios realizados sobre la población mexicana que proporcionen datos estadísticos sobre las frecuencias alélicas y génicas de la población, ya que son pocos los laboratorios con equipos y recursos necesarios para realizar este tipo de estudios y el elevado costo para llevarlos a cabo. Pero hay algunos resultados donde se obtuvo una base de datos con muestras representativas de una población en México. En un artículo su objetivo fue obtener un perfil genético. Esto se logró al tener muestras divididas de hombres y mujeres donde al final se realizó la extracción del ADN de las muestras para ser amplificadas y genotipificadas.Algunos de los artículos que más había en su mayoría era de Estados Unidos, China y Reino Unido, sin duda aún nos falta explorar más este campo para poder detectar los STR que se encuentran en nuestra población.
Ramírez Padilla Olibama, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Norberto Armando Coronado Anguiano, Universidad Vizcaya de las Américas
EL IMPACTO DE LAS EMOCIONES EN LA VIDA COTIDIANA
EL IMPACTO DE LAS EMOCIONES EN LA VIDA COTIDIANA Ramírez Padilla Olibama, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Zamora Hernandez Luis Alfonso, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Norberto Armando Coronado Anguiano, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día la historia se divide en dos tiempos, antes y después de la pandemia, las características que nuestra sociedad demanda han cambiado, debido al fuerte impacto de la pandemia. Los aspectos psicológicos y emociones de los individuos se han visto afectados negativamente, por esta razón organismos internacionales como la UNESCO (2021) traen a consideración el desarrollo de habilidades socioemocionales que resulten en un bienestar integral del individuo.Mucho se ha escrito acerca de los estragos del confinamiento causado por la pandemia Covid - 19. Según Sánchez Rodríguez (2021), en México, el confinamiento de la población ayudó en la reducción de los contagios, pero trajo muchas consecuencias negativas, principalmente para los más vulnerables, entre otros, el desarrollo de trastornos del sueño, modificaciones en la dieta, cambio de patrones conductuales y afectaciones emocionales en la las personas en general y en niños y adolescentes repercutió también en su rendimiento escolar.De acuerdo, con Barriso (2020), las emociones pueden influir en la vida cotidiana de las personas y el factor próximo donde se relacionan; como lo es el ámbito laboral. Según la Revista Espacios, la motivación laboral es un tema de gran relevancia en las empresas, menciona que si se aplican técnicas socioemocionales y de motivación se puede aumentar la producción. Un ejemplo es la empresa TSR (Taesung Rubber) de Saltillo, Coahuila, México, donde los directivos y gerentes de la empresa no son conscientes de la salud emocional, se cree que entre más presionen al trabajador, conseguirán mayor productividad.Visto entonces así, esto genera frustración y estrés. Debido a esto las empresas deben detectar las necesidades e intereses de los trabajadores, para diferenciar lo que los motiva a tener un mejor desempeño y aumentar su productividad. Rodríguez et al, (2020) (p, 54). Por esta causa se encuestó a la población de Saltillo para conocer el impacto que tienen las emociones en las actividades de su vida cotidiana en el ámbito laboral, académico y de la salud, y basándose en al análisis de los resultados de la investigación, diseñar estrategias de Inteligencia Emocional.
METODOLOGÍA
Dado la naturaleza de nuestros objetivos y necesidad de analizar datos numéricos la investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo; que de acuerdo con Hernandez-Sampieri (2018) este busca la objetividad del fenómeno o situación estudiada, es decir los datos no son interpretados por el investigador. Con un diseño de tipo explicativo, ya que pretende explicar y describir la influencia de las emociones en los ámbitos laboral, académico y de salud en la población de Saltillo.Descripción del InstrumentoEl Cuestionario de Regulación Emocional consta de 28 ítems de opción múltiple, de los cuales, 4 son datos de segregación, 24 ítems de escala tipo Likert de frecuencia (siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca), los cuestionamientos fueron diseñados de acuerdo a la clasificación de las emociones de Paul Ekman, felicidad, sorpresa, tristeza, desagrado, miedo e ira (Amor et al., 2020).Dentro de nuestros objetivos está comprender el impacto de las emociones en los ámbitos laboral, educativo y de salud, en la vida cotidiana, para lo cual se establecieron 11 ítems específicos para las áreas de interés. Para medir el nivel de confiabilidad del instrumento se realizó un Piloto del Cuestionario de Regulación Emocional con 30 participantes de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Saltillo, de acuerdo con los autores Tuapanta et al. (2017) la confiabilidad interna de ítems politómicos se otorga mediante el cálculo del coeficiente de Alfa de Cronbach de acuerdo a rango 0.70- 1.0 indica un nivel de confiabilidad aceptable a excelente, un valor menor no indica correlación entre los ítems y es poco confiable para su posterior aplicación.El instrumento Cuestionario de Regulación Emocional obtuvo un 0.72 en el Alfa de Cronbach durante la prueba piloto lo cual es aceptable. El instrumento se aplicó a la población Saltillense, donde según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021) son 879 958 habitantes, de los cuales se encuestaron a 384 hombres y mujeres de Saltillo. La muestra de participantes fue determinada de acuerdo a la población finita de la ciudad con un 95% de confianza y 5% de margen de error.La aplicación del cuestionario fue de manera online mediante el programa Google Forms, el cual se difundió en redes sociales y grupos cerrados de los estudiantes de la Universidad Vizcaya de las Américas, Campus Saltillo, también se insertó a un código QR, el cual fue colocado en algunos puntos estratégicos de la ciudad.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano de investigación científica se analizó el impacto de las emociones en la vida cotidiana en la población de Saltillo en los ámbitos laboral, académico y de salud, con el objetivo de diseñar estrategias o técnicas de Inteligencia Emocional que pudieran aplicar para una autorregulación ideal de sus emociones en la interacción de su día a día. Gracias al Programa Delfín se logró adquirir un mayor conocimiento y experiencia en la investigación.Dentro de los hallazgos recabados sobre la investigación realizada en la población de Saltillo, Coah, acerca del impacto de las emociones en la vida cotidiana, el 85.9% (330) de las personas encuestadas, considera que las emociones impactan su vida cotidiana en la salud física y mental, lo cual, esto nos da un indicador sobre cómo repercuten las emociones en cada una de las actividades diarias, en el ámbito laboral, académico y en la salud. Sin embargo,el restante, 14.1% (54) refirieron que, las emociones no les genera un impacto emocional en la vida cotidiana.
Ramírez Padilla Sarahí Montserrat, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA COSTA DE JALISCO
ANáLISIS DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA COSTA DE JALISCO Ramírez Padilla Sarahí Montserrat, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los incendios forestales son procesos naturales en muchos ecosistemas forestales y tienden a ocurrir cuando el fuego se esparce de manera descontrolada, afectando bosques, selvas o la vegetación de zonas áridas (CONAFOR, 2010). Además, pueden ocasionar graves consecuencias como la degradación de la vegetación, impacto en la biodiversidad, pérdida de vidas, daños a la salud, entre otros (Herawati et al, 2015). Los incendios se iniciarán y propagarán cuando existan fuentes de ignición, disponibilidad de combustible y condiciones favorables de inflamabilidad. Pueden iniciarse de forma antropogénica o natural, la importancia relativa de cada una de las causas es específica de la región de estudio y está influenciada por factores sociales y ambientales (Herawati et al, 2015). El ser humano es la principal causa que ocasiona los incendios forestales, esto se debe a la negligencia del hombre en las actividades agropecuarias y de urbanización junto con las acciones intencionadas y los descuidos de personas que no apagan bien sus cigarros o fogatas causando brotes de incendios forestales (CONAFOR, 2010). Las altas temperaturas, el nivel de humedad y los vientos fuertes, las especies arbóreas, la cantidad de área quemada y el mes son factores que afectan la ocurrencia de estos (Sevinc et al., 2019).
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica.Para llevar a cabo la siguiente investigación, primeramente, se realizó una búsqueda de bibliografía especializada que estuviera relacionada con los puntos de calor, incendios forestales, vegetación, los sistemas atmosféricos y el cambio climático.Posteriormente, se desarrollaron los siguientes procesosObtención de datosSe utilizó el Sistema de Alerta Temprana de Incendios (SIATIF) en donde se obtuvo la base de datos de los puntos de calor desde el 1 de enero del 2015 hasta el 31 de diciembre del 2021. En este sistema SIATIF se registra anomalías térmicas por medio de imágenes de satélites que utilizan los sensores Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR) y Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS). Este sistema detecta puntos de calor utilizando bandas térmicas que tienen una resolución espacial de 1 km por 1 km en el nadir, utiliza un sensor que detecta los puntos de calor por píxel, sin embargo, dentro de este píxel no es posible saber el número de incendios o el tamaño del área afectada. Puede ser que un píxel contenga un incendio muy grande o muchos incendios pequeños (CONABIO, s.f.).Posteriormente, de la CONABIO se obtuvo la cartografía de la división política municipal del año 2019, en el portal de Geoinformación, a escala 1: 250,000, con el fin de delimitar el área de estudio.Una vez definida la zona de estudio, se utilizó el conjunto de datos vectoriales de uso de suelo y vegetación del INEGI, a escala 1:250,000, serie VII, el cual muestra la distribución del uso del suelo agrícola, de la vegetación natural e inducida del país, además indica el uso pecuario y forestal y otros usos que se presentan en el territorio relacionado con la cubierta vegetal (INEGI, s.f.).Finalmente, por medio de la página SIGA Jalisco se obtuvo el registro de las hectáreas que han sido afectadas por los incendios forestales en el periodo comprendido entre los años 2015 al 2021.Proceso de datosEn el software de ArcGIS 10.3 se utilizó el archivo shapes de la División Política municipal para delimitar el área de estudio, el cual abarca los municipios de Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, Tomatlán, La Huerta y Cihuatlán Jalisco.Una vez que se delimitó el área de estudio se hizo un análisis espacio-temporal de los puntos de calor en el periodo de estudio con el fin conocer la distribución anual y mensual.Posteriormente, se determinó la vegetación en la que se han detectado puntos de calor anualmente.Por último, se calcularon las hectáreas que han sido afectadas por los incendios forestales anualmente.InterpretaciónPor medio del software de ArcGIS 10.3 se generó la cartografía de la vegetación del área de estudio, con el fin de determinar la vegetación que más ha sido afectada por los puntos de calor anualmente, así mismo se elaboraron los mapas de puntos de calor del año que más fue afectado y del que menos focos de calor presento. Posteriormente en Excel se elaboraron tablas y gráficas de los puntos de calor para conocer la distribución anual y mensual, de modo similar se hizo con las hectáreas afectadas, sin embargo, solo se realizó un análisis del área que afectó a la zona de estudio.
CONCLUSIONES
Dentro del periodo de estudio, el año 2016 fue el más afectado por los incendios forestales llegando a perder un total de 6178 ha de vegetación (con un total de 4300 ha para pino-encino), perjudicando particularmente a los municipios de Cabo Corrientes y Tomatlán.En Cabo Corrientes y Tomatlán las causas más comunes de los incendios forestales son las quemas agrícolas, esto se debe a que estas áreas se encuentran rodeadas de una vegetación inflamable. Se puede señalar que mayo y junio son los meses con mayor cantidad de estos fenómenos, esto es a causa de las altas temperaturas ya que en la noche llegan a alcanzar hasta los 33°C.La Huerta es un municipio que también se ha visto afectado por el fuego, pero al igual que cabo Corrientes y Tomatlán, se debe a que parte de su vegetación es agrícola, sin embargo, al tener una vegetación húmeda, los incendios forestales no son tan ocurrentes. En el caso de los municipios de Puerto Vallarta y Cihuatlán al ser una zona cuya principal actividad económica es el turismo se producen menos incendios.A pesar de que la mayoría de los incendios son causador por las quemas agrícolas, en algunos casos la población contribuye a estos para beneficio propio, otros son causados por descuido del hombre.
Ramirez Palomino Joan Sebastian, Unidad Central del Valle del Cauca
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
DEMOSTRACIóN DE NO CORRELACIóN DEL POLIMORFISMO M.16126T>C CON LA PRESENCIA DE DIABETES TIPO 2
DEMOSTRACIóN DE NO CORRELACIóN DEL POLIMORFISMO M.16126T>C CON LA PRESENCIA DE DIABETES TIPO 2 Ramirez Palomino Joan Sebastian, Unidad Central del Valle del Cauca. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mitocondrias son los centros metabólicos que realizan numerosas reacciones en el cuerpo humano como la fosforilación oxidativa, su disfunción tiene como consecuencia alteraciones en el propio genoma, envejecimiento celular y el desarrollo de trastornos metabólicos como la resistencia a la insulina y diabetes tipo 2 (DT2) en el organismo.Cada mitocondria contiene su propio genoma caracterizado por ser una molécula circular cerrada compuesta por dos cadenas de ADN y en los seres humanos cuenta con 16.569 pares de bases.El envejecimiento celular es ocasionado por la edad y factores externos como radiación, donde un aumento en el número de especies reactivas de oxígeno que causan causa disfunción orgánica en cada uno de los sistemas del cuerpo, generan una incapacidad funcional y homeostásica generalizada; conocidas por ser un factor de riesgo importante para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y trastornos psiquiátricos.La DT2 es una patología metabólica caracterizada por un estado de hiperglicemia por la presencia de resistencia a la insulina, siendo una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en todo el mundo. Uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad es la obesidad, la cual favorece el aumento de citoquinas proinflamatorias que inhiben la sensibilidad celular a la insulina.La asociación del genoma mitocondrial para el desarrollo de DM2 ha sido descrita en diversos estudios, donde algunos polimorfismos cómo el m.10398A>G en la región codificante tienen significancia estadística para el desarrollo de esta enfermedad y el cáncer.Durante la estancia de investigación en verano se desarrollaron actividades para la identificación de más polimorfismos asociados, lo cual es relevante para la comunidad científica debido a que el estudio de más variaciones presentes en las secuencias de ADNmt permitirá el uso futuro de marcadores predictores de DT2, que permitan trabajar en la prevención y control de esta enfermedad que está acrecentando.El objetivo de este estudio fué determinar la relación entre el polimorfismo mitocondrial m.16126T>C y lapresencia de diabetes tipo 2.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de secuencias parciales de ADN mitocondrial en el buscador NCBI Nucleotide (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nucleotide/) usando la siguiente formula:0100[SLEN]:015399[SLEN] AND Type 2 Diabetes AND Homo sapiens AND (mitoch* OR mtDNA) NOT nuclearSe examinaron los metadatos de las secuencias encontradas por el buscador, y se seleccionaron aquellas que cumplian con los siguientes criterios:-Especie: Homo sapiens-Compartimiento: Mitocondrion-Fuente: Diabético o controlLas secuencias seleccionadas fueron descargadas en formato .fasta, y fueron divididas en dos grupos de acuerdo al individuo de procedencia: Diabético o control, entendiéndose este último como aquella persona sin la enfermedad.Estos archivos fueron posteriormente subidos al navegador genómico UCSC Genome Browser (https://genome.ucsc.edu/), con el fin de identificar aquellas secuencias que presentaban la variante m.16126T>C.La información obtenida fue registrada en una hoja de cálculo, la cual a su vez contenía datos de secuencias de genoma mitocondrial completo que fueron obtenidas por estudiantes delfines previos. Una vez completada la tabla, se usó la función CONTAR.SI para determinar la frecuencia del polimorfismo en el grupo de diabéticos y en el de controles. Luego se dividió este número entre el total de secuencias de cada grupo, para comparar las proporciones entre ellos.Una vez obtenidos estos datos, fueron utilizados para construir una tabla de contingencia 2x2 con R (https://cran.r-project.org/mirrors.html) y el programa R Studio (https://www.rstudio.com/products/rstudio/), en la cual se utilizó la función chisq.test (perteneciente a la librería Stats) para definir la significancia estadística a través de la prueba Chi2 de Pearson.
CONCLUSIONES
El polimorfismo m.16126T>C estuvo presente en 303 secuencias de personas diabéticas y 220 secuencias de individuos controles. La proporción de personas con el polimorfismo demostró tener una diferencia muy pequeña entre ambos grupos (17.46% vs 18.15%), siendo estadísticamente no significativa (p=0.63).Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos sobre diabetes tipo 2, función mitocondrial, metodología de la investigación, genética y genómica. Se lograron desarrollar habilidades para la búsqueda y lectura crítica de artículos científicos, búsqueda y alineamiento de secuencias genómicas, análisis de datos y uso de herramientas bioinformáticas.Los resultados de nuestro estudio no lograron demostrar asociación entre la variante m.16126T>C y la presencia de DT2, sin embargo, esto no debe resultar en un impedimento para realizar futuramente análisis con mayor cantidad de secuencias y llevar a cabo estudios con otros polimorfismos.
Ramírez Parada Adrián, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Alejandro Perez Larios, Universidad de Guadalajara
DEGRADACIóN Y MINERALIZACIóN DEL 4-NITROFENOL POR FOTOCATáLISIS USANDO DIFERENTE PORCENTAJE DE DOPAJE DE NI-TIO2
DEGRADACIóN Y MINERALIZACIóN DEL 4-NITROFENOL POR FOTOCATáLISIS USANDO DIFERENTE PORCENTAJE DE DOPAJE DE NI-TIO2 Ramírez Parada Adrián, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Perez Larios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las aplicaciones de los nanomateriales ha sido solucionar problemáticas ambientales actuales. El 4-nitrofenol (4-NP) es un clorofenol, que es un contaminanteorgánicopoco biodegradabley muy utilizadopor las industrias (fabricación de insecticidas, herbicidas, colorantes sintéticos e intermediarios farmacéuticos)por lo quese ha encontrado en las aguas residuales. Este compuesto es dañino para el medio ambiente debido a sus altas concentraciones y solubilidad en aguas residuales agrícolas, siendo el 4-NP un compuesto altamente tóxico que causa daño a las células sanguíneas y al sistema nervioso central. La investigación busca desarrollar procedimientos eficientes y accesibles con diferentes métodos, comolos procesos de oxidación avanzada (POA), que son una vía para tratar las aguas residuales a través de la fotocatálisis con semiconductores heterogéneos que brindan resultados prometedores en la mineralización de contaminantes orgánicos, como el 4-NP.En la fotocatálisis se utilizan diversos semiconductores, pero el más utilizado es el TiO2 por su eficiencia, solubilidad, reutilización, bajo costo y actividad de degradación fotocatalítica de compuestos orgánicos e inorgánicos al convertir un contaminante en dióxido de carbono, CO2, agua y aniones bajo luz ultravioleta debido a la transferencia de cargas en la interface como consecuencia del diferencial de potencial. El TiO2 puro tiene varias desventajas, como una brecha de banda ancha (3,2 eV) y una recombinación del par hueco-electrón que inhibe todo el potencial del catalizador. El dopaje de TiO2 con metales o no metales aumenta la conductividad del semiconductor, lo que genera más electrones disponibles para la banda de conducción y huecos en la banda de valencia y reduce la recombinación del par hueco-electrón;es por ello que se dopó TiO2 con Niquel, pues se ha reportado que existe una mejora en la respuesta de la luz visible para la degradación de compuestos orgánicos en comparación con el TiO2 puro o pura luz utravioleta. Uno de los métodos de síntesis más reconocidos es el método sol-gel por su sencillez, baja temperatura, alta pureza, control de la morfología y homogeneidad que promueve, que fue el utilizado en este proyecto.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método Sol-Gel con algunas modificaciones para obtener nanopartículas de Ni-TiO2 a partir del precursor Ni(NO3)2 * 6H2O y C16H36O4Ti. En un matraz de tres bocas se añadió solución de etanol (25 mL cada uno) con Ni(NO3)2 * 6H2O (0,1, 0,5 y 1,0 % en peso) y butóxido de titanio (IV) (20 mL cada uno) bajo agitación magnética a 600 rpm. La solución se llevó a pH 3 añadiendo gota a gota HNO3 grado reactivo. A continuación, la solución se calentó a reflujo a 80 °C durante 24 horas y se sonicó durante 60 min. El gel obtenido se secó a 100 °C y se calcinó a 500 °C durante 540 min en atmósfera de aire estático (velocidad de calentamiento de 2 °C/min).La absorbancia de los nanomateriales de Ni-TiO2 se midió utilizando un espectrofotómetro UV-Vis DRS (Shimadzu UV-2600, Tokio, Japón) en el rango de longitud de onda de 200 y 900 nm. La energía de banda prohibida de la fotocatálisis se determinó utilizando un método de gráfico de Tauc con los espectros de absorbancia medidos.Las propiedades fotocatalíticas de los nanomateriales de Ni-TiO2 (0,1, 0,5 y 1 % en peso) se estudiaron mediante la degradación de 4-NP en un experimento típico de reacción cinética. Se utilizó un reactor discontinuo de vidrio provisto de un medio refrigerante y una lámpara UV de 1 mW cm-2 colocada dentro de un tubo de cuarzo. El reactor se cargó con 330 mL de agua contaminada deionizada con 40 mg L-1 de 4-NP y 30 mg L-1 de Ni-TiO2 como catalizador. Las curvas de degradación se obtuvieron midiendo la evolución del máximo de absorbancia (a 318 nm para 4-NP) en función del tiempo (cada 30 min hasta 360 min) utilizando un UV-Vis (Shimadzu UV-2600, Tokio, Japón) espectrofotómetro con barridos de 200 a 900 nm.El carbono orgánico total de las muestras se midió con un equipo TOC-LCSN (modelo Shimadzu).
CONCLUSIONES
La actividad fotocatalítica del Ni-TiO2 se confirmó mediante la degradación del 4-Nitrofenol bajo luz UV. La espectroscopia de relectancia difusa por UV-Vis determinó una energía de banda prohibida menor para los dopajescomparándolo con los reportados para TiO2 sin dopar, que corresponden a ser de 3.2 eV según la bibliografía. En cuanto al porcentaje de degradación, se obtuvo una degradación menor con pura fotólisis a comparación de las realizadas con el catalizador dopado, logrando un mayor porcentaje con el dopaje de 0.5 % w/w; demostrando que el dopaje tiene una mayor degradación.Es importante destacar que la concentración del contaminante (40 mg L-1) es mayor a la que se había usado en investigaciones previas, así como la dosis del contaminante (30 mg L-1) que son menoresa las de investigaciones previas. Esto con el objetivo de poner al límite la actividad fotocatalítica de nuestro nanomaterial.La investigación realizada cumple con dos de los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la organización de las naciones unidas, los cuales son: agua limpia y saneamiento y acción por el clima. La búsqueda de degradar contaminantes del agua, como el 4-NP, garantiza la disponibilidaddel agua para todos y propone medidas eficientes para combatir la contaminación del agua promoviendo conservar de manera sostenible los recursos acuíferos para lograr el desarrollo sostenible.Durante esta estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos acerca de la nanocatálisis y su aplicación en la degradación de contaminantes, sin embargo, al ser una investigación extensa no se cuentan con todos los resultados necesarios para concluir dicha investigación. De igual forma se logró analizar y discutir los datos obtenidos que se tuvieron al momento, lo cual fue provechoso para el aprendizaje, que es el objetivo de esta estancia.
Ramírez Paredes Orix Getsemani, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Mario Amaya Molinar, Universidad de Colima
INVESTIGACIóN SOBRE EL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Y EL TURISMO
INVESTIGACIóN SOBRE EL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Y EL TURISMO Ramírez Paredes Orix Getsemani, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Mario Amaya Molinar, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La valoración y respeto por el patrimonio mundial puede transformar al mundo del turismo-Orix Getsemani RamírezEl patrimonio, que es el conjunto de elementos naturales y culturales, materiales e inmateriales que representan a una civilización actual o antigua, debe ser preservado y desarrollado para que continue existente y en buenas condiciones para futuras generaciones.Existe una falta de interés y valoración por los patrimonios en México. Se debe fomentar respeto, brindar información y cultivar el deseo por conservar los patrimonios culturales y naturales de nuestro país.Diversos factores están relacionados con el turismo en México. Como la economía, el medio ambiente, el empleo, la calidad de vida de los habitantes, entre otros. Por esta razon consideramos importante investigar sobre el patrimonio de la humanidad y el turismo.En la actualidad debemos enfocarnos en desarrollar el turismo sostenible, aprovechando los ingresos, empleos e impuestos que este mismo genera; a la par de proteger, conservar y acrecentar los recursos que impulsan dicho turismo.De lo contrario, si las actividades turísticas no se realizan de manera sostenible los patrimonios sufren de desgaste, alteraciones, explotación, entre otras situaciones que no les permiten prolongar su existencia por muchos años más.Durante este verano de investigación se hizo un marco teórico sobre el patrimonio, la lista de la UNESCO, la posibilidad de inscripción de un bien de Colima en la lista, los beneficios y problemáticas que causa el turismo masivo, la participación de los residentes en el turismo y conservación de los patrimonios y la relación del turismo con los patrimonios.La investigación se relaciona moderadamente con 2 de los ODS de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Promueve la educación de calidad (4) al crear nuevo material para futuras investigaciones y también fomenta el desarrollo económico (8), puesto que al impulsar el turismo se generan mayores ingresos.
METODOLOGÍA
Se empleó una metodología de estudio bibliométrico, para ello se realizó una busqueda de documentos, se hizó revision de la literatura académica, se efectuó un análisis del contenido de los artículos, se capturó la información en un solo documento y en base a la información obtenida surgieron comentarios y conclusiones.En la investigación de campo se está utilizando el metódo Delphi, el cual consiste en consultar un tema especifico, del que aún no se tiene conocimiento exacto, a un grupo de expertos en dicho tema. Se formuló un cuestionario en google forms y se contacto a expertos en busca de sus respuestas. Este método consiste de varias vueltas, por lo que se seguirá aplicando hasta obtener los resultados deseados.
CONCLUSIONES
De la información obtenida podemos conluir diversos puntos. Debemos crear una consciencia de valoración hacia el patrimonio y cuidado del entorno desde la educación, política y turismo. Cuando los residentes se involucran y participan en programas de protección o en tomas de decisiones crean un sentido de pertenencia y cuidan del patrimonio. Formar parte de la lista del patrimonio mundial conlleva responsabilidades, por lo que es importante tener políticas para la conservación de los patrimonios. Actualmente el eWOM influye en la elección de los turistas al tomar decisiones de viaje. Existen intereses políticos y económicos en los procesos de nombramiento y protección de los patrimonios. Los residentes de lugares turisticos perciben efectos positivos a partir del turismo, los cuales se deben aprovechar responsablemente. También sufren de impactos negativos, para los cuales se deben tomar medidas y estrategias procurando reducir sus efectos lo más posible.La investigación es extensa por lo que se seguirá trabajando en ella con el objetivo de determinar la factibilidad de que el estado de Colima sea denominado patrimonio de la humanidad, a fin de contribuir a la conservación de sus recursos e impulsar la atracción de visitantes a la entidad.Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos diversos. Aprendí sobre metodologías, el protocolo de investigación y sus componentes, distintos procedimientos para la busqueda de información, tipos de fuentes, captura del contenido de artículos, obtuve conocimientos del área turistíca e investigue sobre la lista del patrimonio mundial de la UNESCO y el proceso a seguir para la incripción de un bien en la misma.Gracias al verano de investigación he reforzado mi formación académica al convivir con profesores que tienen mucho conocimiento y experiencia. Aprendí varios conceptos, comprendí el valor del conocimiento y me agrado adentrarme a la investigación. Durante este periodo también obtuve un desarrollo personal, al vivir una experiencia de verano de investigación en un estado diferente de mi país.
Ramírez Paz Heidi Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
DELITOS SEXUALES, CRIMINOLOGíA EDUCATIVA MEDIO SUPERIOR Y PREVENCIóN ESCOLAR.
DELITOS SEXUALES, CRIMINOLOGíA EDUCATIVA MEDIO SUPERIOR Y PREVENCIóN ESCOLAR. Ramírez Paz Heidi Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los delitos sexuales son un tema en el cual se debe de indagar con seriedad y delicadeza, debido al nivel de gravedad que estos representan, estos delitos sexuales se pueden investigar y estudiar desde diversos ángulos, uno de ellos e importantes son los delitos sexuales que llegan a cometer jóvenes entre los 18 a 25 años que a lo largo de diversos estudios han destacado a quienes han llevado un proceso difícil en su entorno, social y escolar, es por ello que se ha buscado intervenir de tal forma que en la educación se logre detectar conductas en los jóvenes que sean un foco rojo y que con la identificación temprana de dicha conductas se pueda llegar a una intervención adecuada y lograr la disminución mediante programas o protocolos para su prevención.Mediante esto, México y España han reaccionado con estudios relevantes acerca de la motivación que poseen para llegar a cometer estos delitos, directamente como a principios de la Criminología que en esta se buscaba identificar las causas del porqué las personas delinquían o la gran incertidumbre acerca si una persona nacía o se hacía delincuente.Tanto en México como España, existen diferentes nivelaciones en cuanto a las sentencias dirigidas hacia los delitos sexuales, al igual que cada uno de estos países desarrolla diversos planes o marcos que puedan regular y sobre todo prevenir la comisión de este tipo de delitos.Por ello, que constará la investigación de reunir información acerca de los protocolos que han generado ambos países en sus niveles medios superiores para la prevención efectiva de estos delitos y conductas, analizando desde el punto de origen de estas.
METODOLOGÍA
Se hizo uso de herramientas tecnológicas para la recolección de información, así como equipos de cómputo para la realización de dicha búsqueda, así mismo para la sintetización de la información encontrada en diversas fuentes como tesis, artículos científicos, entrevistas, documentales, se realizaron fichas bibliográficas electrónicas mediante el uso de la aplicación de Word y Excel.Además de la recolección y clasificación de información que será de utilidad para llegar a la elaboración de un producto, el cual constará de la construcción de un artículo científico en dónde se refleje dicha búsqueda, se ha trabajado con la elaboración de un formato de preguntas las cuales serán aplicadas a un público adecuado con la finalidad de encontrar más información tomada de una muestra real y específica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se ha logrado adquirir más habilidad para la búsqueda de información fuera de México, además de poder identificar la información que sea más relevante para poder emitir y desarrollar un artículo científico, el cual sigue en proceso de redacción ya que aún las fuentes no son las suficientes para consolidar y exponer las diferencias acerca de México y España en la actuación de la prevención de los delitos sexuales, así como el estudio de las migraciones que realizan los bandos criminales tras la comisión de estos delitos.
Ramírez Pérez Maribel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Jose Fernando Villaseñor Gomez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PROPORCIóN DE LEUCOCITOS EN ESPECIES DE AVES DE DIFERENTES GREMIOS ALIMENTICIOS EN UNA ZONA DE MINERíA HISTóRICA DE TLALPUJAHUA, MICHOACáN.
PROPORCIóN DE LEUCOCITOS EN ESPECIES DE AVES DE DIFERENTES GREMIOS ALIMENTICIOS EN UNA ZONA DE MINERíA HISTóRICA DE TLALPUJAHUA, MICHOACáN. Ramírez Pérez Maribel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jose Fernando Villaseñor Gomez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto ambiental de la región de Tlalpujahua, Michoacán, ubicada en el distrito minero El Oro- Tlalpujahua, lugar donde históricamente existió actividad minera hasta hace unos 65 años, la exposición de los individuos a compuestos potencialmente tóxicos puede ser un elemento que ocasione estrés fisiológico. Las aves pueden ser usadas como biomonitores, para obtener información sobre sus poblaciones leucocitarias como indicador de la existencia de algún factor responsable de estrés (Martínez etal., 2009). Estudios previos han mostrado que el tipo de alimentación, o la forma de obtener el alimento puede ser importante en la expresión de estrés causada por la exposición a compuestos potencialmente tóxicos, de tal forma que las especies que se alimentan sobre el suelo podrán tener mayor exposición que aquellas que se alimentan de frutos o de insectos al vuelo (Lemus-Ramírez, 2016). Una posible tendencia es que las especies granívoras o que se alimenten en el suelo, puedan mostrar mayores efectos a la exposición de elementos potencialmente tóxicos que las especies frugívoras e insectívoras.
METODOLOGÍA
Descripción del área de estudioAl oriente del estado de Michoacán y occidente del estado de México, se localiza el Distrito minero Tlalpujahua-El Oro (DMTO), que pertenece a la cuenca hidrológica del Río Lerma Santiago (coordenadas geográficas 19° 52’ 00 — 19° 45’ 00 de latitud Norte y 100°05’00 — 100°20’00 de longitud Oeste), a una altitud promedio de 2,670 msnm (Corona-Chávez & Uribe. En la región se localiza un importante manchón de bosques de Juniperus de alrededor de 18 m de altura, el tipo de vegetación corresponde a un bosque secundario de Cedro-Junipero-Encino-Pino en un 45% de extensión (Lemus-Ramírez, 2016). De acuerdo con el INEGI (2010), el clima corresponde a templado subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad (96.96%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (3.25%) y semifrío subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad (1.79%) la precipitación oscila entre los 800 - 1100 mm anuales (Lemus-Ramírez, 2016) ; el suelo dominante corresponde a Andosoles (INEGI 2010).Métodos:Se capturaron individuos de aves en tres sitios diferentes (tres días consecutivos cada sitio), a través del uso de redes de niebla que se mantuvieron en operación diariamente por seis horas a partir de las 7 am. Las redes se revisaron cada hora y de cada ejemplar capturado se tomaron datos como especie, edad, sexo, peso, longitud del ala, grasa, muda corporal y de vuelo, plumaje, desgaste de vuelo, etc. De cada uno de ellos obtuvimos también muestras de sangre con microtubos con heparina por medio de una punción de la vena braquial en el ala, para realizar frotis sanguíneos en portaobjetos previamente limpios, que fueron secados al aire libre por algunos minutos y fueron etiquetados. En el laboratorio fueron teñidos con colorante de Wright de acuerdo con la metodología de Wright (Retamales-Castelleto & Manzo-Garay, 2018), y usamos el microscopio marca Zeigen Virtue-N para determinar las proporciones de los diferentes tipos de leucocitos. Realizamos un conteo diferencial leucocitario de 100 células por frotis, observando con el objetivo 100x con aceite de inmersión, siguiendo un patrón de zigzag. Los resultados fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA. Por el hecho de que los conteos se tratan de datos composicionales, utilizamos una transformación Arcoseno para normalizar la distribución de los datos y hacer las comparaciones de los promedios de los diferentes grupos de leucocitos en las especies estudiadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano obtuve experiencia y conocimiento sobre técnicas de campo y de laboratorio para el estudio, captura y procesamiento de aves, extracción de muestras de sangre, realización de frotis sanguíneos y tinción, así como la identificación de diferentes tipos de leucocitos. Durante el trabajo de campo Se capturaron un total de 158 individuos y 31 especies pertenecientes a 14 familias , las especies capturadas en mayor número fueron Basilinna leucotis (46); Junco phaeonotus (31); Atlapetes pileatus (8); Catharus occidentalis (7); Lampornis clemenciae (7), Empidonax occidentalis (6). En total se obtuvieron frotis de 78 individuos. En este trabajo pude determinar la proporción de los tipos de leucocitos en las especies de aves focales que se están investigando, las cuales pertenecen a diferentes gremios alimenticios; Junco phaeonotus (omnívoro/garnívoro), Catharus occidentalis (frugívoro) y Empidonax occidentalis (insectívoro), con la intención de conocer el grado de estrés fisiológico al que están expuestas en el lugar, como resultado de la forma de obtención de su alimento, y/o el lugar en donde lo obtienen.El análisis de los conteos diferenciales de leucocitos en las tres especies estudiadas (Catharus occidentalis, Junco phaeonotus y Empidonax occidentalis) permitió establecer la proporción de los tipos de leucocitos en cada especie. De acuerdo con los resultados, no encontramos diferencias significativas entre el número de los diferentes tipos de leucocitos en las especies estudiadas pertenecientes a gremios de omnívoros/granivoros, frugívoros e insectívoros. A pesar de esto, no es posible definir un comportamiento similar entre los grupos; se observa que el número de monocitos tiende a ser mayor en la especie insectívora, y que los eosinófilos son más abundantes en las especies frugívora y omnívora. Por el contrario, los valores del índice H/L es prácticamente el mismo en las tres especies, lo que es indicativo de una respuesta similar entre ellos ante el estrés ambiental existente en el área de estudio. En caso de que existan efectos diferenciales en las especies de diferentes gremios alimenticios, será necesaria la búsqueda de explicaciones alternativas que respondan a nuevas preguntas de investigación planteadas con base en este trabajo.
Ramirez Ramirez Liseth Mariana, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y ACCESO A SERVICIOS DE ANTICONCEPCIóN, ANTICONCEPCIóN DE EMERGENCIA, ABORTO SEGURO PARA ADOLESCENTES Y ATENCIóN A LA VIOLENCIA SEXUAL.
PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y ACCESO A SERVICIOS DE ANTICONCEPCIóN, ANTICONCEPCIóN DE EMERGENCIA, ABORTO SEGURO PARA ADOLESCENTES Y ATENCIóN A LA VIOLENCIA SEXUAL. Alday García Aichah, Universidad Veracruzana. de la Rosa Perez Xochilt Jasmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macias Valenzuela Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Morales Genesis Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Ramirez Liseth Mariana, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo infantil y adolescente son un problema complejo de salud pública que tiene efectos negativos en el desarrollo de las niñas y adolescentes. México ocupa el primer lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en embarazo en adolescentes con una tasa promedio de 57.6 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años (Banco Mundial, 2020).El panorama enBaja California no es distinto, ya que ha sido reconocido por ser uno de los estados con mayor tasa de fecundidad de adolescentes de entre 15 a 19 años en 2019 fue de 63.6 embarazos en adolescentes por cada 1000 (CONAPO, 2020). Lo que refleja en estadísticas a nivel local donde tenemos que los municipios con mayor porcentaje de nacimientos provenientes de mujeres adolescentes en el 2018, son: Tecatecon 24.6%, Playas de Rosarito con 22.5% y Ensenada con 20%. Y los municipios con los porcentajes más bajos de nacimientos provenientes de mujeres adolescentes en el 2018, son: Tijuana con 15.9% y Mexicali con 17.7%. (INMUJER, 2020) siendo estos últimos los municipios más urbanizados. Dando como resultado algunas de las consecuencias adversas: la deserción escolar, problemas familiares, violencia de género, así como dificultades para acceder a la educación superior y obtener empleos mejor remunerados.Para lo anterior, el Instituto de la Mujer para el Estado de Baja California, presentó el proyecto, Contribuyendo a garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las infancias y adolescencias de Baja California, de mayo a diciembre de 2022, mismo que tiene por objetivo, implementar estrategias de prevención y atención al embarazo infantil y adolescente, a través de acciones de difusión, capacitación, promoción, organización y fortalecimiento de capacidades en niñas, mujeres adolescentes, instituciones gubernamentales, comunidades escolares, familias y comunidades en riesgo, para contribuir a la garantía de los derechos sexuales, reproductivos y a una vida libre de violencia, que nos lleve a construir seguridad humana en las infancias y adolescencias de Baja California.Dentro del proyecto y la programación del INMUJER Baja California se integra la Meta 1 del FOBAM 2022: Impulsar el fortalecimiento de capacidades del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo Adolescente (GEPEA) y a las Instituciones Públicas sobre el acceso a servicios de anticoncepción, anticoncepción de emergencia, aborto seguro para adolescentes y atención a la violencia sexual. la cual tiene por objetivo, Impulsar el fortalecimiento de capacidades del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo Adolescente (GEPEA) de Baja California y a las Instituciones Públicas sobre el acceso a servicios de anticoncepción, anticoncepción de emergencia, aborto seguro para adolescentes y atención a la violencia sexual.
METODOLOGÍA
Se realizará un proceso de capacitación (mínimo de 3 talleres de 8 horas de duración) dirigido al personal de salud y trabajo social que brinda servicios de salud sobre atención integral del Aborto Seguro (IVE, ILE) que contenga diferentes módulos en los que se desarrolle marco conceptual, jurídico, rutas de atención, técnicas recomendadas y todos aquellos elementos que se requieren para que la prestación del servicio sea adecuada, pertinente y digna.Además, realizar capacitaciones (al menos 2 talleres de un mínimo de 8 horas) sobre la ruta para la atención y protección integral de niñas y adolescentes, madres y/o embarazadas menores de 15 años (Ruta NAME) dirigido a personas prestadoras de servicios institucionales (salud, educación, desarrollo social, procuración de justicia, cualquier institución que implique servicios) enfocada principalmente a la Ventana 1. Atención en Salud para las NAME; en donde se incluya el derecho a la IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo).Finalmente realizar capacitación (al menos dos talleres de mínimo 8 horas) especializada dirigida a peritos/as de la Fiscalía General del Estado de Baja California y personal de las Secretarías o Direcciones Municipales de Seguridad Pública que atienden casos de violencia y/o abuso sexual, para la elaboración de dictámenes psicológicos y médicos derivados de los peritajes e informes policiales homologados, actas de inspección y actas de entrevista, con los enfoques de derechos de la niñez y derechos humanos en donde se privilegie el interés superior de las niñas y el acceso a la justicia para casos de violencia sexual investigados en las instancias de procuración de justicia.
CONCLUSIONES
Como resultado principal de los talleres que se llevarán a cabo se pretende; informar y sensibilizar al personal de salud y trabajo social que brindan servicios en hospitales sobre la importancia de dar una atención integral respecto al aborto seguro, y disminuir al personal objetor de conciencia. Asimismo, sobre el marco normativo y ejecutoria de la SCJN en la materia. La aplicación de aquel principio está siendo usada como una justificación o pretexto para no entregar el cuidado del aborto seguro a las mujeres que tienen el derecho legal a tener acceso a la terminación segura del embarazo.En la capacitación a peritos a cargo de la Fiscalía General del Estado de Baja California y personal de las Secretarías o Direcciones Municipales de Seguridad Pública se espera que: sean capaces de ejecutar, aplicar y utilizar todas las técnicas y recursos en su materia y experiencia de una forma científica que garantice una adecuada emisión de dictámenes y que coadyuve en la administración de justicia con enfoques de perspectiva de género, eliminando la revictimización de acuerdo a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de ViolenciaY por último con el fin de contar con una ruta que pueda adaptarse para incidir en algunas de las causalidades del embarazo en adolescentes y niñas menores de 15 años (que en este grupo poblacional está mayormente relacionado con el abuso sexual, el matrimonio infantil y las uniones forzadas) enfocada principalmente a la Ventana 1. Atención en Salud para las NAME; en donde se incluya el derecho a la IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo). la capacitación a cualquier institución que brinde servicios de salud, educación, desarrollo social.
Ramírez Ramírez María Luisa, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICAR LA PRESENCIA DE VARIANTES MáS FRECUENTES EN SECUENCIAS ASOCIADAS A PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
IDENTIFICAR LA PRESENCIA DE VARIANTES MáS FRECUENTES EN SECUENCIAS ASOCIADAS A PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 Ramírez Ramírez María Luisa, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2 (DT2) es una enfermedad crónica sistémica caracterizada por hiperglucemia, particularmente a causa de resistencia a la insulina y disfunción o muerte de las células β pancreáticas. Estudios previos han revelado que la disfunción del ADN mitocondrial (mtDNA por sus siglas en inglés) está asociado con el riesgo de esta enfermedad por lo que se busca identificar variantes y su frecuencia en el mtDNA asociadas a pacientes con DT2 e individuos controles.
METODOLOGÍA
Se realizo búsqueda de la literatura acerca de la disfunción mitocondrial y su relación con DM2, en el motor de búsqueda PNCBI Pubmed (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov)en donde se utilizaron diferentes palabras claves y booleanos para definir la cadena (string) de búsqueda. Se buscaron secuencias parciales (menores de 15,400 pb) de mtDNA en la base de datos NCBI Nucleotide (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nucleotide/) utilizando booleanos con el siguiente algoritmo:(0100[SLEN]:015399[SLEN]) AND "Type 2 diabetes" AND "Homo sapiens" AND (mitoch* OR mtDNA) NOT nuclear. Se descargaron en formato FASTA y se subieron al navegador genómico UCSC Genome Browser (https://genome.ucsc.edu/) para identificar variantes.Se obtuvieron 1802 secuencias de casos con DT2 y 1221 individuos controles, los cuales se juntaron en una sola tabla de datos Se buscaron regiones en donde más se concentran la presencia de polimorfismos en las secuencias y fueron registradas en la base de datos para posteriormente procesarla usandoOrangeBioinformatics (https://orangedatamining.com/workflows/). A partir de la tabla de datos utilizo el diagrama de dispersión y distribución para identificar los polimorfismos más frecuentes, en el que se encontró como variante de interés m.73A>G/C. Se seleccionaron los datos de ese polimorfismo en una tabla nueva para separarlos del resto y poder ser analizado haciendo uso de la tabla dinámica se inspecciono la frecuencia de la variante por casos y controles y se observar la diferencia entre la presencia o ausencia de la sustitución en donde resulto que los diabéticos que tienen el polimorfismo son 826 y 662 los controles, mientras que en 657 diabéticos no hay cambios y 442 controles en esa posición no tienen cambios, de un total de 3023 secuencias.Realizando un análisis estadístico que se demostró que hay una diferencia significativa entre los individuos diabéticos que tienen la variante m.73A>G/C con respecto a los controles En el resto de las variantes no se identificaron diferencias significativas, al comparar en la tabla de datos los polimorfismos en controles y diabéticos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de sobre genómica mitocondrial y su relación con DT2 en población mexicana, para poder explorar en secuencias de ADN mitocondrial la presencia de polimorfismos asociados a DT2. Se pusieron en práctica. conceptos de metodología de la investigación, se adquirieron habilidades para búsqueda de información científica, en bases de datos genéticos y genómicos. Se logró el aprendizaje y la práctica con herramientas bioinformáticas para la exploración, la manipulación y la interpretación de información en Orange informatics y R studio. Se espera seguir analizando las secuencias genómicas mitocondriales en búsqueda de polimorfismos frecuentes en casos y controles.
Ramírez Roblero Elisama Janeely, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Dalia Vázquez Celestino, Universidad Politécnica de Guanajuato
CARACTARIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA HARINA DE EJOTE (PHASEOLUS VULGARIS).
CARACTARIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA HARINA DE EJOTE (PHASEOLUS VULGARIS). Ramírez Roblero Elisama Janeely, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Dalia Vázquez Celestino, Universidad Politécnica de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Ejote (Phaseolus vulgarisL.) es una variedad de frijol originaria del sur de México, América Central y América del Sur. consumida en estado todavía verde con todo y vaina, destacado por su contenido de vitaminas y minerales, siendo una de las hortalizas más importantes en la alimentación, perteneciente a la familia de las leguminosas. Esta leguminosa es una importante fuente de proteína, fibra y aminoácidos. De tal manera se necesita saber si puede haber algún cambio en su caracterización y saber que enfoques se le puede dar en la industria para la elaboración de nuevos productos, por lo tanto, el objetivo de este trabajo es el análisis de la caracterización de las propiedades funcionales de la harina de ejote (Phaseolus vulgaris L.).
METODOLOGÍA
Preparación de la harina de ejoteSe obtuvieron 3 kilogramos de ejote (Phaseolus vulgaris L.) las cuales se colocaron en un boul con 750 mL y 6.249 mL de Cl y se dejaron reposar aproximadamente por 30 minutos, se escucrrieron y se metieron a deshidratar por 4 horas a 70°CAnálisis proximal.Se realizo análisis proximal, fueron, humedad, determinación de lípidos por el método de Xoxhlet y determinación de proteínas por el método de Kjendahl.Evaluación de propiedades funcionales de proteínas.Retención de aguaSe cuantifico colocando 0.5 g de muestra en un tubo de centrifuga con una capacidad de 15 mL agregando 3 mL de agua destilada agitándolo por 1 minuto para su completa dilución. Después se paso a la centrifuga a 3200 rpm por 30 minutos a 24°C. Para medir el volumen de agua no retenida se empleo la siguiente ecuación.% de CRA= mL de agua retenida/gramos de muestra*100Retención de aceiteSe ocupo la misma metodología descrita anteriormente, cambiando únicamente el agua por el aceite. Misma ecuación.% de CRA= mL de aceite retenido/gramos de muestra*100EmulsificaciónEl emulsificado se determino homogenizando 25 g de harina de ejote con 100 mL de solución fría de NaCl al 1M, tomando 12.5 g de la mezcla añadiendo nuevamente 40 mL de solución fría de NaCl al 1M y se mezclo por 3 minutos a baja velocidad,añadiéndole 50 mL de aceite de maíz esperando a que se forme la emulsión, con ayuda de una probeta y sin detener el mezclado se adicionó en forma continua más aceite de maíz, hasta tener la ruptura de emulsión.EspumadoSe pesaron 10 g de muestra de la harina de ejote (Phaseolus vulgarisL.) y se diluyeron en 200 mL de agua destilada, se midió el volumen del líquido inicial después de haberse diluido, luego se agregó a la batidora Batidora,durante 10 minutos a máxima velocidad, una vez se terminó de batir se volvió a medir el volumen (la espuma generada). Para determinar la capacidad espumante se ocupó la siguiente ecuación.Capacidad espumante VA/VL*100Donde: VA=Volumen de la espuma VL=Volumen del liquido inicialGelificaciónSe preparo en un baño maría con un vaso de precipitado, luego se calentó la suspensión de la harina de ejote en un tubo de ensayo hasta alcanzar lo 50°C. Se mantuvo la muestra durante 5 minutos y se vació el tubo en un vasoobservando la textura de la suspensión y así se repitió el proceso para 5 diferentes temperaturas, 60, 70, 80, 90, 95°C.ViscosidadSe midió usando un viscosímetro rotacional MYR donde se usaron parámetros como densidad, tiempo y viscosidad medidos en mPas.Concentración de proteínasPreparación de la concentración de proteínas de proteína del ejote.Se siguió la metodología descrita por Morales-De León y colaboradores (2007). Se pesaron 2 g de harina de ejote a los que se le agregaron 200 mL de agua destilada ajustando el pH a 8.0 utilizando una solución de NaoH 0.2 M. Posteriormente se calentó en baño maría a 35° C con agitación por una hora. Al terminar el calentamiento se centrifugó la muestra a 5000 x g por 15 minutos a 25° C (Beckman J-20, Beckman Coulter Inc., Palo Alto, California, EUA) y se retiró el sobrenadante. Se utilizó nuevamente el precipitado y se volvió a extraer el sobrenadante bajo las mismas condiciones previamente descritas. Se mezclaron los sobrenadantes y se ajustó el pH a 4.3 con HCl diluido. Se centrifugó la muestra a 10000 x g por 20 minutos a 25° C, se solubilizó el precipitado obtenido de la centrifugación con agua y una solución 0.2 M de NaOH hasta alcanzar un pH de 8.0. De nuevo se precipitó la proteína con HCl diluido a un pH de 4.3, se descartó el sobrenadante y se llevo el precipitado de la proteína a 60°C.
CONCLUSIONES
RESULTADOSRendimientos a análisis proximales de los componentes.Se calcularon los rendimientos para cada componente de la muestra, teniendo un rendimiento total de 16.14 % en la obtención de la harina. En el siguiente cuadro se muestran los datos de los análisis proximales de la harina de ejoteComponenteHarinaProteína2.01%Grasa8.63%Humedad5.5%Retención de agua y aceiteSe expresa la cantidad de agua retenida por 100 g de harina, solamente se usó una muestra, siendo el porcentaje de agua en la harina de ejote de: % CRA: 574.6552Se expresa la cantidad de aceite retenida por 100 g de harina, solamente se usó una muestra, siendo el porcentaje de aceite en la harina de ejote de: % CRA: 180.01EmulsificaciónNo hubo ruptura de emulsión.EspumadoCapacidad espumante: 8.3 φGelificaciónLa gelificación de la disolución de harina de ejote se midió a través de temperatura, examinando los vasos de plástico con 5 temperaturas diferentes, siendo las temperaturas optimas de 80. 90 y 95°C fue donde se noto la textura mas viscosa.ViscosidadSe tomo una muestra de 20.0006 g de harina diluido en 320 mL de agua destilada, teniendo como resultado que la harina de ejote homogenizada en agua, tiene una viscosidad medida en mPas de 44, siendo un 22.0 % estando a 200 rpm con una temperatura de 24.7°C y con un rango de 200 mPas.
Ramírez Rodas Luisa Nayeli, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Cristina Isabel Rejón Castro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
DIAGNóSTICO DE LA CAPACIDAD DE CARGA PSICOLóGICA DEL RESIDENTE EN EL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.
DIAGNóSTICO DE LA CAPACIDAD DE CARGA PSICOLóGICA DEL RESIDENTE EN EL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO. Perez Mendez Brissia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Ramírez Rodas Luisa Nayeli, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Zacarias Espinosa Maria Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Cristina Isabel Rejón Castro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de este trabajo es realizar un modelo de diagnóstico que trate de analizar la relación entre el nivel de uso de variables existentes e incorporar nuevas variables y factores en las dimensiones ambiental, social y económica, con el fin de lograr la determinación de un diagnóstico más integral del territorio en estudio del destino del turista y la predisposición que tiene el residente. Los resultados de esta investigación aportan a la planificación de un método de diagnóstico a partir del método de determinación de la capacidad de carga turística para la actividad turística en el municipio de Balancán, Tabasco.
METODOLOGÍA
Hipótesis: Comprobar que la capacidad psicológica del residente es un factor determinante para propiciar la capacidad socio-económica del municipio.En primera instancia, el concepto de capacidad de carga tiene su origen en la crianza de ganado, se aplica frecuentemente para indicar y estimar el nivel permitido de explotación, esto es, los primeros estudios se ejecutaron en el campo de la Ecología y la Biología para estimar la cantidad de ganado que podía estar en un ecosistema sin dañarlo. Ello implica una explotación potencial sin causar deterioro en el ecosistema (salinas y Mateo, 1993). Posteriormente, esta idea se aplica al turismo para dar lugar a la capacidad de carga turística.Al respecto Mathieson y Wall (1986) señalan que la capacidad de carga turística es el número máximo de visitantes que usa un espacio sin alterar el medio físico y ni disminuir la calidad de la experiencia de los visitantes. En este mismo contexto, Lime y Stankey (1971) la define como la frecuentación turista que puede soportar un sistema socioeconómico regional sin modificar sus estructuras económicas, sociales, culturales y ambientales (citados por Echamendi, 2001).En este sentido, la capacidad de carga turística es un mecanismo de planeación que requiere decisiones de manejo y no la situación a los problemas de visitación de un sitio patrimonial: en otras partes, es conveniente determinarla de acuerdo a con las características particulares de cada sitio separado. De esta forma, la capacidad de carga esta determinada por dos variables:Las características del paisaje (tipo, estructura, vulnerabilidad, tamaño, etc.)La actividad que en él se desarrolla (carácter, importancia, impacto, etc.)El instrumento que se utilizó para poder corroborar la información de la hipótesis planteada, fue aplicaruna encuesta con las personas del municipio, nuestra meta en encuestar era de382 personas en las cualesrespondieron 19 preguntas.
CONCLUSIONES
Para concluir con este proyecto, se entiende que las personas encuestadas para el fin de obtener resultados, estos fueron positivos, ya que gran parte de la población del municipio tiene un impacto psicológico positivo en consecuencia de las visitas de los turistas a su lugar de residencia, por lo queBalancán es un municipio que cuenta con la suficiente capacidad de carga psicológica por parte de sus residentes para recibir turistas y tenerauge enel desarrollo socio-económico del municipio.
Ramírez Romay Zabdi Gidalti, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
ANáLISIS DE LA MADUREZ DIGITAL EN UNA EMPRESA FAMILIAR DEDICADA A LA ELABORACIóN Y COMERCIALIZACIóN DE CALZADO INFANTIL
ANáLISIS DE LA MADUREZ DIGITAL EN UNA EMPRESA FAMILIAR DEDICADA A LA ELABORACIóN Y COMERCIALIZACIóN DE CALZADO INFANTIL Osuna Marrufo Ericka Guadalupe, Instituto Tecnológico de Sonora. Ramírez Romay Zabdi Gidalti, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rodríguez Mendoza Jenyffer Joselin, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México las MiPymes se vieron gravemente afectadas debido a la pandemia causada por el virus COVID-19, al punto de que más de 1,010,857 han cerrado sus puertas definitivamente como se presenta en el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021 realizado por INEGI. En su mayoría estos establecimientos no contaron con las capacidades, el conocimiento, o con la suficiente madurez digital para unirse al comercio electrónico, el cuál es una ventana de nuevas posibilidades con las que se puede mantener y crecer una empresa hoy en día.Frente a esta situación mundial las empresas no tuvieron más alternativa que adaptarse si querían seguir subsistiendo en el mercado y las que no realizaron esta transición al ámbito digital es porque están susceptibles al cambio, quedando así en el olvido. Pero las empresas que decidieron ingresar o madurar digitalmente, impulsaron a un desarrollo exponencial del uso de recursos tecnológicos, no solo influyendo en el proceso de compra y venta, también en alternativas para la promoción, la producción y la administración de las empresas. México gracias a estas empresas está en el TOP 5 de los países con mayor crecimiento en e-commerce retail porque de acuerdo con la Asociación Mexicana de Ventas Online en su estudio de venta online 2022 destacó que el comercio electrónico en México alcanzó los $401.3 mil millones de pesos en 2021, con un crecimiento de 27% en comparación con el año anterior.La industria del calzado se vio afectada por esta situación como muchas otras y la empresa estudiada, no es la excepción, en el confinamiento disminuyeron sus ventas lo que ocasionó reducir personal y adaptar nuevas maneras de operar. Dicha empresa fue fundada hace siete años en León Guanajuato, dedicada a la elaboración y comercialización de calzado infantil. A pesar de contar con años de experiencia han tenido dificultades en incrementar las ventas, el control de calidad, el posicionamiento de la marca nacionalmente y sobre todo la presencia digital debido que al ser una MiPyme está limitada por los recursos económicos; por ende, procura distribuir lo que tiene en sus áreas de producción, administración, mercadotecnia y logística. Para este estrato de MiPymes el adaptar o elevar su madurez inicial es un reto ya que implica invertir en su infraestructura tecnológica, no obstante, a largo plazo significa una reducción de recursos económicos que pueden ser distribuidos en otras áreas.
METODOLOGÍA
La presente investigación corresponde a un caso de estudio en una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de calzado infantil. Es de corte cualitativo, con un diseño de campo, de enfoque no experimental y con muestras no probabilísticas. Cualitativo ya que buscamos profundidad en los datos, los cuales analizamos con carácter interpretativo y experiencial.Se aplicó el instrumento de evaluación y diagnóstico de niveles de madurez de economía digital conocido por sus siglas en inglés DEAL, dicho instrumento está propuesto por académicos de la Universidad de Celaya (González et al, 2010). Obteniendo con este que la madurez digital de la MiPyme estudiada se encuentra en un nivel 3 Fan de la tecnología, lo que implica que tiene ciertos recursos que ayudan a la digitalización, pero aun así tiene áreas de oportunidad destacables para madurar digitalmente.Después se aplicó un análisis PESTEL la herramienta donde se visualizan los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales que influyen sobre la empresa, herramienta que permitió diseñar un plan de acción de marketing.Para recolectar los datos necesarios de los usuarios y clientes de la empresa se aplicó una encuesta digital en la que todos los participantes expresaron las opiniones solicitadas. Adicionalmente, se diseñaron una serie de reactivos para medir la interacción de la página web de la empresa con posibles leads y evaluar su experiencia, así como conocer sus motivos de compra. Por último, se diseñó una encuesta de satisfacción del cliente para medir la lealtad del cliente y el feedback de la empresa apoyados del indicador NPS.Finalmente, se integraron los resultados de las herramientas anteriores para crear el plan estratégico con el que la MiPyme podrá aumentar su madurez digital en su formato e-commerce.
CONCLUSIONES
La evidencia presentada anteriormente demuestra que la madurez digital en las MiPymes es un sector que se debe empezar a tener como aliado para el crecimiento, rentabilidad, competencia y desarrollo.En resumen, las MiPymes que desean apostar por implementar en sus procesos y actividades el uso de tecnología, podrán gozar de los beneficios que esta brinda. Sin embargo, las MiPymes que tienen el deseo de invertir en su crecimiento tecnológico, en muchas ocasiones la acción que permite que avancen a una madurez digital mayor implica contar con una inversión inicial, que en un gran porcentaje corresponde a recursos económicos. Estas empresas van al día con los diversos compromisos que embarcan sus actividades y procesos, siendo así un verdadero reto frente a ellos.Por esta razón, contar con un plan de acción y desarrollar estrategias que permitan que esto sea una realidad; facilitará a las MiPymes el trabajo que a simple vista puede percibirse muy abrumador, contar con estrategias facilita organizar el trabajo, cuantificar los avances, contar con mediciones en tiempo y recursos.Concluyendo, podemos asegurar que el apostar por el desarrollo tecnológico en las MiPymes, permitirá un ahorro de recursos, mejoras en el servicio, competitividad en el mercado y crecimiento del sector, por mencionar algunos beneficios.
Ramírez Roque Roxana, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
INTERACCIóN PROTEICA DE ZEB1 ENTRE NEOPLASIA, INFLAMACIóN Y REMODELACIóN MEMBRANAL.
INTERACCIóN PROTEICA DE ZEB1 ENTRE NEOPLASIA, INFLAMACIóN Y REMODELACIóN MEMBRANAL. Ramírez Roque Roxana, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La neoplasia está relacionada al crecimiento celular excesivo y descontrolado, causando un tumor, esta puede ser benigna o maligna, siendo esta última considerada como un cáncer. La respuesta fisiológica que manifiesta el cuerpo a nivel de tejido es la inflamación que desencadena cascadas de señalización útiles para la reparación de tejidos dañados, sin embargo, la inflamación crónica puede contribuir al daño en el ADN y a la progresión del cáncer. Se ha identificado que durante la metástasis de las células cancerosas se requiere del metabolismo de los lípidos entre los que destacan las grasas y los fosfolípidos.Existen varias proteínas relacionadas con la inflamación, metabolismo de lípidos y ciclo celular, las cuales una de ellas puede sobre-expresarse alterando las vías de otras proteínas que pueden llegar a causar inflamación crónica y cáncer.En el proyecto del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT) la Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona y compañeros de trabajo de la misma institución están desarrollando un programa que pueda encontrar las proteínas sobre-expresadas en el cáncer de páncreas y su influencia en otras proteínas y vías de señalización.Durante el verano de investigación se investigaron distintas proteínas y su relación con el cáncer, inflamación y lípidos de membrana, en la cual, la proteína investigada fue ZEB1, esto se realizó con el propósito de experimentar si el programa desarrollado llegaba al mismo resultado que previamente se había investigado.
METODOLOGÍA
La primera semana se aprendieron a manejar nuevas páginas dadas por la doctora, se buscaron las proteínas relacionadas con el cáncer e inflamación, se realizaban reuniones para mostrar avances y dudas 3 días a la semana, en el cual el día viernes nos reuníamos con el equipo de trabajo de la doctora para aprender acerca de su trabajo y avances en su proyecto.En la investigación destaco la proteína ZEB1 (Zinc Finger E-box Binding Homeobox 1) una proteína presente en el núcleo celular que media la unión al ADN a otros factores de trascripción y a cofactores, este actúa como represor o activador transcripcional.La sobreexpresión de la proteína ZEB1 está presente en distintos tipos de cáncer. ZEB1 reprime el promotor de E-cadherina (CDH1) a través de su dominio de interacción terminal CtBP o independiente a este a través de la interacción de ZEB1 y BGR1. E-Cadherina es una glucoproteína transmembranal de adhesión célula - célula dependiente de calcio, y su inhibición lleva a la transición epitelio mesequimal (TEM).De igual manera ZEB1 está presente en la regulación de interleucina 6 (IL-6) e interleucina 8 (IL-8) las cuales son citosinas que promueven la inflamación. Promueve la expresión de IL-1β y especies reactivas de oxigeno (ROS) las cuales inhiben la enzima MPG, presente en la reparación de lesiones del ADN.ZEB1 interviene en la producción de glucoesfingolipidos, al regular la expresión de GM3 a través de su gen St3gal5 en el cual impide que este se reprima causando una sobreexpresión de esta enzima a través de la señalización TGF-β. La enzima GM3 (Lactosilceramida alfa-2,3-sialiltransferasa) es una transferasa localizada en la membrana del aparato de Golgi, la cual transfiere el grupo sialilo a la galactosa de los glicoesfingolipidos para la formación de gangliosidos participes de múltiples regulaciones celulares y apoptosis.La regulación de ZEB1 esta mediada por diferentes reguladores positivos como TGF-β, WNT/β-catenina etc. así como reguladores negativos como los miARN. Entre estos destaca miR-200 el cual si se sobre-expresa puede inhibir la expresión de ZEB1 y generar una transición mesequimal-epitelio (MET) sin embargo ZEB1 también puede inhibir a miR-200.ZEB1 participa en la vía AMPK-LXRα-ABCA1, presente en el tráfico de lípidos y anti-inflamación, debido a la inhibición de miR-33 por ZEB1 que genera un aumento en el Receptor hepático X alfa (LXR-α) y en la ATPasa transportadora de fosfolípidos (ABCA1) debido a que miR-33 participa en la regulación de lípidos y esteroles, así como el tráfico de colesterol a través de estos. La LXR-α presente en el núcleo y citoplasma regula la homeostasis del colesterol y puede inhibir genes pro-inflamatorios, mientras que ABCA1 presente en la membrana celular, es necesaria para el tráfico de salida de colesterol, el cual su expresión aumenta por AMPK.Finalmente se encontró que ZEB1 promueve la acumulación de lípidos por la represión de la vía Wnt de ATGL- PPARα- PGC-1α presente en la degradación de vesículas lipídicas.A través de la información encontrada se buscó las rutas de señalización de ZEB1 y de cada una de las proteínas involucradas utilizando programas de páginas web y los artículos leídos previamente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se conocieron nuevas páginas confiables para la búsqueda de información, así como se aprendió a investigar adecuadamente. Personalmente me sirvió de ayuda para conocer más acerca de las investigaciones y como algo que se ve pequeño puede ser muy grande y afectar en diversas formas, como me ocurrió durante la investigación, ocurre en muchas otras más.El proyecto desarrollador por la Dra., Alba Adriana Vallejo Cardona y su equipo del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT) sigue en desarrollo, por lo tanto, no se obtienen resultados de la investigación realizada y la encontrada a través del algoritmo en proceso.
Ramiréz Sánchez Daniel Tonahuri, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
Asesor: Dr. Luis Arturo Ibarra Juárez, Instituto de Ecología (CONACYT)
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS DIAZOTRóFICAS PRESENTES EN EXCRETAS DE GALLERIA MELLONELLA CRIADAS EN POLIESTIRENO EXPANDIDO
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS DIAZOTRóFICAS PRESENTES EN EXCRETAS DE GALLERIA MELLONELLA CRIADAS EN POLIESTIRENO EXPANDIDO Ramiréz Sánchez Daniel Tonahuri, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Asesor: Dr. Luis Arturo Ibarra Juárez, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, en la mayoría de los establecimientos de comida ofrecen sus productos en platos o vasos de unicel, debido a su higiene, fácil manejo y desecho, y bajo costo. Se estima que la producción de unicel es de 350,000 toneladas al año, de las cuales la mayoría se destina a la fabricación de platos y vasos.Debido a estos problemas, las nuevas soluciones para la degradación del unicel son urgentes. En la búsqueda de nuevas soluciones para solventar este problema, se ha observado que las larvas de algunos insectos tienen la capacidad de degradar este tipo de material. Una de las especies de insectos que tiene la capacidad de degradar el plástico es Galleria mellonella . Bombelli (2017), reporta que la biodegradación del unicel depende de las actividades microbianas presentes en el intestino de las larvas, las bacterias que se han reportado que realizan esta degradación son Bacillus sp. YP1 y Enterobacter asburiae YT1. Teniendo una taza de degradación de 0.31 mg por cm2 por día. Por lo anterior, en el presente trabajo se evaluó, el microbioma de galleria mellonella para la busqueda de organizmos diazotroficos, para la degradación de unicel, como una busqueda a la degradación de unicel en el planeta.
METODOLOGÍA
Aislamiento de diazotróficas : Se utilizaron larvas de Galleria mellonella criadas en poliestireno expandido, proporcionadas por el laboratorio de Entomología Molecular del INECOL A.C, las colonias se mantuvieron a una temperatura de 26 °C, con humedad del 60% y fotoperiodos luz/oscuridad de 12 horas. Las larvas fueron separadas en cinco repeticiones y un control. Cada dos días se realizó el monitoreo de las larvas, estas fueron limpiadas minuciosamente retirando los restos de polietileno expandido así como la seda que estas producen. Posteriormente fueron colocadas en frascos de cultivos limpios, dejándolas reposar durante 5 horas para realizar la recolección de sus excretas.A los 7 días posteriores a la incubación de las larvas, sus excretas fueron recolectadas y sembradas en tubos bacteriológicos en medios líquido libre de N (NF) que contiene; 20 g/L de sacarosa; 0.2g/L K2HPO4; 0.2 g/L NaCl; 0.2 g/L MgSO4.7H2O; 5.0 g/L CaCO3; para medio sólido se colocó 15 g/L agar, se ajustó a pH 5.6 usando HCl al 3M y NaCl al 3M . Los tubos se colocaron en incubadora a 30°C durante 4 días. Posteriormente se tomó una alícuota de los tubos y se transfiere en medio NF sólido mediante estriado por agotamiento para poder observar colonias aisladas, se dejó incubar durante 6 días a una temperatura de 30°C.Las cajas petri con las colonias fueron colocadas en microscopio estereoscópico para poder observar las colonias aisladas, para posteriormente poder realizar un tercer aislado, las coloniasseleccionadas tenían morfologías diferentes, así como una diferencia de color, estas colonias fueron tomadas con un asa bacteriológica y colocadas en medios nuevos de NF, mediante un estriado recto, se dejó incubar durante 6 días a una temperatura de 30°C.Del último asilado, las cajas petri fueron colocadas en microscopio estereoscópico, para observar colonias aisladas, de estas se tomaron las colonias con buena morfología, así como un tamaño considerado, estas fueron respaldas en cajas nuevas de medio NF, y el resto de las alícuotas fueron colocadas en tubos bacteriológicos con 5 ml de medio Luria Bertani (LB), fueron incubadas en incubadora rotatoria a28°C a 180 RPM, durante 48 hrs., para posteriormente realizar el análisis genético.Extracción de DNAg: Se centrifugó 1 ml de la suspensión bacteriana en medio LB, a 8000g durante 3 min a 4°C. Después de retirar el sobrenadante las células se lavaron dos veces con 400µl de buffer STE (NaCl al 100 mM; Tris/HCl 10 mM; EDTA 1mM; pH 8.0). Después, las células se centrifugaron a 8000 g durante 3 min 4°C. Se retiró el sobrenadante dejando solo los sedimentos estos fueron resuspendidosen 300 µl de buffer TE (Tris/HCl 10mM; EDTA 1mM; pH 8.0), 200 µl fenol y 200 µl de cloroformo, seguido esto se realizó una mezcla en vórtex durante 50 s. Posteriormente las muestras se centrifugaron a 13,000 g durante 5 min a 4°C, para poder separar la fase acuosa de la fase orgánica. Se transfirieron 300 µl de la fase acuosa superior sin perturbar la fase de interfaz a tubos nuevos de 1.5 ml. Se agregaron 500 µlde isopropanol frío y 50 µl de acetato de sodio 3M. Los tubos se centrifugaron a 16,000 g durante 10 min a 4°C. Se retiraron los tubos de la centrífuga, se colocaron en incubadora durante 2 horas a -4°C. Posteriormente los tubos se centrifugaron a 16,000g durante 10 min. a 4°C después del centrifugado se retiró el sobrenadante. En los tubos se colocaron 500µl de etanol al 70% frío, mezclando en vórtex. Se centrifugaron los tubos durante 7 min a 12,000g a 4°C. Se retiró el sobrenadante de etanol, colocando los tubos en campana de flujo laminar para su secado. Se observó que los tubos estuvieran perfectamente secos, y se colocó 15 µl de agua bidestilada en cada tubo, se mezclaron perfectamente en vortex, y se guardaron a -4°C para no desnaturalizar el DNAg purificado.Visualización del DNAg: Se prepararon geles de agarosa al 1%, se colocaron en buffer TEA al 1X, las condiciones de la corrida fueron a 90 V, 400 mA durante 20 min. El gel fue llevado al fotodocumentador. Al observar en elgel de agarosa el DNAg se realizó la cuantificación de ácidos nucleicos, por espectrofotometría, utilizando NanoDrop.
CONCLUSIONES
En los aislados se pudieron observar buenos crecimientos bacterianos de organismos diazotróficos, ya que en el medio donde fueron aislados en un medio altamente selectivo libre de nitrógeno, de igual forma se pudo observar a simple vista que entre colonias ya diferencias morfológicas, de color y texturas.En la visualización de los geles de agarosa del DNAg se observó la presencia del DNA, de igual forma en el análisis de espectrofotometría, se observaron concentraciones deseadas de DNAg.
Ramírez Sánchez Diego, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa
ESTILOS DE APRENDIZAJES Y SU RELACIóN CON LOS ERRORES EN LOS QUE INCURREN EL CáLCULO VECTORIAL
ESTILOS DE APRENDIZAJES Y SU RELACIóN CON LOS ERRORES EN LOS QUE INCURREN EL CáLCULO VECTORIAL López Galaviz Edgar Rosario, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. López Galindo María de los Ángeles, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Navarrete Cruz María Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Ramírez Sánchez Diego, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La formación y la estructuración del problema seleccionado dentro del tema de investigación, gestiona y sobre pasa los límites de los estilos de aprendizaje, como referente de partida al tema estilos de aprendizaje en nivel ingeniería es necesario conceptualizar ciertos focos de interés personal y social, por una parte la descripción de los estilos de aprendizaje y sus virtudes en los procesos de enseñanza - aprendizaje, y por otro lado, el estatus del nivel de educación superior y los factores que se le atribuyen a los alumnos en su dificultad para aprender temas de relevancia significativa. La expresión de estilos de aprendizaje tiene que ver con la forma en que se aprende, en el modo en que cada uno de nosotros empleamos un método o conjunto de estrategias. Sin embargo, prácticas concretas que se utiliza varían dependiendo de lo que se desea aprender y donde cada estudiante tiende a desarrollar una preferencia general, lo que significa que utiliza unas más que otras, y esto constituye el estilo de aprendizaje.
METODOLOGÍA
Se utilizó un paradigma positivista con un enfoque cuantitativo con predominio del método inductivo, el tipo de investigación fue transversal y no experimental, se realizó con una muestra de 87 estudiantes de las dos universidades y los datos se recolectaron utilizando el cuestionario validado Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje CHAEA,
CONCLUSIONES
Obteniéndose como resultado la relevancia del estilo activo en los estudiantes del TESSFP y reflexivo en los estudiantes de UPES, encontrándose adicionalmente que la mayoría de los estudiantes encuestados están enmarcados en varios estilos, constituyéndose el multiestilo en uno de los aspectos predominantes en las dos instituciones, y que consiste en la presencia de dos o más estilos, es de resaltar que en el estilo teórico existe una amplia coincidencia a nivel general.
Ramírez Sánchez Dulce Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
EXTRACCIóN, CUANTIFICACIóN Y DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA FRESA (FRAGARIA×ANANASSA) EMPLEANDO UN MODELO MATEMáTICO DE DISEñO DE SUPERFICIE DE RESPUESTA PARA SU USO COMO CONSERVADOR ANTIFúNGICO
EXTRACCIóN, CUANTIFICACIóN Y DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA FRESA (FRAGARIA×ANANASSA) EMPLEANDO UN MODELO MATEMáTICO DE DISEñO DE SUPERFICIE DE RESPUESTA PARA SU USO COMO CONSERVADOR ANTIFúNGICO Ramírez Sánchez Dulce Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El beneficio del consumo de frutas en la salud parece estar relacionado con la presencia de un amplio número de compuestos que pertenecen al grupo de los denominados fitoquímicos o sustancias bioactivas. Sus efectos beneficiosos están en relación con su papel en la prevención del desarrollo de distintos tipos de cáncer y de enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares, e incluso de la enfermedad de Alzheimer. Aún no están claros los mecanismos de acción de estos compuestos, pero su efecto es el resultado de muchas interacciones tanto entre los distintos componentes de los alimentos, como con el propio organismo. En este sentido, no es seguro que puedan conseguirse los mismos beneficios con los componentes aislados como los que se consiguen con una dieta equilibrada adecuada.La proliferación de enfermedades causada por microorganismos patógenos es una preocupación generalizada, que constituye un factor de riesgo para la salud pública, es por esto que se buscan fuentes naturales que inhiban el crecimiento bacteriano; descubriendo en las plantas compuestos bioactivos para tal fin. El hombre a través del tiempo ha encontrado en los recursos naturales la solución a diferentes problemáticas, empleando las plantas a nivel alimenticio. Industrial y medicinal, convirtiéndo de esta manera en materias primas de vital importancia para el avance de la humanidad. Es así como los productos naturales han desempeñado un papel importante en el desarrollo de fármacos, los cuales han sido la base de las primeras medicinas permitiendo el descubrimiento de diferentes productos, entre ellos los antibacterianos,en los últimos años más de la mitad de los productos farmacéuticos usados son derivados de fuentes naturales. En este proyecto se busca extraer de forma óptima y aprovechar los compuestos fenólicos del sépalo de la fresa para evaluar su actividad antimicrobiana. Para ello se utilizará una metodología de superficie de respuesta para la extracción de compuestos bioactivos y evaluar su actividad antioxidante.
METODOLOGÍA
1. Material Biológico. Las fresas se obtendrán de productores ubicados en la zona productora de berries llamada Rancho Zahurda en el municipio de Irapuato, estado de Guanajuato, México. Para este experimento se emplearán dos variedades de fresa con vida postcosecha madura. Una vez cosechadas las fresas, serán transportadas al Laboratorio para realizar los distintos tratamientos con el fin de obtener los compuestos bioactivos.2. Diseño de superficie respuesta Box-behnken. Se establecerán las condiciones de velocidad y tiempo de agitación, así como de concentración de metanol bajo los siguientes rangos en el programa de Minitab 17: Tiempo de agitación de 30 a 60 minutos, Velocidad de agitación: 150-300 rpm y Concentración de metanol: 70-100%.Para cada variable de forma independiente se obtuvo la ecuación de optimización y el análisis de varianza del ajuste al modelo matemático.3. Determinación de las propiedades bioactivas y funcionalidad.a) Compuestos fenólicos totales (CFT) . Para determinar CFT de cada corrida se seguirá la metodología que propone Stanciu y colaboradores (2019). Un extracto metanólico de la muestra (1:10 p/v) será mezclado con el reactivo Folin-Ciocalteu (diluido 1:10) y con carbonato de sodio al 20%, la mezcla se incubará en oscuridad por 10 minutos antes de ser leída en un espectrofotómetro UV-Vis a una longitud de onda de 675 nm La concentración de fenóles totales de reportará como miligramos de equivalente de ácido gálico por kilogramo de muestra (mg EAG/kg).b) Método de inhibición del radical DPPH . Para el estudio de la inhibición del radical DPPH se implementará la metodología que utilizó Nikolić et al. (2019) con ligeras modificaciones. Preparación de la solución de DPPH (1x10-4 mol/ L) en metanol, se tomarán 5 mL de dicha solución mezclados con 100 µL del extracto de la fresa, esta mezcla se afora con metanol en un matraz volumétrico de 10 mL, al transcurrir 30 minutos, la decoloración del radical DPPH es medida en un espectrofotómetro a 520 nm, los resultados que se obtendrán se expresan en milimoles de equivalente de Troxol (TE) por gramo de peso fresco de la muestra de berrie (mmol TE /gfw).4. Conteo de mohos y levaduras totales. Con el extracto se rociaron fresas en refrigeración y se realizó el conteo de mohos y levaduras totales a partir de la metodología proveniente de la NOM-111-SSA1-1994. Un extracto de los frutos se incubaron en agar papa dextrosa acidificada, fundida y mantenida a 45±1°C en un baño de agua. El agar incubado se dejará solidificar. Posteriormente, se colocarán de manera invertida las cajas petri en la incubadora a 25 ± 1°C. Las colonias de cada placa se contabilizarán después de 3, 4 y 5 días de incubación para discutir resultados en base a UFC/g o mL.5. Análisis estadístico.Para el análisis de los datos generados en el presente estudio se llevará a cabo una prueba estadística de ANOVA y la prueba de rango múltiple de medias Tukey (α: 0.05). Para el análisis final adicionalmente se realizará un estudio de componentes y correlaciones de los datos, todo esto mediante el software de R-studio.
CONCLUSIONES
Las condiciones de máxima extracción de compuestos bioactivos del sépalo de la fresa fueron con metanol al 70% a 300rpm durante 60 minutos. Los datos se obtuvieron a partir de un modelo cuadrático con un R2 de 0.987. Bajo estas condiciones se logró obtener el mayor contenido de compuestos bioactivos. Así mismo mostraron una actividad antioxidante de 23.5 mEq de Trolox /g. Por otra parte, al aplicarlo con fresas en forma aspersión se logró identificar que de acuerdo con el recuento de UFC de 23 650 UFC/g mostró una menor carga microbiana con respecto al control 1 003 453 UFC/g concluyendo así que posee y mantiene una actividad antimicrobiana a los 20 días de almacenamiento en refrigeración. En conclusión, se logróextraer, cuantificar y determinar de la actividad antioxidante de compuestos bioactivos de los subproductos de la fresa (Fragaria×ananassa) empleando un modelo matemático de diseño de superficie de respuesta para su uso como conservador antifúngico.
Ramirez Sanchez Emanuel Humberto, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION JUVENIL
EMPRENDIMIENTO E INNOVACION JUVENIL Ramirez Sanchez Emanuel Humberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I. Planteamiento del problema1.1 AntecedentesLa palabra emprendimiento se deriva del término francés entrepreneur, que significa estar listo a tomar decisiones o a iniciar algo. En palabras de Arias Martha & Perez Romeo, al emprendimiento se le conoce como una disciplina científica muy joven que ha estado creciendo de manera jugosa en los últimos años, en América y el resto del mundo. Este acelerado auge de los estudios sobre la actividad emprendedora va de la mano a la creciente importancia de la contribución de las nuevas empresas en las economías de los espacios territoriales.1.2 ImportanciaLas crecientes demandas de los diversos escenarios mundiales suponen el inicio de una gran organización, pero con una connotación especial en atención a la necesidad de generar proyectos que innoven y generen valor, empleo y riqueza; es por ello que las demandas transculturización, así como los mercados globales cada vez más exigentes son algunas de las características de un mundo que presiona altamente cada día más a dichas organizaciones. Es por ello que se requiere mayormente de ciudadanos capaces, emprendedores, con gran ímpetu para hacerle frente a ese cumulo de aspectos que, si bien son controlables, pueden a su vez restarle éxito a una organización. Arias, M. & Perez, R. (2014)Tal como expone Moncayo, (2009, p.41) el emprendimiento es una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.1.3 Problema PrincipalContreras y López (2009) realizaron un estudio sobre los principales problemas que enfrentan las Mipymes del sector manufacturero del Estado de Guanajuato, encontrando como principal problema la compra de insumos, la existencia de un local adecuado a las necesidades del negocio, la falta de maquinaria y tecnología, falta de capacitación del personal y falta de capital para invertir.1.4 Preguntas de investigación1.4.1 Interrogante Principal¿Cuáles son las adversidades a las que se enfrentan los jóvenes al emprender en la actualidad?1.4.2 Interrogante Secundaria¿El financiamiento de proyectos es la causa más común para que no se emprenda en México?1.5 Objetivos de investigación1.5.1 Objetivo GeneralDeterminar las adversidades que atraviesan los jóvenes al emprender.1.5.2 EspecíficoIdentificar la relación entre el emprendimiento y la innovación
METODOLOGÍA
III. MétodoEl método utilizado para la elaboración de la presente investigación es el cualitativo, puesto que se realiza a través de la exhaustiva investigación en libros, revistas científicas y publicaciones científicas de igual forma.IV. Resultados y Conclusiones
CONCLUSIONES
Al tener claro el punto de partida donde se entiende que el emprendimiento tiene retos, pero de igual forma si a esto se le añade que una persona joven suele carecer de habilidades y las universidades representan una fuente potencial de educación relacionada con el emprendimiento. Lamentablemente, es inevitable pensar en las múltiples barreras que interfieren con los negocios de los estudiantes. El comprender y analizar la importancia de los retos y las resoluciones implicadas solo pueden encontrarse a través de la educación y el apoyo, la juventud tiene potencial las ideas nuevas siempre pueden florecer sin embargo mientras exista un abismo entre la grandeza de la juventud y los retos, el único camino para el enriquecimiento de la economía desde los pequeños emprendimientos es la experiencia fortalecida por habilidades competentes y conocimiento necesario para el éxito y la formación.
Ramírez Sánchez Karen, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor: Dra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
CREACION DE LA MARCA EN EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ORGANIZACIONES DE LA ESS EN LA COMUNIDAD DE ZARZAMORA
CREACION DE LA MARCA EN EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ORGANIZACIONES DE LA ESS EN LA COMUNIDAD DE ZARZAMORA Escamilla López Laura Karina, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Negrón Martínez Martínez, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Ortega Rocha Lucía, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Peñaloza Urquiza Yareli, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Ramírez Sánchez Karen, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Dra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artesanía Purépecha es una labor que ejecutan los artesanos desde hace mucho tiempo y donde cada pieza que elaboran cuenta con sus características exclusivas, sin embargo, aún se considera una actividad lucrativa de subsistencia, es decir, como un medio de trabajo para sobrevivir. Desafortunadamente no han logrado un reconocimiento por parte del gobierno que les permita profesionalizar su trabajo, ya que no cuentan con el apoyo que se requiere para impulsar la creación y posteriormente la promoción de dichos artículos por medio de un buen plan de marketing que ayude y favorezca a posicionar sus productos en la esta industria, no cuentan con una forma de comercialización que les ayude a distribuir sus productos a más lugares del país y no cuentan con las herramientas de publicidad.A través del Branding y el valor de las marcas, la empresa obtiene claros beneficios, entre ellos: la diferenciación de sus productos frente al de los competidores, la obtención de confianza, reputación y valores que son la base de relaciones a largo plazo con sus clientes, es por eso que es ineludible contar con un branding eficiente que ayude a que la marca sea reconocida.
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación es de manera descriptiva de manera que los datos se obtienen de muestras aleatorizadas, de manera que se presupone que la muestra de la cual se obtienen es representativa, nuestra investigación será descriptiva con tipo de investigación aplicada. El enfoque de la investigación es de manera cualitativa ya que se busca encontrar las cualidades de la cooperativa y saber sus necesidades. Para la recolección de datos del estudio de mercado se empleó el método cualitativo el cual consiste en comprender el contexto natural y cotidiano de la población de estudio.Se realizó una la propuesta de un logotipo con elementos representativos de la región y de la comunidad, generando una identidad de la marca con el propósito de que esta sea recordada y por los clientes y llegar a tener una fidelización de parte de ellos ya que actualmente en la región existe mucha competencia por parte de las comunidades vecinas que de igual forma se dedican a la creación y venta de artesanías, por lo tanto se buscó la forma de diferenciar la marca de las demás y así las personas puedan identificar los productos realizados en la comunidad de La Zarzamora.Se llevó a cabo el registro de la marca en el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, en donde se realizó a cabo todos los requisitos para poder registrar la marca de Esperanza Artesanal de la cooperativa de la comunidad de La Zarzamora.
CONCLUSIONES
PROPUESTARecompensa a tus clientes: Segmenta tu audiencia para ofrecer descuentos a tus clientes más leales, por ejemplo, a personas que hayan realizado una compra contigo dos veces en un mes. Se estratégico en las promociones que ofrezcasStreet Marketing: El cual consiste en emplear lugares públicos y de concurrencia para dar a conocer o promocionar productos, servicios o en el caso la marca en generalPágina Web con experiencia real: Una descripción detallada, imágenes llamativas y de buen tamaño, colores atractivos e información importante y profesional darán una perspectiva positiva al cliente.Innovación en los productos realizados: La propuesta consta de agregar bordados a prendas como: Camisas, suéteres, playeras, chamarras de mezclilla, gorras, etc.Aplicar estrategias de precio: Aplicar estrategia de penetración de precio, la cual consta de poner el producto a bajo precio, para posteriormente ir subiendo su valor monetario conforme va ganando reconocimiento la marca.
Ramírez Sánchez Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PELíCULA COMESTIBLE A BASE DE LACTOSUERO Y ALMIDóN DE MALANGA PARA EXTENDER LA VIDA úTIL DEL TOMATE.
PELíCULA COMESTIBLE A BASE DE LACTOSUERO Y ALMIDóN DE MALANGA PARA EXTENDER LA VIDA úTIL DEL TOMATE. Loyola Ortega Alitzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pavón Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Sánchez Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tomate (Solanum lycopersicum) fruto versátil básico en la cocina tradicional; es un alimento demandado a nivel mundial. No obstante, este fruto presenta una vida de anaquel corta, lo cual ha dado pauta a diversas investigaciones para conseguir que la vida útil de los tomates se extienda. Una de las estrategias que se propone para lograr dicho objetivo es la utilización de biopelículas y recubrimientos comestibles. Estos alargan la vida postcosecha al regular el intercambio gaseoso y ralentizando la pérdida de agua mediante la formación de una membrana semipermeable cohesiva que cubre la superficie del fruto.En el presente trabajo se detalla la realización de una biopelícula a base de lactosuero y almidón de malanga, utilizando como coadyuvante la glicerina. La elaboración de una biopelícula utilizando lactosuero y almidón de malanga tiene un gran potencial, primeramente, por ser de origen orgánico y con un alto contenido proteico, este último porque el lactosuero proviene de la elaboración del queso, el cual es considerado como desecho.
METODOLOGÍA
Extracción de lactosueroLa leche se obtuvo de las granjas pertenecientes al municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. Fue trasladada al LIDPF de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas; para iniciar el proceso de extracción. Se realizó la pasteurización a 63°C/30 minutos, se dejó calentar y reposar hasta los 35°C; establecida dicha temperatura, se le añadió el cuajo y el cloruro de calcio y se dejó reposar. Posteriormente, se filtró obteniendo queso como producto secundario. El lactosuero obtenido se pasteurizó siguiendo el mismo protocolo anteriormente descrito.Extracción de Almidón de MalangaLa malanga fue adquirida en el mercado municipal de Tuxtla Gutiérrez Chiapas. En el LIDPF se desinfectó y fue cortada en laminas delgadas que fueron secadas en un horno convencional (se usó 1 m/s de aire forzado a una temperatura de 70 ° C). Por último, estas fueron molidas (licuadora industrial), se tamizaron, se sellaron al vacío y se almacenaron en bolsas herméticas.Preparación de material vegetalLos tomates fueron seleccionados en pequeñas tiendas de abarrotes del municipio de Tuxtla Gutiérrez, en un estado de maduración listos para su consumo con un aspecto rojizo. Posteriormente fueron lavados y desinfectados.Pruebas realizadasSe realizaron una serie de pruebas con concentraciones diferentes de Almidón de malanga, lactosuero, glicerol, alginato y cloruro de calcio; de esta manera se seleccionó la prueba que mostro el comportamiento óptimo de un recubrimiento comestible.Composición de la prueba óptima.En 200 ml de lactosuero dulce (previamente pasteurizado) a temperatura ambiente, con agitación constante de 60 rpm (10 minutos), se le agregó 20 ml de glicerol y se agitó por 10 minutos con una temperatura constante. Transcurrido el tiempo se incorporó lentamente el almidón de malanga evitando la formación de grumos, de igual manera se mantuvo el tiempo y temperatura de agitación. Por último, la temperatura fue aumentada entre 65° - 68°C para lograr una fase homogénea y viscosidad constante.El recubrimiento obtenido fue aplicado a 9 tomates previamente desinfectados por medio del método de inmersión, inmediatamente fuera del recubrimiento fueron sumergidos en una solución de 2 gramos de cloruro de calcio en 400 ml de agua destilada para proceder con el secado a temperatura ambiente. Se mantuvo en observación el lote de 9 frutos comparándolo respecto a 3 tomates 9 control (sin recubrimiento) por 14 días.Evaluación postcosechaRealizadas antes de aplicar recubrimiento, así como también diariamente posterior a la aplicación.ColorimetríaLa colorimetría se realizó por triplicado en cada tomate control y del lote con un espectrofocolorímetro marca Minolta.Pérdida de PesoSe determinó mediante una balanza analítica.DurezaCon un texturometro se determinó la resistencia de penetración en la superficie del fruto utilizando una punta cónica de 3 mm de diámetro.Sólidos solublesEl contenido de sólidos solubles se determinó con el índice de refracción mediante la cuantificación de grados Brix, utilizando un refractómetro ABBE digital.Cambio de pHPara medir el pH con un potenciómetro se trituraron los tomates en un mortero separando solo el jugo de la pulpa.TitulaciónSe realizó la titulación de los tomates controles con la ayuda de una bureta y vasos de precipitados, en la bureta se colocó hidróxido de sodio al 0.1 N, en el vaso de precipitados se encuentra la muestra de concentración desconocida, a la que se le adicionó dos gotas de fenolftaleína para la cuantificación de ácidos orgánicos, medidos en porcentaje de acidez titulable.
CONCLUSIONES
Del total de los ensayos realizados, se obtuvo un recubrimiento (Tratamiento 14) menos viscoso y con mayor adherencia, el que no se le adicionó alginato, aplicando la técnica de inmersión. El recubrimiento seleccionado tuvo aspecto uniforme y brillante, lo cual lo hace más atractivos a los frutos a simple vista. En cuanto a las pruebas realizadas, se estimó que los lotes con recubrimiento tuvieron una vida de anaquel un 40% más prolongada.De igual manera fue posible observar grietas del recubrimiento en los tomates del lote que fueron almacenados en refrigeración, esto debido a la perdida de agua del fruto. El pH se mantuvo constante durante 10 días de almacenamiento y observación; al día 9 se estimó la perdida del 30% de peso respecto al inicial, al término del experimento la dureza disminuyo un 50%.La interpretación final basada en la comparación del resultado de los tomates control respecto a los que se les aplico recubrimiento, indica que el recubrimiento disminuye el tiempo de maduración de los tomates, es decir, aumenta la vida útil y calidad comercial del fruto. Los recubrimientos con lactosuero muestran mejor respuesta por sus beneficios, rico en proteínas y antioxidantes, de esta manera ayuda a aumentar la vida de anaquel del tomate. El uso del glicerol mejoró el aspecto de la biopelícula.
Ramirez Santiago Laura, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Alfredo Estrada Angulo, Universidad Autónoma de Sinaloa
EFECTO DE LA ADICIÓN DE ACEITES ESENCIALES, Y PROBIOTICOS EN LA DIETA PARA OVINOS EN FINALIZACIÓN SOBRE RESPUESTA PRODUCTIVA, CARACTERISTICAS DE CANAL Y COMPOSICION DE TEJIDOS.
EFECTO DE LA ADICIÓN DE ACEITES ESENCIALES, Y PROBIOTICOS EN LA DIETA PARA OVINOS EN FINALIZACIÓN SOBRE RESPUESTA PRODUCTIVA, CARACTERISTICAS DE CANAL Y COMPOSICION DE TEJIDOS. Calderon Garay Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jaimes Avilés Felipe, Universidad Autónoma del Estado de México. Pérez Hernández Jesús Emilio, Universidad Autónoma de Chiapas. Ramirez Santiago Laura, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Alfredo Estrada Angulo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ovinocultura en México es desarrollada bajo sistemas de tipo extensivo, semi-intensivo e intensivo. En los últimos años ha tomado mucho auge el consumo de carne de calidad, es decir una carne libre de antibióticos, libre del uso de otras sustancias químicas, lo que impulso a la suplementación con diversos aditivos de tipo orgánico con el fin de encontrar respuestas positivas en rumiantes en etapa de crecimiento-finalización.Actualmente son escasos los estudios que documentan la utilización de aceites esenciales en dietas de rumiantes por lo que se estudió la problemática para implementarlo mediante un experimento comparativo adicionando aceites esenciales, ionoforos, y enzimas.
METODOLOGÍA
El trabajo se llevó a cabo en la Unidad Experimental para Engorda de Pequeños Rumiantes en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, localizados un km al oriente del km 3.5 en la carretera federal número 15 tramo Culiacán - Mazatlán, en Culiacán, Sinaloa; así como también en el rastro municipal.Se utilizaron 48 ovinos machos enteros cruzados de las razas Pelibuey x Katahdin, ¾ Katahadin con un peso vivo promedio de 22 Kg para llevar a cabo una prueba de respuesta productiva con duración de 112 días para determinar el efecto de la inclusión de aceites esenciales (0 tradicional, ionoforos, AE + enzima y AE + probióticos) sobre la respuesta productiva (consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia) además de las características de la canal y cortes primarios.Al inicio del experimento, los animales fueron trasladados a las instalaciones de la Unidad de Engorda Experimental para pequeños rumiantes, identificados individualmente con arete de plástico numerado, previamente pesados con el fin de realizar el bloqueo de acuerdo a un diseño completo a la azar, posteriormente se desparasitaron con albendazol (Bendaval) a una dosis de 15mg/kg por vía oral. Los animales se distribuyeron de la siguiente manera: 6 bloques de 4 corraletas cada uno a razón de 24 corraletas experimentales (2x 3m), con piso de tierra, provistos con comederos con 3 bocas con separadores y con espacio de 20 cm entre cada boca, y bebederos de plástico de llenado manual y completamente asombrados.Diariamente se monitoreó el consumo de agua mediante bebederos graduados (aforada en litros) y temperatura/humedad ambiental. A los 48 animales, se les asignó al azar a consumir a libre acceso una de las 4 dietas experimentales en qué consistirán los tratamientos de la siguiente manera: 1) Dieta control; 2) con ionoforos; 3) AE+enzima; 4) AE+ Probióticos. El alimento se ofreció en dos horarios, 8:15 AM y 15:30PM en cantidad equivalente al 3.0 % de su peso vivo inicial, dicha cantidad se ajusta gradualmente con base al sobrante o faltante de alimento existente al día siguiente de ser servido. El ajuste se realizó en una proporción de 5 % del consumo del día anterior, y se ofreció el alimento en un 40:60 por la mañana y tarde respectivamente. Se recolectó diariamente muestras de alimento y se depositaron en un recipiente de plástico debidamente rotulado por tratamientos, para tomar una muestra representativa a la cual se le determinó el contenido de materia seca.Los animales se pesaron por corraleta los días 1, 14, 28, 56, 84 y 112 del experimento para determinar la ganancia diaria de peso promedio por periodo (g), restando al peso final del periodo el peso inicial de los animales en cada corraleta (peso total por corraleta), luego se divide entre los días (28) de duración de cada periodo de la prueba.La conversión alimenticia se obtuvo al dividir el consumo de alimento promedio diario por animal entre la ganancia de peso promedio diario correspondiente por cada periodo (28 días).Al finalizar la prueba los 48 borregos fueron trasladados desde la Unidad Experimental para Engorda de Pequeños Rumiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa al rastro municipal de Culiacán Sinaloa, ubicado en la sindicatura de Costa Rica perteneciente a dicho municipio, el cual se realizó a las 16.00 horas aproximadamente llevando a cabo un trato humanitario en la movilización de animales. Una vez en rastro los animales se alojaron en corral de espera durante 16 horas previas al sacrificio, provistos con agua fresca con minerales en el agua de bebida a libre acceso. Una vez transcurridas 16 horas de descanso se obtuvo el peso previo al sacrificio y se procedió al sacrificio mediante degüello y se sometieron al proceso de eviscerado, con el propósito de obtener las características de: peso de la canal caliente (sin vísceras y sin cabeza); expresado en Kg, rendimiento de la canal caliente expresado en %. Con previa refrigeración durante 24 horas a una temperatura en cuarto frío de 2º C; se evaluaron en la Sala Para Cortes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa las siguientes características: peso de la canal fría expresado en kg, rendimiento de la canal fría expresado en %, área del ojo de la costilla en cm² mediante una plantilla oficial del servicio de clasificación de canales de los Estados Unidos de América, espesor de grasa dorsal medido a la altura de la 12 y 13° costilla, con un vernier digital y expresado en mm, grasa en riñón pelvis y corazón medidas en gramos.Para el caso de la obtención de cortes primarios se diseccionó canal primeramente retirando cabeza y cuello y posteriormente se divide en 2 mitades, anterior y posterior de los cuales se separan (paleta, pecho, rack, hombro, costilla y en el posterior (lomo, pierna y falda).
CONCLUSIONES
El periodo que abarco la estancia de verano nos retribuyo diversos conocimientos acerca del manejo, nutrición, y finalmente la obtención del producto final referente a la carne. Sin embargo, al ser un trabajo extenso, referente al tiempo, no se alcanzó realizar el análisis estadístico. Por lo que se espera que los resultados sean similares de acuerdo en respuesta productiva, características de canal y composición de tejidos en los tratamientos adicionados con aceites esenciales VS ionoforos.
Ramirez Segura Mauro Antonio, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
POTENCIAL TURISTICO EN EL ESTADO DE VERACRUZ PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO "PLAYA GIRóN"
POTENCIAL TURISTICO EN EL ESTADO DE VERACRUZ PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO "PLAYA GIRóN" Ramirez Segura Mauro Antonio, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Veracruz tiene 8 millones de habitantes, lo que lo convierte según el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) en el tercer estado más poblado de la república y se extiende a lo largo de buena parte del golfo de México, el estado cuenta con diversas zonas geográficas; al norte, la zona de la huasteca veracruzana, la zona de las altas montañas con su larga tradición cafetalera, la zona del sotavento y puerto de Veracruz, así como la cultura olmeca y ciudades arqueológicas al sur del estado, en los límites con Tabasco. La ciudad capital, Xalapa, es una pequeña ciudad de poco más de medio millón de habitantes, entre las montañas y rodeada de productores y cultivos de café, es una ciudad estudiantil sede de la máxima casa de estudios, la Universidad Veracruzana, y con una considerable cantidad de funcionarios públicos; por lo que la ciudad se ha convertido en un centro cultural y social del estado y el sureste de la república mexicana. Xalapa no cuenta con un espacio donde se junte la comida de las diversas zonas del estado, el café de la zona montañosa, y donde se junten diversos sectores de la población, ambientado con música latinoamericana de protesta -ampliamente reconocida por la Universidad Veracruzana- y los típicos sones jarochos, todo envuelto en diversas obras y galerías de artistas locales; así es como nace el proyecto Playa Girón
METODOLOGÍA
La investigación se realizará mediante el análisis de la ideade negocio y la realización de un modelo canvas.
CONCLUSIONES
Como podemos apreciar, el proyecto se encuentra sustentado en un mercado que ya existe en la ciudad, y en una necesidad que se ha identificado con el paso del tiempo y la dinámica social en esta ciudad en particular, Playa Girón busca ser un proyecto que ejemplifique todos los componentes de la cultura veracruzana, que reconozca la influencia de la música latinoamericana en este contexto, y que logre juntar a todos los estratos sociales en un mismo establecimiento. Se desea que este proyecto apoye a los productores locales de café ofreciendo comprarle su café a precio justo, apoye a los pequeños artistas locales (en su mayoría estudiantes de artes de nuestra universidad) mediante la exposición de sus obras, enaltecer la música veracruzana y latinoamericana reconociendo su aporte a la cultura del estado, y todo esto en un solo lugar.Despues de el análisis del modelo Canvas y las series de validaciones en el programa Delfín, creemos que hay viabilidad en el proyecto.
Ramírez Silva Sara, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DE MOTOZINTLA Y AMATENANGO, EN LA REGIóN SIERRA MARISCAL, CHIAPAS.
MANEJO INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DE MOTOZINTLA Y AMATENANGO, EN LA REGIóN SIERRA MARISCAL, CHIAPAS. Cetzal Chay Eva Sofia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. de la Rosa Troncoso Aurora Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Gaviria Agudelo Mateo, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Hidalgo Lopez Santiago, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Manco Alcaraz Paula Andrea, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Palacio Muriel Valentina, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Ramírez Silva Sara, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una cuenca hidrológica es una cavidad natural en la que se acumula agua de lluvia, la cual fluye por una corriente principal que desemboca en un punto de salida común. La disponibilidad del agua y estructura da lugar a ciertos beneficios como lo son la regulación climática, control de erosión por el desarrollo de flora a lo largo de su extensión, control de inundaciones, recarga de acuíferos, conservación de los escurrimientos generados en calidad y cantidad, captura de carbono, purificación de los diferentes cuerpos de agua, así como protección y conservación de la biodiversidad. Por las características anteriores se pueden obtener diferentes recursos ecosistémicos de esta, y por lo tanto, es usual que se den asentamientos poblacionales a lo largo de la cuenca, muchas veces sin que se haya realizado una valoración previa del riesgo del lugar en el que se están asentando, quedando expuestos a diferentes factores de riesgo (SEMARNAT, 2018). Entre los problemas que afronta la Subcuenca de Motozintla y Amatenango, en la Región Sierra Mariscal, Chiapas, se derivan principalmente de fallas, fracturas y falta de cobertura vegetal debido a la deforestación de la zona por los asentamientos humanos, deslaves e inundaciones. De igual forma, existe un problema socio-económico y cultural, que se demuestra en la carencia de servicios básicos, salud y educación de su población. El municipio de Motozintla de Mendoza es susceptible a este tipo de fenómenos debido a diferentes factores como: su ubicación geográfica, la existencia de dos volcanes activos los cuales son el Tacaná y el Chichonal, además de que se encuentra sobre el sistema de fallas Polochic-Motagua.Para la ejecución de la investigación se realizó un diagnóstico inicial de la caracterización biofísica de la cuenca con la ayuda de una base de datos para poder hacer el análisis teórico, así mismo, se realizaron los mapas correspondientes con ayuda de softwares para la interpretación de los datos. La misma metodología se utilizó para la caracterización morfométrica de la cuenca y de manera teórica y bibliográfica se redactó la parte de la edafología. La parte socio-cultural se realizó mediante encuestas a comunidades para conocer su situación y poder interpretar los resultados a través de formatos en excel.
METODOLOGÍA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓNDEFINICIÓN DEL NIVEL DE DETALLE DEL ESTUDIODELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIOCARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DE LA CUENCACARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LA CUENCA
CONCLUSIONES
Finalmente, el proyecto del Manejo Integral de la Subcuenca de Motozintla y Amatenango, en la Región Sierra Mariscal, Chiapas, se resume a que esta zona presenta un alto grado de desinformación a causa del olvido y desinterés de las entidades encargadas de temas relacionados con la parte ambiental, social y cultural. La recopilación de datos realizada contribuyó de manera significativa tanto al proyecto como a la comunidad en general, ya que se dieron a conocer importantes aspectos de esta zona, lo cual pondrá en contexto a la sociedad de los diversos estudios aplicados, que en detalle serían una muestra de todos los factores que están asociados a las falencias que presentan día a día dentro de la comunidad.También, el valor del proyecto se verá reflejado en el conocimiento y uso de la cartografía que se deja plasmada para uso esencial de la comunidad y demás interesados como lo son los entes regionales y académicos. La elaboración de mapas y aportes en la creación de una cartografía base, permite de manera ilustre y resumida entender cada una de las metodologías implementadas. Así mismo, la participación de la comunidad fue sumamente relevante, ya que se logra comprender y entender el contexto sociocultural del área de estudio.
Ramírez Soberano Julissa, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
EL PENACHO DE LA DANZA DE LA PLUMA COMO ARTESANIA Y LA PRESERVACIÓN PRIVADA DE SU CONOCIMIENTO: DENTRO DE LA VESTIMENTA DE UN DANZANTE
EL PENACHO DE LA DANZA DE LA PLUMA COMO ARTESANIA Y LA PRESERVACIÓN PRIVADA DE SU CONOCIMIENTO: DENTRO DE LA VESTIMENTA DE UN DANZANTE Ramírez Soberano Julissa, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vestimenta de los danzantes de la Danza de la Pluma de dos comunidades de los Valles Centrales de Oaxaca, Cuilápam de Guerrero y Villa de Zaachila, tiene una gran importancia y que hace referencia a su nombre, el penacho o corona hecho de plumas de guajolote, que llevan en su cabeza, tiene un peso aproximado de 3 kilos y una altura de 80cm (sin tomar en cuenta la base de hojalata). Esta es una pieza que se realiza de forma manual por artesanos de cada comunidad, pero son muy pocos quienes se dedican a este trabajo. Esta artesanía no es comunitaria y por la complejidad del proceso y falta de practicantes corre el riesgo de extinguirse. Aunque la vestimenta ha cambiado por cuestiones económicas, sus creadores tratan de conservar los detalles de su significado, sus motivos no son el lucro sino la idea de contribuir a que su cultura, identidad y tradiciones continúen y se den a conocer. Por ejemplo, en la Villa de Zaachila el penacho dejó de elaborarse y se ha recuperado hace menos de una década.La Danza de la Pluma en estas dos comunidades es parte importante de su identidad y cultura, por lo que los habitantes de estas localidades la preservan mediante diferentes estrategias y presentaciones tanto en su localidad como en diferentes partes de México y el mundo.
METODOLOGÍA
La información necesaria para esta investigación se obtuvo desde un enfoque cualitativo, a través de la aplicación de entrevistas a artesanos del penacho, otro medio de recopilación de información fue la observación de campo, en las mayordomías donde se presentó la Danza de la Pluma. Con ello se buscó datos sobre la elaboración del penacho, su conocimiento en las comunidades, su forma de preservación, la innovación de sus materiales, con la posibilidad de conocer el proceso y método de enseñanza, además de comparar la creación de un penacho de la Danza de la pluma en dos comunidades de Los Valles Centrales de Oaxaca.Dentro del trabajo de campo realizado del 21 de junio al 18 de julio, visitamos a las comunidades para buscar a las personas y entrevistarlas con el fin de obtener ciertos aspectos, en el caso de Cuilápam los cambios respecto a la mayordomía y la danza de la pluma, en Zaachila la formación y organización barrial y de grupos de danza dado el contexto de promoción de la danza en la localidad.Se realizaron un aproximado de 42 entrevistas, entre la Mtra. Estefanía Castillo, la Mtra. Arenys Santiago y una servidora, de las cuales pude participar en 38 realizadas dentro las cuales hubieron familias y parejas de esposos.También tuvimos la oportunidad de participar en mayordomías donde se presentó la Danza de la Pluma, en Cuilápam de Guerrero la de San Juan y la de San Pablo en Zaachila, aunque son de las más pequeñas en ambas comunidades, se logró observar y conocer el papel de la Danza de la Pluma dentro de estas celebraciones religiosas y socioculturales.A través de las visitas a las comunidades y las entrevistas hechas a danzantes de grupos de la Danza de la Pluma se lograron identificar a algunas de las personas que han aportado con su trabajo a la vestimenta que llevan los danzantes y otros personajes de la Danza, objetivo propio dentro de esta investigación. En el último periodo del 9 de julio al 18 de julio 2022, se me dio la tarea de contactar y entrevistar a estas personas, es así que realice 10 entrevistas entre danzantes, costureras, talladores de manillas y de máscaras de los negritos, pintores de la misma, un artesano de cacles y artesanos penacheros, todos ellos dentro de las comunidades. Haciendo un recuento final de 12 entrevistas para el tema de investigación a desarrollar de manera propia, ya que al inicio del trabajo de campo se entrevistaron a dos artesanos penacheros. Los datos de este proceso, complementados con otras fuentes como documentales, fotografías, entrevistas externas publicadas en redes sociales y en línea, son los que se utilizaran para la redacción de este resumen y de la ponencia.
CONCLUSIONES
Con la información recabada se ha podido identificar al penacho como objeto artesanal especifico, porque su elaboración es manual, sus materiales principales pertenecen al lugar de su creación, las plumas de guajolote y de gallo, el carrizo, tintes naturales que antes eran utilizados para teñir la pluma (como el musgo, para obtener el verde), el hilo de algodón y la cera negra de abeja melipona, agregando la hojalata de origen colonial.La complejidad del proceso de elaboración y adquisición de la materia prima, sumado a los costos y la cantidad de tiempo invertida en el proceso elaboración de un solo penacho es muy grande, y más si se trata de todo un grupo de danza. Son algunas razones por las que muy pocas personas se dedican a esta actividad que forma parte de una danza centenaria que es un símbolo estatal y pieza clave en la construcción identitaria de estas dos comunidades.
Ramírez Solano María Angélica, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Roger Enrique Guevara Hernandez, Instituto de Ecología (CONACYT)
CORRELACIóN DE LOS ATRIBUTOS FUNCIONALES DE LA RAíZ Y LAS HOJAS EN PLANTAS EL BOSQUE MESóFILO DE MONTAñA
CORRELACIóN DE LOS ATRIBUTOS FUNCIONALES DE LA RAíZ Y LAS HOJAS EN PLANTAS EL BOSQUE MESóFILO DE MONTAñA Ramírez Solano María Angélica, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Roger Enrique Guevara Hernandez, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los atributos funcionales son aquellos aspectos morfológicos, fisiológicos o fenológicos propios de los organismos que determinan su eficacia biológica y, por tanto, su éxito bajo determinadas condiciones ambientales. Éstos son determinantes del desempeño de los organismos en el ambiente y están relacionados con su distribución e importancia ecológica.La raíz es un órgano de absorción, entre sus atributos funcionales se encuentran la longitud, diámetro, tasa de ramificación, peso seco y su capacidad de asociarse con microorganismos mutualistas como los hongos micorrizógenos. El término micorriza describe la asociación simbiótica de las raíces de plantas con hifas de hongos especializados del suelo, y se considera el órgano principal involucrado en la captación de nutrientes por la mayoría de las plantas terrestres.Para este trabajo se ha estudiado la asociación micorrízica arbuscular, que se da entre las raíces de la mayoría de las plantas vasculares y hongos del phylum Glomeromycota. Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) se caracterizan por la presencia de una hifa intracelular, arbúsculos (hifas finamente ramificadas que participan en el intercambio de nutrientes), micelio extra-radical que conecta a la raíz con el suelo, y esporas. Algunas especies forman estructuras llamadas vesículas que son porciones de hifa que se llenan de cuerpos lipídicos.Los HMA también son importantes en la formación y estabilización de los agregados del suelo, su relación sinérgica con otros microorganismos facilita la absorción de agua y nutrientes hacia las raíces, principalmente las denominadas de primer orden, que son las raíces más delgadas del sistema radicular y que no tienen ramificaciones, si no que desarrollan los pelos radiculares.Para las plantas específicamente, en los últimos años se ha avanzado en el entendimiento de los atributos funcionales de las hojas, mientras que, para las raíces de las plantas, que son el gran sustento de la vida vegetal, se conoce muy poco de los atributos funcionales y cómo éstos se asocian con los atributos funcionales de las hojas. Por lo tanto, en este estudio planteamos, 1) contribuir a generar una base de datos de atributos funcionales de las raíces. 2) Establecer las correlaciones entre los atributos funcionales de la raíz y las hojas.
METODOLOGÍA
Se colectaron raíces de ocho especies del bosque mesófilo de montaña (Piper auritum, Piper hispidum, Piper lapathifolium, Piper nigrum, Palicourea padifolia, Psychotria nervosa, Hoffmania excelsa, Leandra cornoides) en el Santuario del Bosque de Niebla, en Xalapa, Veracruz, México en julio de 2022.Para cada especie de escogieron al azar tres individuos maduros. Se excavó una sección del suelo de 20x20 cm en la base de los árboles seleccionados para encontrar las raíces, de éstas se extrajo un segmento que incluyera raíces terminales o de primer orden. Las muestras se lavaron en agua para eliminar el suelo adherido, se colocaron en bolsas plásticas etiquetadas a las que se les agregó ácido acético al 5% y se mantuvieron en refrigeración.De cada muestra se generaron dos submuestras con segmentos de raíces de primer y segundo orden. Los segmentos de la primer submuestra se fotografiaron para su posterior análisis anatómico mediante GIMP e ImageJ (los atributos medidos fueron área, largo, diámetro, relación de ramificación, longitud específica) y se secaron para obtener el peso seco; la segunda submuestra se decoloró con KOH al 10%, se neutralizó con HCL 10%. Posteriormente las raíces se tiñeron con azul tripano y se montaron 10 segmentos de raíz de cada individuo en un portaobjeto al que se añadió alcohol polivinílico para obtener una preparación semipermanente. Cada segmento de raíz se revisó en el microscopio óptico y se identificó la presencia de hifas, arbúsculos, esporas y vesículas.Los atributos funcionales analizados en las hojas fueron grosor de la hoja, grosor del peciolo, contenido de clorofila, peso seco, peso fresco, área foliar, área foliar específica y contenido de agua. Estos atributos son reportados en el proyecto de Cristóbal Pizarro.
CONCLUSIONES
En el desarrollo del proyecto se obtuvieron los atributos funcionales de la raíz de 24 plantas incluyendo ocho especies de tres familias botánicas. Con este trabajo se busca contribuir a la formación de una base de datos de los aspectos funcionales de la raíz y se plantea descubrir las correlaciones entre los atributos funcionales de la raíz con los de las hojas. Se espera que, al haber mayor tasa de ramificación y presencia de HMA, éstas, al permitir mayor absorción de agua y nutrientes, permitan que la planta desarrolle hojas de mayor área y menor grosor. Por el contrario, se espera que cuanto menor sea la tasa de ramificación y presencia de HMA, las hojas serán más pequeñas y gruesas dada la limitante de nutrientes.
Ramírez Soto Airam Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
EFECTO INMUNOMODULADOR Y ANTIOXIDANTE DE UN REMEDIO HERBOLARIO EN SUJETOS
EFECTO INMUNOMODULADOR Y ANTIOXIDANTE DE UN REMEDIO HERBOLARIO EN SUJETOS García Rivera Karyme Alexandra, Universidad de Guadalajara. Hernández Nolasco Crhistopher Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Jaimes García Harumy Natalie, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Soto Airam Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe evidencia del efecto inmunomodulador y antioxidante de distintos remedios herbolarios como Sambucus nigra yQuercetina, pero no de su combinación.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, aleatorio, doble ciego, con grupo placebo en paralelo, fase I en 40 sujetos. Hombres y mujeres clínicamente sanos, >18 años, IMC entre 18 y 27 kg/m2. No fueron incluidos sujetos con tratamientos previos o antecedente de uso de probióticos, prebióticos, antioxidantes y/o componentes de los productos de estudio, hipersensibilidad reconocida a los productos, uso de antibióticos o medicamentos antiinflamatorios o alteraciones clínicas clínicamente significativas. Los sujetos serán aleatorizados a cualquiera de los dos grupos: remedio o placebo, c/ 24h x 28 días. Se realizo una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos intermedias (días 7 y 14), una final (día 28). Las variables de desenlace primario fueron los marcadores inmunomoduladores entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluo el efecto antioxidante, parámetros somatométricos, determinaciones bioquímicas de seguridad, y síntomas respiratorios. Durante todo el estudio se verifico el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes.
CONCLUSIONES
Resultados.Los datos mostraron que el remedio herbolario tuvo un impacto en la disminución de la PCR en el grupo del remedio en respecto a su resultado basal-final (p<0.05) además de presentar menos sintomatología respiratoria respecto al grupo placebo.Conclusión. Los hallazgos encontrados evidencian el potencial del remedio herbolario como inmunomodulador y antioxidante a la espera de los resultados del resto de estudios.
Ramírez Soto Eduardo Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima
OSCILACIONES DE NEUTRINOS
OSCILACIONES DE NEUTRINOS Flores Huereca Héctor Miguel, Universidad de Sonora. Moreno Canseco Priscila Lily, Universidad Autónoma de Chiapas. Ramírez Soto Eduardo Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sánchez Larraynaga Ramón Moisés, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el estudio de Mecánica cuántica y Modelo estándar, deducir las ecuaciones de probabilidad para las oscilaciones de neutrinos para los casos de dos y tres sabores, posteriormente con estas expresiones y valores experimentales de laboratorios como SNOLAB, Super-Kamiokande y del Particle Data Group; obtener graficas a través del programa Wolfram Mathematica.
METODOLOGÍA
Durante nuestra estancia de siete semanas, estudiamos el libro Introducción a la Mecánica Cuántica de David Jeffrey Griffiths, siendo esta nuestra primera referencia para la comprensión de los conceptos utilizados en la teoría de neutrinos. Además de apoyar nuestro razonamiento con la resolución de problemas del libro durante las primeras semanas.Como el equipo no contaba con conocimiento previo del tema de oscilaciones leptónicas de los neutrinos, durante las próximas semanas después de haber trabajado con el libro de Mecánica cuántica, estudiamos las propiedades de los neutrinos en diversos documentos sobre partículas como la tesis Explorando la sensibilidad de DUNE al decaimiento invisible de neutrinos dentro del contexto de las oscilaciones de neutrinos elaborado por Marvin Vladimir Ascencio Sosa, Neutrino Physics por Kai Zuber y Fundamentals of Neutrino Physics and Astrophysics por Carlo Giunti y Chung W Kim. En primer lugar, nuestro interés particular fue calcular la probabilidad de oscilación para el caso de dos sabores: . Esto fue primordial, ya que se generalizo en el formalismo para el cálculo de probabilidad dado el estado inicial de la partícula (en este caso el neutrino electrón). El desarrollo de este formalismo se hizo paso por paso para identificar cada característica que fuese esencial para el cálculo de probabilidad del caso de tres sabores. Terminada esta parte, se llegó al siguiente resultadoDonde deducimos que la probabilidad de oscilación de los neutrinos para el caso de dos sabores depende de la masa de las partículas, de la energía y de la distancia recorrida desde su fuente.Para el caso de tres sabores se obtuvieron las ecuaciones, las cuales incluían elementos de la matriz de mezcla, matriz de PontecorvoMakiNakagawaSakata(PMNS), donde se usaron los datos obtenidos del Particle Data Group, obteniendo diferentes gráficas según la variación del término .Adicionalmente, se agregó información divulgativa de los experimentos solares más importantes de los de neutrinos, el primer documentado fue el experimento de Davis basado en un tanque de cloro. Los experimentos posteriores fueron perfeccionados al punto que se usaron miles de fotomultiplicadores para poder detectar los neutrinos de distintos sabores, los experimentos más famosos fueron el Super-Kamiokande y SNOLAB.
CONCLUSIONES
Los primeros resultados se obtuvieron al desarrollar el álgebra general de oscilaciones de neutrinos para el caso particular de 2 sabores y corroborar la ecuación obtenida con datos experimentales por detectores, estas primeras gráficas se obtuvieron con Python.Posteriormente, se realizó el formalismo para el caso de tres sabores y a partir de los datos obtenidos del Particle Data Group, se usaron para realizar un programa en Mathematica y finalmente graficarlo. Las gráficas obtuvieron los resultados esperados, pues se sincronizaron los valores de la probabilidad de cambio de sabor leptónico, siendo comprobado con la suma de estos valores, dando el valor de 1, es decir el número de neutrinos se conserva.
Ramirez Tabares Natalia, Universidad de Manizales
Asesor: Mg. Paula Tatiana González Pérez, Universidad Autónoma de Manizales
COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR COVID-19 Y LA DEMOGRAFíA EN ALGUNOS PAíSES DE AMéRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2020.
COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR COVID-19 Y LA DEMOGRAFíA EN ALGUNOS PAíSES DE AMéRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2020. Ramirez Tabares Natalia, Universidad de Manizales. Asesor: Mg. Paula Tatiana González Pérez, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este estudio tuvo como principal objetivo caracterizar la mortalidad por COVID-19 y las dimensiones de demografía y disponibilidad de los servicios de salud en algunos países de América Latina y el Caribe en el 2020.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio ecológico ya que se realizó una descripción de Salud Poblacional en el que se utilizaron datos publicados por la página oficial de la Organización Mundial de la Salud y de los informes diarios de vigilancia epidemiológica proporcionados por los Ministerios de Salud de Colombia, México, Argentina, Brasil y Perú.
CONCLUSIONES
En conclusión, después de la estandarización sobre la pirámide de edades de la población fallecida a causa de COVID 19 en algunas paises de America Latina, se observaron importantes diferencias en la distribución de las personas fallecidas por grupo etario en función de los países. En un grupo intermediario, se encontraron Argentina y México. La proporción de personas de menos de 60 años era superior a la encontrada en los países de Colombia, Perú y Brasil.
Ramirez Torres Marian Alondra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora
HELIOSTATOS CON FACETAS CONCENTRADORAS
HELIOSTATOS CON FACETAS CONCENTRADORAS Campos Camargo Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Contreras Diaz Rocio Mariela, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Páez María Fernanda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Nava López Alan Javier, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Neyoy Garcia Obeth Isai, Universidad Autónoma de Sinaloa. Palacios González Diego, Universidad de Guadalajara. Pérez Morán Federico Santiago, Universidad de Guadalajara. Ramirez Torres Marian Alondra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Raudales Barragán Héctor Uriel, Universidad de Guadalajara. Valera Fox Lucía Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Zavala Peña Luz Elena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La generación de energía es un factor importante en el día a día de la sociedad, pues se requiere en la industria, transporte y el sector residencial. Las fuentes convencionales de energía utilizadas, han deteriorado el ecosistema severamente, debido al imparable consumo energético a nivel mundial y la emisión de gases contaminantes. Es necesaria la labor de promover y difundir avances tecnológicos para una producción más limpia, logrando un uso racional del recurso, además de la utilización de nuevas fuentes de energías renovables, reduciendo la contaminación ambiental. La energía renovable mas abundante y accesible es la solar.En Sonora existe una excelente radiación solar debido a su ubicación geográfica. Es por ello que en Sonora se construyó el Campo Experimental de Torre Central (CEToC), desarrollado como parte del Laboratorio Nacional de Sistemas de Concentración Solar y Química Solar (LACYQS). El CEToC se encuentra en la Plataforma Solar de Hermosillo, ubicada en el Km 21 de la carretera Hermosillo - Bahía Kino, que a su vez está dentro del Campo Experimental del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora (UNISON). El CEToC se hizo con la intención de estudiar esta tecnología, principalmente en el desarrollo de heliostatos y de receptores.
METODOLOGÍA
Se utilizó un heliostato con seguimiento de dos ejes (azimut y elevación), con una superficie reflectiva de 36 metros cuadrados que refleja la radiación solar hacia una región focal ubicada a 72 metros de distancia del heliostato y en lo alto de la torre, conocida como Blanco Lambertiano.El heliostato estaba compuesto originalmente con 25 espejos cuadrados de 1.2 m x 1.2 m de superficie plana y se modifico con 12 espejos rectangulares de 2.6 m x 1.15 m, dando un área de 36 m2. Estos espejos de forma natural son planos, pero tiene la capacidad de ser deformados para obtener una superficie curva y con ello permitir un efecto de concentración solar sobre el blanco lambertiano.Los espejos se pegan sobre un marco metálico fabricado con perfil cuadrado de 1 pulgada, para ello, se limpió la superficie de cada uno y se colocó centrado en el marco y se pegó con un silicón resistente a la intemperie.Se acomodó la superficie del heliostato verticalmente para hacer más fácil la colocación de las facetas. Para montar las facetas, se elevaron hasta el lugar donde se instalaron. En la estructura del heliostato se encuentran otros marcos con 9 orificios alineados con los del marco de las facetas (ubicados en la base, en una formación de 3x3).Una vez instalados los espejos, se busca que los reflejos de cada espejo se superpongan sobre el blanco lambertiano, esto se logra ajustando la posición de cada espejo, tomando como referencia el reflejo del espejo central. A este ajuste se le conoce como canteo.Para el canteo de las facetas, se alineó la elevación y el azimut del heliostato manualmente, utilizando el spot (la luz focalizada en un punto) como referencia para apuntar hacia el blanco Lambertiano en la torre central. El objetivo fue hacer la imagen del spot lo más redondo posible y sobreponer los spots de cada una de las facetas en un solo lugar, con el fin de multiplicar la intensidad lumínica. El procedimiento para deformar el espejo consistió en el ajuste de 9 tornillos montados en el marco y el soporte de la faceta.De esta forma se obtiene la curvatura de la faceta en dos ejes. El spot es un reflejo de la faceta que aproxima la forma del sol.Para evaluar la distribución de la radiación solar concentrada sobre el blanco lambertiano, se procede a realizar la toma de imágenes, utilizando la cámara Pike CCD de 8-bits, con el fin de observar el comportamiento óptico de las facetas. Las imágenes obtenidas de la cámara pueden procesarse en softwares, en el caso del análisis para la potencia solar, se utilizó Matlab, una plataforma de cálculo numérico en la que se desarrolló un código para obtener información de las imágenes, el procedimiento consistió en usar un código de corrección de perspectiva, ya que la cámara no se encuentra totalmente horizontal al blanco lambertiano, después se utilizó un filtro de escala de grises y se aplicó en las muestras de los spots, así se obtenía una conversión del tono de gris a un valor de intensidad luminosa. Conociendo la intensidad del sol en el momento del día en el que se tomó la imagen (usando sensores en lo alto de la torre central) y el área del spot (calculada por el número de píxeles que la cámara es capaz de captar) puede determinarse una aproximación de la potencia entregada por cada faceta curva montada en el helióstato.Se graficaron también distintos perfiles de los spots, los cuales representan curvas de potencia solar, cuya distribución se asimila a una distribución normal, y la forma de la curva es una campana de Gauss, lo que significa que en el centro del spot se encuentra la potencia máxima reflejada por la faceta curva y que es posible determinarla con el mismo software.
CONCLUSIONES
A pesar de los errores que puedan adquirirse del diseño de una faceta curvada manualmente, las ventajas del procedimiento son el costo, la flexibilidad de la faceta una vez curvada y el proceso de manufactura, que no requiere dispositivos de mecanizado ni armados complejos.A partir del estudio realizado con códigos de Matlab puede determinarse el tamaño del diámetro de un spot reflejado de una faceta. En la teoría, es posible saber este diámetro porque diferentes variables tales como el ángulo del cono solar, la distancia de la Tierra al Sol y la distancia de la faceta al blanco lambertiano son conocidas, aproximadamente, el diámetro teórico de un spot es de 67 centímetros, sin embargo, el análisis y procesamiento de imagen realizado en Matlab, dio un promedio (tomado de varios spots de facetas distintas) de 100 centímetros, un valor muy cercano a lo que se plantea en la literatura.Además de obtener el diámetro del spot, también se calculó la potencia solar que entrega una faceta curva, el promedio de distintas facetas fue cinco veces más potente que el de una faceta plana.
Ramirez Usman María Fernanda, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dra. Zayra Urdinola Hincapie, Universidad del Valle
¿CÓMO AFECTA LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DEL AÑO 2022 A LAS GRANDES Y MEDIANAS FÁBRICAS TEXTILES DE PEREIRA EN SU COMERCIALIZACIÓN?
¿CÓMO AFECTA LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DEL AÑO 2022 A LAS GRANDES Y MEDIANAS FÁBRICAS TEXTILES DE PEREIRA EN SU COMERCIALIZACIÓN? Ramirez Usman María Fernanda, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Zayra Urdinola Hincapie, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A principios del año 2022, posterior a la "frágil recuperación de la crisis derivada de la pandemia de COVID-19 y los efectos de la guerra de Ucrania y Rusia conllevaron al Dpto de asuntos económicos y sociales de la ONU (DESA) a reducir sus perspectivas de crecimiento global para el año actual."(Hoffman, 2022, p)Posterior a la guerra presentada en el mismo año, tanto Rusia como Ucrania tuvieron que cerrar sus fronteras, lo cuál ocasionó un impacto negativo para muchos sectores, como industrias de fabricación de productos metálicos, la maquinaria, los materiales eléctricos, y la industria automovilística, generando un estancamiento en la producción debido a la carencia de materia prima y en la cadena de valor, habiendo una disminución en las ventas.La industria textil ha sido un sector que se ha visto afectado desde la pandemia del Covid-19, que a julio del año 2020, la industria reportaba un precio altopor valor de exportaciones de acuerdo con ProColombia y se fortalecía en algunos mercados. Si bien sabemos, la industria de la moda representa un pedestal para la economía de muchos países, incluido Colombia que contribuye con el 9,6% al PIB nacional.Consecuente a lo anterior, muchos grandes y medianos empresarios se han visto afectados desde el año 2020 y se ha incrementado la afectación en el año 2022 debido al alza del dolar y el incremento de precio en la materia prima para la fabricación de los productos, generando que incluso muchos de ellos tuviesen que cerrar sus empresas debido a la carencia de capital.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó para la recolección de información fue a traves de las fuentes secundarias, y a las capacitaciones brindadas por la institución, permitiendo fortalecer el conocimiento en materias pertenecientes a la carrera debido a que a causa de algunos factores limitantes no se pudo realizar una salida de campo proyectada ni recoger algún tipo de información extra, no obstante, se realizaron muchas actividades fomentando un desarrollo académico como:-Actividades asincronicas : Empoderamiento técnicas de recopilación de datos (lecturas, video)-Creación de pizarra digital.-Elaboración del plan de trabajo
CONCLUSIONES
Se puede concluir que según los resultados obtenidos, la mayor parte de los entrevistados, siendo de un 50%, no se encuentran seguros si cuentan con procesos de adaptación ante cualquier suceso inesperado, lo que es un poco preocupante, debido a que al no conocer bien estos procesos, podría generar que laempresa tenga una disminución en ventas si esto llegase a ocurrir, por lo tanto, se recomienda a los medianos y grandes empresarios, realizar un análisis sobre la situación actual de la empresa y de esta manera conocer sus estrategias, ya que la mayor parte de los entrevistados respondió que se ha visto muy afectado en el año 2022 a causa del alza en los precios de la materia prima y de otros insumos.Informo que todo lo planteado es acorde con el plan de trabajo presentado y a las recomendaciones de la profesora, agradeciendo su apoyo durante este verano de investigación.
Ramírez Valdez Jesús, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Max Fernando Flores Jimenez, Universidad de Guadalajara
ALEACIONES AEROESPACIALES Y/O BIOCOMPATIBLES DE MEDIA ENTROPíA 60TI-30ZR-5HF-5TA Y 55TI-20ZR-20HF-5TA FABRICADAS MEDIANTE METALURGIA DE POLVOS.
ALEACIONES AEROESPACIALES Y/O BIOCOMPATIBLES DE MEDIA ENTROPíA 60TI-30ZR-5HF-5TA Y 55TI-20ZR-20HF-5TA FABRICADAS MEDIANTE METALURGIA DE POLVOS. Cedano Castro Ericka Lorena, Universidad Autónoma de Baja California. Ramírez Valdez Jesús, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Max Fernando Flores Jimenez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aleaciones de Titanio tienen mucha presencia en la industria aeroespacial y la industria biomédica, esto se debe a la alta resistencia al desgaste del titanio, su resistencia a la corrosión y por su relativa baja densidad, lo cual lo hace perfecto para estas aplicaciones.Las aleaciones de media-alta entropía son las que están constituidas por varios elementos principales y son normalmente obtenidas mediante procesos como la metalurgia de polvos.La metalurgia de polvos consta en la compactación de polvos metálicos para la obtención de compactos en verde que después son sinterizados (calentados por debajo de su punto de fusión, pero no debajo del 70%).Debido a lo anterior, en esta estancia de investigación se propuso desarrollar una aleación nueva con la finalidad de caracterizarla, física, química y mecánicamente, para determinar si puede implementarse en algún componente aeroespacial.
METODOLOGÍA
En esta investigación se desarrollaron cuatro muestras elaboradas mediante el proceso de metalurgia de polvos. Se comenzó con realizar los cálculos correspondientes para obtener la cantidad de material a añadir a las dos primeras aleaciones (0.6845 gr de Ti, 0.3422 gr de Zr, 0.0570 gr de Hf y 0.0570 gr de Ta), y posteriormente, a las siguientes dos muestras (55% Ti, 20% Zr, 20% Hf y 5% Ta). Una vez pesadas, estas se mezclaron y agitaron para después añadirles aglutinante PVA con el fin de ayudar a la compactación de las muestras. La forma de pastilla se le da gracias al uso de un dado, al cual se le añade una capa estearato de zinc a las paredes del dado, para que funja como antiadherente. La compactación de la muestra se realiza con el apoyo de una Máquina de Ensayos Universal. La compactación ocurre en cuatros pasos: precarga, aplicación de carga, disminución gradual de carga y disminución total de carga. Una vez terminado el proceso de compactación, se hizo uso de un extractor y la Máquina de Ensayos Universal con el fin de poder extraer nuestra pastilla.Posterior a la extracción de las muestras, se procedió a realizar la medición de éstas, teniendo como resultado la obtención del volumen, masa y densidad de las dos primeras muestras, los cuales fueron 0.29 cm3, 1.1562 gr y 3.98 g/cm3, respectivamente, considerando la densidad teórica de la muestra es 6.07 g/cm3, se pudo determinar que la muestra tiene una densidad relativa del 65.64%.Después del primer control de densidad en verde (previo al sinterizado) se realizó el proceso de sinterizado en el cual destaca la primera etapa, que ocurre entre 450 y 500 °C, en la cual el PVA se evapora. Posteriormente ocurre la etapa más importante, la cual se realizó a 1300 °C (temperatura a la cual se sinterizaron los elementos aleantes).Una vez terminado el sinterizado de las muestras, se calculó nuevamente el volumen y densidad de las muestras en los cuales se obtuvieron valores de 0.21 cm3 y 4.36 g/cm3, respectivamente. A partir del cual se determinó la densidad relativa, la cual mostró un valor del 71%.Para la preparación de las muestras se realizó un procedimiento metalográfico que comienza con el corte transversal de las muestras. Posteriormente, se realiza un lijado usando lijas abrasivas de carburo de silicio con distintas granulometrías para eliminar imperfecciones. Seguido de un pulido de las superficies usando un paño microcloth, al cual se le agregó de manera constante alúmina de 3 μm y 1 μm. Por último, el proceso de pulido se completa haciendo uso de sílica coloidal con granulometría de 0.02 μm.Posterior al pulido, se realiza un ataque químico con la finalidad de revelar la microestructura de la superficie de la muestra. Para la preparación del atacante se designó el uso de Krols, preparado con las especificaciones según la norma ASTM E407 Standard Practice for Microetching Metals and Alloys. Este atacante se desarrolló utilizando 10 ml de HF, 25 ml de HNO3 y 151 ml de agua en una concentración del 10%.El análisis metalográfico se realizó con la utilización de un Microscopio Metalográfico Invertido y de un Microscopio Electrónico de Barrido.Por último, se realizó ensayo de micro dureza de Vickers siguiendo los parámetros establecidos por la norma ASTM E384 Standard Test Method for Microindentation Hardness of Materials. Referente a las muestras 60Ti-30Zr-5Hf-5Ta, la mayor carga presentó una dureza Vickers (HV) promedio de 540 HV con una desviación mayor al 10%. Para la muestra a menor carga se obtuvo una dureza promedio de 648 HV con una desviación de nuevo mayor al 10%. Para las últimas muestras (55Ti-20Zr-20Hf-5Ta), se obtuvieron las indentaciones, pero por falta de tiempo, no se pudo medir su dureza.
CONCLUSIONES
Para las muestras, se presentaron 3 diferentes tipos de microestructuras, esto debido a la variación de porcentajes en los elementos de la aleación, pero los tipos de microestructura no se ven afectados por las distintas cargas aplicadas durante el proceso.Referente al ensayo de dureza, observamos que la dureza de las muestras es mayor en las fabricadas con una mayor presión, esto se debe a la reducción en la presencia de poros, los cuales afectan considerablemente la integridad estructural del material. Cabe destacar que una desviación mayor al 10% no se debería considerar como válida, pero debido a que el material es bifásico, y, además; las micro indentaciones ocupan distintas láminas del material, la desviación en nuestros resultados tiende a subir con medida que aumentamos la carga aplicada.Las pruebas que se realizaron en el verano de investigación deben ser complementadas con ensayos de corrosión, desgaste y tribocorrosión, lo cual nos permitirá determinar la aplicación aeroespacial idónea para las aleaciones desarrolladas, sin embargo, el tiempo que duro el verano de investigación, no nos permitió realizar estas pruebas, las cuales; serán realizadas por el grupo de ingeniería de Superficies de la Universidad de Guadalajara.
Ramírez Vázquez Carlos Federico, Universidad Tecnologica de León
Asesor: Dr. Alan David Blanco Miranda, Universidad Tecnologica de León
SISTEMA OPTOMECATRóNICO DE CONTROL DE PRóTESIS DE MANO E INTéRPRETE DE LENGUA DE SEñAS MEDIANTE ALGORITMOS DE VISIóN ARTIFICIAL Y REDES NEURONALES EN SOFTWARE LIBRE.
SISTEMA OPTOMECATRóNICO DE CONTROL DE PRóTESIS DE MANO E INTéRPRETE DE LENGUA DE SEñAS MEDIANTE ALGORITMOS DE VISIóN ARTIFICIAL Y REDES NEURONALES EN SOFTWARE LIBRE. Cardona Bernal Eduardo, Universidad Tecnologica de León. Ramírez Vázquez Carlos Federico, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Dr. Alan David Blanco Miranda, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunicación es un proceso de suma importancia para el ser humano, hacemos uso de ella día con día y nos permite intercambiar información con otras personas. Sin embargo, realizar este proceso puede ser una tarea complicada, especialmente para personas con capacidades diferentes.Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018 en México habitan 125 millones de personas, de las cuales sólo 300 000 son usuarios de lengua de señas. Y, aunque dicho lenguaje cumple con su cometido, esta comunicación se genera solamente entre personas que han tenido la necesidad de aprender este nuevo lenguaje, haciendo imposible este proceso con quienes solamente utilizan el lenguaje oral, pues diariamente se pueden encontrar casos donde personas pertenecientes a dicha población se encuentran aisladas debido a que les es prácticamente imposible entablar una conversación con el resto si los demás no comprenden la forma en que se comunican.Actualmente, se han propuesto alternativas para este tipo de situaciones, entre ellas se encuentran el braille y la lengua de señas por lo cual el presente trabajo propone una solución empleando las tecnologías emergentes de visión artificial y redes neuronales.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este proyecto, se realizó la investigación pertinente para la programación básica haciendo uso del lenguaje Python. A la par se realizó la documentación sobre las funciones de una prótesis, cómo se realizan los movimientos y conocer a detalle su mecánica de movimiento para ser monitoreada por el sistema de visión artificial para el control de esta.Posterior a la investigación bibliográfica se creó la funcionalidad de convertir una entrada de texto en una señal de audio mediante la librería pyttsx3, después se llevó a cabo la elaboración de un breve código que fuera capaz de realizar reconocimiento de voz y su posterior conversión a texto logrando así la comunicación bidireccional entre personas.En cuanto a la mecánica del movimiento del brazo robótico, se utilizaron cinco servomotores modelo MG995, con la finalidad de controlar cada uno de los cinco dedos que conforman la prótesis. La conexión física entre los servomotores y los dedos se realiza mediante el uso de hilo de pesca, esto respetando el mecanismo del movimiento de los dedos. El control de los servomotores fue realizado con el microcontrolador ArduinoUNO.La siguiente etapa del proyecto fue la vinculación del control mecánico con el sistema de visión artificial, para lo cual se empleó la librería mediapipe y cvzone con la finalidad de detectar en un video en vivo movimientos y posiciones de una mano humana y generar las instrucciones para el movimiento de los servomotores que mapeen dichas posiciones hacia el brazo robótico.Una vez teniendo el control del brazo robótico con el sistema de visión, se procedió al entrenamiento de la red neuronal para identificar 3 señas de la lengua de señas mexicana, en este caso se utilizaron las letras A, B y C como ejemplo. Para la generación del modelo de entrenamiento, se hizo uso de la página Teachable Machine, la cual permite cargar un gran número de fotografías para etiquetarlas (por ejemplo, todas las fotografías que pertenezcan a la seña A etiquetarlas con su letra correspondiente, en este caso, A). El programa de Python desarrollado hace uso del modelo de entrenamiento generado y mediante su combinación con el algoritmo de texto a voz muestra su significado y reproduce un audio que apoye en su identificación.Hasta este punto se logra el objetivo principal del proyecto el cual se basa en el desarrollo de un prototipo optomecatrónico para control de prótesis de mano e intérprete de lengua de señas con software libre y a bajo coste.Finalmente, con la finalidad de tener un ambiente interactivo y fácil de utilizar para los usuarios, se elaboró una interfaz gráfica que permita tener un mayor control sobre las acciones que lleva a cabo el brazo robótico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el análisis de información haciendo uso del software libre y ponerlos en práctica con la combinación de un prototipo de mano derecha controlado mediante una interfaz gráfica de usuario interactiva y un sistema de visión artificial combinado con un modelo basado en una red neuronal bajo la arquitectura YOLO v5 para la identificación de 3 frases de lengua de señas. Además, se logró implementar un algoritmo de conversión de texto a voz en el sistema de visión artificial para complementar la interacción entre personas que manejen la lengua de señas y quienes no. Se pretende incrementar la base de datos de lengua de señas para crear un desarrollo tecnológico de bajo costo que fomente la inclusión y comunicación inclusiva entre la población mexicana.
Ramírez Victoriano José Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Federico Pablo Vázquez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VOTO ELECTRóNICO POR INTERNET EN MéXICO COMO FORMA FACULTATIVA PARA EJERCER EL SUFRAGIO DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL, 2012 2022
VOTO ELECTRóNICO POR INTERNET EN MéXICO COMO FORMA FACULTATIVA PARA EJERCER EL SUFRAGIO DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL, 2012 2022 Ramírez Victoriano José Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Federico Pablo Vázquez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años y tras la irrupción de los avances tecnológicos en la vida de los seres humanos se han desarrollado nuevas formas de interactuar y ejecutar diversas actividades con el fin de mejorarlas y facilitarlas. En el caso de las actividades políticas y gubernamentales, estas también aprovecharon los cambios que han traído consigo las tecnológicas de la información y comunicación, así como la internet.Un ejemplo de ello es el desarrollo de nuevas formas de participación en procesos sociales y políticos a través de la tecnología. En este campo han surgido mecanismos como son el voto electrónico mediante urnas electrónicas conocido como voto offline y el emitido por internet conocido como voto online, ambos utilizados en diversos países democráticos como una alternativa o complemento al esquema de votación tradicional.Sin duda, el uso de herramientas tecnológicas en procesos electorales es un fenómeno reciente que ha provocado un interesante análisis sobre la viabilidad, seguridad, confiabilidad y capacidad de los gobiernos, actores e instituciones; y aunque existen casos exitosos del voto electrónico, como es el caso de Estonia que ha incorporado el voto por internet en su sistema electoral, también hay reserva en diversos países.En México, el tema del voto electrónico en sus dos modalidades ha venido avanzando. A principios de este siglo comenzamos con el voto offline en las entidades federativas y a partir de 2012 el voto electrónico por internet, utilizado por primera vez en el entonces Distrito Federal para que las y los mexicanos residentes en el extranjero emitieran su voto en la elección a la Jefatura de Gobierno; y en 2014 se amplió para toda la ciudadanía mexicana residente en el extranjero y se materializó en las elecciones concurrentes de 2021,en once entidades federativas en la elección para la gubernatura, así como para diputaciones federales y locales.El reconocimiento y uso del voto electrónico por internet en México han llevado a la construcción de análisis sobre la ampliación de esta herramienta para avanzar en la universalidad del sufragio, por lo que este proyecto de investigación busca dar respuesta ¿En qué medida el voto electrónico por internet utilizado para los Mexicanos Residentes en el Extranjero podría ser una opción viable de votación para la ciudadanía residente en territorio nacional?
METODOLOGÍA
Esta investigación es cuantitativa. La técnica que se utilizará para responder la pregunta de investigación es la encuesta, apoyada principalmente en un cuestionario. Sin embargo, para acotar el objeto es importante destacar algunos datos de México sobre la factibilidad del estudio.La Encuesta Sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (INEGI, 2020) reporta 84.1 millones de usuarios de internet, lo que representa un 64.61% del total de la población; y 29.3 millones de los usuarios se encuentran en el rango de edad de 18 a 35 años y representan a la mayoría con respecto al total. Esto muestra que la ciudadanía joven es la que tiene un mayor uso y conocimiento de la red y las tecnologías.Asimismo, el estudio de Gutiérrez, Piñón y Sapien (2013) sobre la percepción del voto electrónico online y la urna electrónica en la población universitaria de Chihuahua, encontró alta afinidad y conocimiento sobre el uso de herramientas tecnológicas en ese sector joven, el cual participa en política principalmente mediante el uso de redes sociales digitales.Ahora bien, el cuestionario que se aplicará busca recopilar datos sobre la percepción del voto electrónico por internet para verificar el grado de aceptación del voto electrónico por internet en universitarios de la recién creada Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y, en caso de alta aceptación, sugerirlo como una forma facultativa de votación para las y los ciudadanos mexicanos residentes dentro del territorio nacional, así como recopilar datos sobre la aceptación respecto a su uso y las implicaciones que tendría para el ejercicio del sufragio a nivel personal e institucional.La población donde se aplicará el cuestionario será en aquella que conforma las licenciaturas de ciencias políticas, sociología y relaciones internacionales de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conformada por aproximadamente 3713 estudiantes; cuya muestra es de 349 estudiantes según cálculos estadísticos.
CONCLUSIONES
Con la aplicación de la encuesta en la población estudiantil de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se espera conocer la percepción de la ciudadanía de entre 18 a 25 años con respecto a la implementación del voto electrónico por internet como una forma de participación facultativa, esto para comprender de qué manera sería aceptado y si existen condiciones para que pueda considerarse como una alternativa para el futuro próximo.Bajo este esquema de investigación se busca medir la aceptación del voto electrónico por internet en función de su forma de operación, seguridad, confiabilidad, así como los beneficios que aporte para la ciudadanía quien lo utilizaría y para el desarrollo y mejora de los procesos democráticos de nuestro país.
Ramírez Zapata Azalea, Instituto Tecnológico de Chihuahua II
Asesor: Mg. Yolanda Sepúlveda Mujica, Universidad de Investigación y Desarrollo
ACCIONES PARA LA APLICACIóN DE I4.0 EN LA GESTIóN DE LA CADENA DE SUMINISTROS, PARA LAS PYMES DE COLOMBIA Y MéXICO.
ACCIONES PARA LA APLICACIóN DE I4.0 EN LA GESTIóN DE LA CADENA DE SUMINISTROS, PARA LAS PYMES DE COLOMBIA Y MéXICO. Jiménez Calvo Blanca Elizabeth, Instituto Tecnológico de Comitán. Martínez Avelar Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Ramírez Zapata Azalea, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Roa García Daniela, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Yolanda Sepúlveda Mujica, Universidad de Investigación y Desarrollo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aparición de nuevas tecnologías ha traído consigo una serie de cambios en el estilo de vida social y empresarial, logrando cambiar la forma en que las actividades se ejecutaban. La Cuarta Revolución Industrial, conocida como industria 4.0 (I4.0), ha generado conceptos que no eran aplicados en los procesos de producción y administrativos, y que se desarrollaron con alta velocidad en época de pandemia del Covid-19, como son: la inteligencia artificial, la virtualidad aumentada, automatización, Big Data, IoT (Internet de las Cosas), robótica, entre otros. Es por esto que el Problema de esta investigación se centra en el desconocimiento de las acciones a seguir en la aplicación de la I4.0 por parte de las pymes de Colombia y México, en la gestión competitiva y sostenible de sus cadenas de suministros en estos tiempos de alta tecnología y que exigen que las empresas estén a la vanguardia innovando constantemente con las herramientas de esta era digital.Pregunta de investigación: ¿Qué acciones de mejora deben implementar las pymes de Colombia y México, para aplicar la I4?0 en la gestión de la cadena de suministros?
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó con base en la exploración de diversas fuentes académicas, basándose en la situación actual de las pymes en México y Colombia sobre la implementación de estas herramientas tecnológicas, analizando las debilidades y fortalezas que las pymes mexicanas y colombianas tienen para la implementación de la I4.0.En primer lugar, para dar cumplimiento del objetivo específico 1, se desarrollaron diferentes herramientas y modelos que permitieron describir las debilidades que tienen las pymes en Colombia y México, para implementar la I4.0 en la gestión de la cadena de suministros, de la siguiente forma:Revisar los artículos ya consultados: Matriz convergencia de autoresBuscar antecedentes, para identificar debilidades en las pymes de Colombia y México: Fuentes académicas de consultaConstruir el modelo PENTEX para Colombia y México con las debilidades: MODELO PENTEXEn segundo lugar, para dar cumplimiento del objetivo específico 2, se desarrollaron las siguientes actividades, analizando las fortalezas que desarrollan las pymes en Colombia y México en la implementación de la I4.0:Buscar antecedentes, para identificar fortalezas en las pymes de Colombia y México: Fuentes académicas de consultaConstruir el modelo PENTEX para Colombia y México con las fortalezas: MODELO PENTEXEn último lugar, se establecen líneas acciones de mejora para contrarrestar los desafíos de la I4.0 y aprovechar las oportunidades que tienen las pymes de Colombia y México para la gestión de la cadena de suministro.Clasificar los componentes y variables del modelo PENTEX para Colombia y México que fueran susceptibles de mejoras al interior de las pymes y de acuerdo con los resultados arrojados por la matriz MIC MAC.Proponer acciones de mejora para cada uno de los países objeto de estudio.
CONCLUSIONES
En síntesis, el desarrollo del presente producto de investigación permite resalta la importancia de la implementación de la I4.0 en los procesos de innovación tecnológica para las empresas de Colombia y México, para lo cual se revisaron diversos antecedentes con el fin de indagar sobres las debilidades y fortalezas de las pymes de estos dos países, buscando generar un proceso sostenible y competitivo para la gestión de la cadena de suministros, con el fin de obtener como resultado la satisfacción del cliente final.Asimismo, a través del modelo PENTEX combinado con la matriz MIC MAC se gestionó la identificación de acciones estratégicas de mejora, en las cuales se busca generar un proceso de transformación digital planeando para las pymes un incremento sustancial de la productividad en las cuales se tenga de forma masiva un crecimiento tecnológico por medio del desarrollo y empleo de las herramientas digitales.Así mismo, se buscó identificar las debilidades y establecer las fortalezas que tienen las pymes en Colombia y México, para implementar la I4.0 en la gestión de la cadena de suministros, con el fin de establecer acciones de mejora en el proceso de incorporación de las herramientas que proporciona la tecnología, con el propósito de convertirlas en factores de cambio para tener un crecimiento duradero a lo largo del tiempo, con el fin de establecer acciones estratégicas de mejora para contrarrestar los desafíos de la I4.0, en la gestión de la cadena de suministro, cuyo propósito es tener procesos sean sostenibles y competitivos con base en la implementación de herramientas tecnológicas.Con lo anterior, se puede rechazar la hipótesis general planteada para la actual investigación, concluyendo que las pymes de México y Colombia no conocen las estrategias para implementar la I4.0 en la gestión de sus cadenas de suministros, esto también lleva a responder la pregunta problema, estableciendo las acciones de mejora que deben implementar las pymes de Colombia y México, para aplicar la I4.0, de tal forma que se centre en el conocimiento de que componentes y variables deben ser tenidas en cuenta para desarrollar eficientes estrategias en la aplicación de la I4.0.Además de ello con base en los resultados anteriormente obtenidos, es de vital importancia el procedimiento de digitalización de cada una de las fases de la I4.0 donde se permite tener un desarrollo tanto para la empresa como para el capital humano en el caso de las pymes de Colombia. En México, se resalta la propuesta del aumento de las mejoras orientadas a las barreras arancelarias y la capacidad de adquirir equipo especializado teniendo en fusión la necesidad de incrementar el proceso de inversión de la I4.0.
Ramírez Zúñiga Dania, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dra. Mary Hellen Mariela Michca Maguiña, Universidad César Vallejo
LAS FINANZAS SOSTENIBLES Y SU IMPACTO EN LAS PYMES DE LA REPúBLICA MEXICANA, 2022.
LAS FINANZAS SOSTENIBLES Y SU IMPACTO EN LAS PYMES DE LA REPúBLICA MEXICANA, 2022. Maldonado Urias Ana Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramírez Zúñiga Dania, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. Mary Hellen Mariela Michca Maguiña, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las crisis económicas, ambientales y sociales que se han vivido en el país en las últimas décadas representan un desafío para las nuevas generaciones, se busca dar un cambio generacional y tomar decisiones con sentido más profundo de responsabilidad, teniendo como objetivo causar un impacto positivo. Los problemas económicos surgen de un riesgo físico o natural, que se conviertenen riesgos económicos o financieros. El principal riesgo que enfrenta México es el cambio climático que, bajo un escenario de inacción los retos serán enormes, por ejemplo, lo equivalente a perder el 50% y hasta más de cuatro o cinco veces el producto interno bruto actual.Sin embargo, la preocupación por el cambio climático va más allá del aumento en la temperatura y la pérdida de la biodiversidad, esto debido a que en los últimos años se ha entendido que representa un riesgo para la economía mundial y que afecta a la actividad económica, a niveles microeconómico, a las pequeñas y medianas empresas, directamente en su cadena de valor, causando cambios en costos, ingresos y en algunos casos pérdidas, y, a nivel macroeconómico sus consecuencias serán afectaciones en productividad, fricciones en el mercado laboral y cambios en los precios. Todo esto representa un área de oportunidad para las finanzas sostenibles de manera emergente en todas las Pymes de la República Mexicana.
METODOLOGÍA
El desarrollo metodológico de la investigación tiene un enfoque cualitativo, ya que surgen del análisis de puntos de vista, definiciones e información de diferentes autores en donde se utilizaron herramientas que permitieron enfocar el estudio de las finanzas sostenibles. Pare ello se hizo una revisión minuciosa de la literatura existente en torno al tema para poder conocer el punto de partida propicio, así como el diseño de estrategias que nos permitieron alcanzar el logro del objetivo principal es cual es Identificar la aplicación de las finanzas sostenibles en las Pymes dentro de la República Mexicana.Para esta revisión se emplearon las bases de datos de SCOPUS y EBSCO, dicha revisión se dio de manera sistemática en donde las variables de estudio fueron las finanzas y la sostenibilidad, para así enfocar a las finanzas sostenibles.Para tener mayor acceso a información se realizó la búsqueda en dos idiomas, lo que español e inglés, de igual manera para tener alcance a la información se consideró buscar mediante palabras clave relacionadas al tema, como finanzas, sostenibilidad, economía, riesgos climáticos, riesgos financieros.Se realizo una selección de los artículos más relevantes para dar punto de partida al desarrollo del tema, considerando fecha de publicación, objetivo principal, metodología.
CONCLUSIONES
Finalmente se concluyó que las finanzas sostenibles tienen aplicaciones positivas a las pequeñas y medianas empresas, se reconoció la importancia que tienen estas en la toma de decisiones de inversión, en que causen impacto positivo a la sociedad y el medio ambiente. Las finanzas sostenibles son una estrategia que tienen las Pymes para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, compensar su huella de carbono crecer y progresar y al mismo tiempo, ser conscientes de que sus inversiones pueden hacer la diferencia.Además, uno de los principales factores que se deben considerar para tomar decisiones de inversión son los riesgos, una vez identificado estos se deben de mitigar y adaptar para causar el mínimo impacto a la sociedad y al medio ambiente.El sistema financiero es la base de la economía, es el sector más importante porque los demás dependen de el, se busca que su funcionamiento económico sea más sostenible.Está surgiendo una transformación en el sector financiero en donde uno de los principales retos que enfrenta es el emprender acciones e implementar políticas. El compromiso y responsabilidad se comparte por todos los miembros que componen el sector financiero, está en sus manos trabajar para lograr este cambio de tal manera que se busque satisfacer las necesidades actuales y cuidar las futuras generaciones.
Ramiro Esparza Maria Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
EFECTOS DEL ESTRéS LABORAL DEL DOCENTE EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
EFECTOS DEL ESTRéS LABORAL DEL DOCENTE EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR Osuna Valenzuela Marcela, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Ramiro Esparza Maria Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Rodriguez Montoya Lluvia Meredith, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés laboral se produce por la excesiva presión que se obtiene en el entorno de trabajo, va más allá de sus límites, es por eso que se considera un factor influyente en el rendimiento académico en los alumnos, ya que el docente puede transmitir un resultado negativo o desfavorable al no saber controlar sus emociones, sobre todo, el estrés, por lo que puede dañar su bienestar y salud.El Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS) señaló en 2022, que el 75% de la población mexicana padece de estrés laboral, por lo que se dice que: provoca la saturación física y mental del trabajador, generando diversas consecuencias que no sólo afectan la salud, sino también su entorno más próximo ya que genera un desequilibrio entre lo laboral y personal. Debido a esto podemos decir que se genera un desequilibrio en la persona que padece este tipo de estrés, los docentes comúnmente pueden sufrir estrés, por lo que es necesario obtener soluciones que ayuden a tener un mayor rendimiento académico en donde beneficie a los alumnos.La problemática que se encuentra en este tema, es definir qué estrategias pueden ayudar para afrontar las actitudes del docente conforme el estrés, teniendo como finalidad propiciar ambientes favorables generando un buen rendimiento a los alumnos en el entorno escolar, además de analizar cuáles son los factores laborales que llegan a propiciar un estrés laboral.
METODOLOGÍA
El enfoque mixto es más flexible, lo cual, es necesario para la interpretación de los datos, ya que estos provienen de aspectos sociales, educativos y psicológicos, por lo cual, el enfoque humanista con el que se trabaja en la metodología mixta, nos da cabida para la exploración de las relaciones sociales y humanas entre ambos actores, el alumno y el docente, las cuales son de gran importancia para el proceso educativo de enseñanza y aprendizaje.Se aplicó una encuesta adaptada por el IMSS, el Cuestionario de Problemas Psicosomáticos (CCP) sobre el estrés a 37 docentes de los siguientes niveles; 9 de preescolar, 10 de primaria, 3 de secundaria, 2 de bachillerato, 11 de licenciatura, 2 de maestría y 3 de doctorado, los cuales habitan en el estado de Sinaloa, Nayarit y el Estado de México, de estos 13 son del sexo masculino y 26 femeninas. Las edades de las personas docentes oscilan desde los 23 hasta los 62 años de edad, los cuales al realizar un mínimo análisis de los resultados se pudieron observar que estos mostraban indicios de estrés laboral en niveles medios.En el indicio de imposibilidad de conciliar el sueño, el 33.3% de los docentes lo muestran frecuentemente, mientras que el 46.2% lo ha presentado de manera intermitente.En cuanto a jaquecas o dolores de cabeza el 43.6% lo ha presentado frecuentemente, por otro lado, el 41% en algunas ocasiones. Las indigestiones o malestares gastrointestinales se presentan frecuentemente solamente en el 23.1% y el 51.3% de manera intermitente.La sensación de cansancio se manifiesta de manera frecuente y ocasionalmente en el 46.1% de los docentes. Al hablar del aumento en la ingesta de alimento, alcohol o fumar el 41% comentó que no presentan cambios, mientras que el 59% ha tenido algún cambio. El interés sexual en el 46.2% comentan que no ha disminuido, mientras que el 53.8% ha manifestado un desinterés desde poco frecuente hasta muy frecuente.Al hablar de respiración entrecortada o sensación de ahogo el 7.7% lo presentó de manera frecuente, el 46.2% no lo presentó y el 46.1 lo ha sentido ocasionalmente. La disminución del apetito el 35.9% no presentó disminución del mismo, mientras que el 64% si ha presentado de manera intermitente.Los síntomas más fuertes se presentaron de la siguiente manera; los temblores musculares el 51.2% los ha presentado en algún momento, mientras que el 20.5% lo ha presentado de manera frecuente, los pinchazos o sensaciones dolorosas en diversas partes del cuerpo el 46.2% lo ha manifestado en algunas ocasiones, por otro lado, 17.9% de ellos lo han presentado de manera frecuente. Por último, las tentaciones de no levantarse por las mañanas el 46.1% lo ha sentido en algunas ocasiones, pero el 28.2% lo ha manifestado muy frecuentemente y las tendencias a sudar o palpitaciones el 46.2% se le ha presentado en algún momento y el 15.4% de manera constante.Estos resultados requieren de un análisis cualitativo, considerando aspectos sociales, culturales y de salud de cada docente, ya que se debe de tomarse en cuenta que estos resultados se tornan subjetivos de la interpretación cualitativa que se realiza. Por lo cual se realizó una entrevista para realizar a los docentes, pero los tiempos no fueron suficientes para la aplicación de esta.
CONCLUSIONES
Durante este proyecto de investigación hemos adquirido conocimientos acerca de cómo afecta el estrés laboral del docente, principalmente, nos centramos en los efectos que se obtienen en el rendimiento académico, desde los niveles de preescolar hasta postgrado, sin embargo, nos percatamos que la mayoría de los docentes a quienes se les aplica la encuesta CCP mostraban estrés laboral a nivel medio. Como finalidad, esperamos recaudar toda la información necesaria, tomando en cuenta que estrategias se pueden utilizar, donde el docente pueda afrontar ese tipo de actitudes, transformándolo en un ambiente favorable en el aprendizaje. Se espera que de acuerdo a estos resultados se obtenga un ambiente propicio en la institución educativa para generar una buena relación docente-alumno y, sobre todo, disminuir el efecto del estrés en el docente. No se pudo avanzar más en esta investigación porque el tiempo de la estancia es poco e hizo falta la realización de más cuestionarios, encuestas y aplicación de estrategias.
Ramón Ríos Alberto, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor: Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
TYPE 2 DIABETES MELLITUS AND ECHOCARDIOGRAPHY: A REVIEW
TYPE 2 DIABETES MELLITUS AND ECHOCARDIOGRAPHY: A REVIEW Ramón Ríos Alberto, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Asesor: Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus, es una enfermedad crónico-degenerativa la cual implica un compromiso multiorgánico en el paciente que la padece, esto debido a que genera un estado de inflamación crónica. Hoy en día se a observado un compromiso a nivel cardiaco, ocasionado por la misma patología y diferentes vías de señalización que conllevan a una condición llamada "Cardiomiopatía Diabetica". En la que existe un compromiso estructuraly/o funcional en ausencia de enfermedad arterial coronaria, hipertensión, valvulopatías o enfermedad cardiaca congénita.
METODOLOGÍA
Nuestra metodología de trabajo en el articulo de investigación se baso en una revisión sistemática de diferentes articulos de investigación. Los articulos fueron obtenidos de revistas como: The lancet, Circulation, European Society of Cardiology, entre otras.
CONCLUSIONES
La Diabetes Mellitus condiciona un estado de cambios estructurales y funcionales en el corazón, por esa razón se acuño el termino "Cardiomiopatía diabética". En la que se han visto que estos cambios conllevan a una insuficiencia cardiaca en el paciente afectado, dicha condición puede ser evaluada, monitorizada y tratada por el personal de salud. Es por ello que es de vital importancia la concientización de esta condición, debido a que la DM es una de patologías con mayor prevalencia a nivel mundial.
Ramos Aguilar Yamel Michel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas
HOMICIDIOS DOLOSOS EN LA CIUDAD DE TORREóN, COAHUILA. UNA DéCADA DE VIOLENCIA.
HOMICIDIOS DOLOSOS EN LA CIUDAD DE TORREóN, COAHUILA. UNA DéCADA DE VIOLENCIA. Cárdenas Buelvas Luz Daniela, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Ramos Aguilar Yamel Michel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿ La distribución espacial como homicidio doloso en la ciudad de Torreón, Coahuila, depende de la instancia de grupos de crimen organizado en el espacio urbano, de delitos, por factores culturales y de la incapacidad de las Instituciones Gubernamentales?La estructura metodológica planteada para la investigación, permite responder el cuestionamiento a raíz de construir mecanismos de corte sociológico, criminológico y antropológico para dar respuesta, esto mediante el diálogo con víctimas, victimarios a partir de instrumentos metodológicos como georreferenciación, etnografía y la observación participante.
METODOLOGÍA
Se realizaron diferentes actividades, como el desarrollo de análisis de base de datos de homicidios dolosos desde año 2012 al 2018, clasificando la información en diferentes sub-ítems; rango de edad, departamento, ciudad, colonia, lugar de los hechos, características físicas e individuales, tipo de homicidio, participación de vehículo, oficio y por últimola latitud-longitud del espacio donde posiblemente se ejecutó el homicidio. Por consiguiente, se realizó una análisis etnográfico dentro del CERESO de Torreón, a partir de acudir cuatro veces a la clase de sociología impartida por el responsable de la investigación. Se observó la participación de veintitrés internos que acudían a la sesión. Además, se realizó una visita al Centro Penitenciario de San Pedro, Coahuila, donde se apoyó la actividad de movimiento vital impartida por la Asociación Civil INCORPORA. Por último, se asistió dos veces en apoyo a búsqueda de restos biológicos con participación de la Universidad Ibero Americana y el Colectivo de Búsqueda de Desaparecidos Grupo Vida de la región, de esta manera,nos permitió tener una observación participativa entorno a lasexperiencias de vida a partir de los relatos de las víctimas, como también la aplicación de procesos y técnicas para la recuperación de restos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos estadísticos a partir del desarrollo y análisis de una base de datos, obteniendo como resultado 1,717 homicidios dolosos en la Laguna conformada por la ciudad de Torreón, Matamoros, Lerdo y Gómez Palacio, además, entender como la sociología permite unambiente de participación y diálogo entre los internos del CERESO, dándonos a conocer su visión o percepción de sus vidas y experiencias. Así mismo, lograr entender la problemática social vivida porfamiliares de personas desaparecidas y la manera en como afrontan situacionesadversas, y la aplicabilidad de diferentes técnicas empleadas para la recolección de restos biológicos impartidas por los arqueólogos y antropólogos.
Ramos Bañol Daniel Felipe, Universidad Católica de Pereira
Asesor: Dra. Ángela María Urrea Cuéllar, Universidad de San Buenaventura
IDENTIFICACIóN DE INTERESES DE LOS ESTUDIANTES-DEPORTISTAS (CARRERA DUAL) DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI
IDENTIFICACIóN DE INTERESES DE LOS ESTUDIANTES-DEPORTISTAS (CARRERA DUAL) DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI Ramos Bañol Daniel Felipe, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dra. Ángela María Urrea Cuéllar, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Carrera Dual (CD) es la combinación del deporte con una vida académica y/o laboral (Morris, et al. 2021). Es esencial conocer las formas en las cuales los deportistas llevan a cabo ambas responsabilidades, de esta manera es posible estar al tanto de las variables que facilitan o dificultan la CD (Da costa, et al, 2021). Dentro de los principales hallazgos, se tienen tres categorías repetidas en los artículos: ayudas que se ofrecen desde el estado, la familia y círculo social (Cartigny, et al, 2021). Son estas las principales razones que hablan de la realidad de la CD, las cuales permiten pensar en normativas más específicas que lleven a los estudiantes-deportistas a tener un máximo desempeño en sus actividades atléticas y académicas (Da costa, et al, 2021). Finalmente, estudiar estas experiencias ayudarán a pensar mejores políticas públicas, mallas curriculares y redes de apoyo para los estudiantes-deportistas (Da costa, et al, 2021).Son estas razones las cuales impulsan esta investigación a cuestionarse sobre ¿cómo son las experiencias de los estudiantes-deportistas en la CD?, teniendo como objetivos más específicos el: conocer las redes de apoyo, si existen programas que faciliten la CD, así como políticas públicas y cómo las instituciones de educación abordan la CD con sus estudiantes.
METODOLOGÍA
Se decide hacer una revisión de literatura entre los años 2018-2022, en inglés y español, centrado en América y Europa, usando las palabras clave: carrera dual, deportista-estudiante, experiencia, tanto es español como en inglés (dual career, student-athlete,experience). Se consultaron bases de datos como: Scopus, Web of Science y Google académico. Además, se hizo una lectura rigurosa para cada artículo y así determinar su aporte al tema investigado, teniendo en cuenta los criterios de inclusión que son: el año de publicación (2018-2022), que den detalle de las experiencias de los estudiantes-deportistas y que sean artículos científicos. En total, 25 artículos, 14 en inglés y 11 en español, cumplen con los criterios y aportan a la investigación. Finalmente, se hizo un análisis de las revistas que más sobresalientes en cuanto a publicaciones, autores relevantes, años de publicación y países con mayores publicaciones en cuanto a la CD.
CONCLUSIONES
Las carencias de la ayuda económica por parte del estado (Capranica, et al. 2022) fueron notorias. En algunos casos, el estado prioriza el resultado atlético sobre el académico para entregar beneficios como becas (Capranica, et al, 2022). La falta de interacción social que tienen los estudiantes-deportistas es evidente. La vida social de ellos suele ser poca por la cantidad de tiempo que se invierte en entrenar y estudiar (Knight, et al, 2018). Además, se reconoce la necesidad apoyo de su círculo familiar para mitigar la deserción y tener mayor motivación (Knight, et al, 2018).Es importante reconocer que una mayor investigación en la CD, podrá facilitar una mayor protección a los estudiantes-deportistas (da Costa, et al, 2021). Con esta investigación, se espera esclarecer aún más las situaciones y experiencias vividas por parte de los estudiantes-deportistas. Finalmente, se espera terminar el proyecto de dos artículos en noviembre del 2022.ReferenciasCapranica, L., Doupona, M., Abelkalns, I., Bisenieks, U., Sánchez-Pato, A., Cánovas-Alvarez, F. J., ... & Di Baldassarre, A. (2022). Understanding dual career views of European university athletes: The more than gold project focus groups. Plos one, 17(2), e0264175. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0264175Cartigny, E., Fletcher, D., Coupland, C., & Bandelow, S. (2021). Typologies of dual career in sport: A cluster analysis of identity and self-efficacy. Journal of Sports Sciences, 39(5), 583-590. doi: 10.1080/02640414.2020.1835238.da Costa, F. R., de Miranda, I. S., & Figueiredo, A. (2021). Sport and education: how to develop a proper dual career. Cultura, ciencia y deporte, 16(47), 49-58. https://doi.org/10.12800/ccd.v16i47.1674Knight, C. J., Harwood, C. G. & Sellars, P. A. (2018). Supporting adolescent athletes' dual careers: The role of an athlete's social support network. Psychology of Sport and Exercise, 38, 137-147.https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.06.007.Morris, R., Cartigny, E., Ryba, T. V., Wylleman, P., Henriksen, K., Torregrossa, M., ... & Erpič, S. C. (2021). A taxonomy of dual career development environments in European countries. European Sport Management Quarterly, 21(1), 134-151.https://doi.org/10.1080/16184742.2020.1725778
Ramos Cernas Karla Karina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
MUJERES Y CAMBIO SOCIAL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
MUJERES Y CAMBIO SOCIAL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS Avila Salas Alexa Mariana, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramos Cernas Karla Karina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta presentación se exponeel trabajo realizado en la línea de investigación Mujeres y cambio social, en la cual se da seguimiento a los casos de igualdad y violencia de género en el estado de Baja California y las condiciones que enfrentan las mujeres en el estado.La violencia ha ido en aumento en los últimos años, al grado de declarase la Alerta de género, para tomar medidas, erradicarla y garantizar sus derechos humanos. En Baja California destacan las siguientes problemáticas que enfrentan las mujeres: el servicio del agua, limitación de tecnologías y el impacto que tuvo el COVID en la educación. Estas problemáticas abarcan todo el estado, principalmente los municipios del centro y sur.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue metodología mixta, ya que se hizo un amplio análisis de documentos, también en diferentes municipios del estado se realizaron encuestas, dando números específicos. En base a eso se reflexionó y se redactaron documentos acerca de lo visto en todas estas comunidades.
CONCLUSIONES
Basándose en las constantes investigaciones por diferentes medios acerca de las problemáticas existentes se seleccionaron, analizaron y registraron diversos puntos de vista. Los municipios más afectados son los del centro y sur del estado, poco se habla de la escasa atención que tienen estas poblaciones, al punto de carecer de agua durante un lapso de tiempo muy largo. Causando disgustos de parte de los pobladores, ya que en su mayoría son comunidades agrícolas que están en contacto directo y constante con diferentes químicos.
Ramos Escobedo Naomi, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Itzel López Rosas, Colegio de Postgraduados
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE PROTEÍNAS PRESENTES EN LA SALIVA DE DÍPTEROS DE LA FAMILIA TABANIDAE. (1)PRODUCCIÓN DE RECOMBINANTES DE PÉPTIDOS DEL SISTEMA INMUNE DE LA ABEJA EUROPEA (APIS MELLIFERA), PARA SU USO COMO POSIBLE MEDICAMENTO PARA ABEJAS. (2)
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE PROTEÍNAS PRESENTES EN LA SALIVA DE DÍPTEROS DE LA FAMILIA TABANIDAE. (1)PRODUCCIÓN DE RECOMBINANTES DE PÉPTIDOS DEL SISTEMA INMUNE DE LA ABEJA EUROPEA (APIS MELLIFERA), PARA SU USO COMO POSIBLE MEDICAMENTO PARA ABEJAS. (2) Ramos Escobedo Naomi, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Itzel López Rosas, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
(1)Los tabánidos son una familia del orden Díptera, son hematófagos que afectan a la producción pecuaria y a su vez son vectores de enfermedades para la salud humana y animal. En cuanto a la salud humana, la mordedura de estos insectos genera una reacción alérgica que puede ir desde leve a grave. Para el área de Campeche, no existe información respecto a las proteínas presentes en las glándulas salivales de los tábanos, por lo que el presente proyecto se enfoca en caracterizar los proteínas salivales de las especies de la región, así como identificar su papel biológico. Esta información podría ser útil para la producción de fármacos dirigidos a moleculas blanco y por lo tanto, con una mayor efectividad.(2)Apis mellifera llamada comúnmente abeja, es un organismo conocido por su alta producción de miel y polinizador; estos organismos influyen en el área agrícola, ambiental, ecológica y económica con productos derivados como miel, cera, jalea real y propóleos. Actualmente su población ha disminuido drásticamente por diversos factores como el calentamiento global, pérdida de hábitat, el uso excesivo de pesticidas y enfermedades por diversos microorganismos como bacterias, hongos, virus y ácaros, estos factores contribuyen al Trastorno de colapso de las colmenas. En respuesta al estímulo de los factores antes mencionados las abejas activan su mecanismo de inmunidad social (aseo e higiene del nido) y el mecanismo individual que incluye la respuesta celular (fagocitosis) y los péptidos antimicrobianos (AMPs). En A. mellifera se ha descrito que contiene AMPs, llamados: defensina, hymenoptaecina, apidaecina y abaecina que atacan bacterias Gram positivas y negativas, así como a hongos. Nos enfocamos en el péptido hymenoptaecina que se ha reportado que se produce en la hemolinfa de la abeja, sin embargo, se tiene poca información sobre su mecanismo de acción e interacción con otras moléculas.
METODOLOGÍA
(1)El proceso implicó la colecta de los ejemplares por trampas Malaise, identificación de las especies, disección y extracción de las glándulas salivales, así como la extracción de las proteínas del fluido salival para su caracterización y análisis funcional por medio de ensayos bioquímicos y moleculares. La colecta de los ejemplares tuvo lugar en tres puntos estratégicos: 1. Selva mediana subperennifolia del Colegio de Postgraduados, Sihochac, Campeche. 2. Vegetación secundaria de un Rancho particular en Lerma, Campeche. 3. Selva mediana subperennifolia y selva baja subperennifolia del ejido Miguel Colorado, Champotón, Campeche. Adicionalmente, se realizó una colecta de insectos nocturnos en COLPOS con el fin de tener un acercamiento con la fauna entomológica de la región, así como para aprender distintas técnicas de colecta y preservación de los ejemplares. Se observaron tres puntos que fungieron como de trampas de luz y reunían una gran cantidad de insectos por las noches, por lo que se designaron como puntos de colecta. Posteriormente, se observaron cada uno de los insectos colectados al microscopio estereoscopio y se emplearon claves taxonómicas para su identificación hasta la categoría familia.Para la caracterización de las proteínas de los ejemplares de la especie Tabanus haemagogus se realizó el protocolo de extracción por TCA al 25%, se analizaron las muestras en geles de poliacrilamida con dos tipos de tinción (plata y Coomassie). A su vez, se realizó un análisis de actividad proteolítica a través de una zimografía, con geles copolimerizados con gelatina como sustrato, donde se dejó en activación a 37°C por 4 horas.(2)Se visitó a distancia el apiario del COLPOS y cuatro apiarios ubicados en una región de la selva del ejido Miguel Colorado en Champotón, Campeche.Se continuó con el proyecto de producción de péptidos recombinantes, para lo cual se prepararon células competentes E. coli M15. Posteriormente, se hizo el ensayo de expresión del péptido antimicrobiano hymenoptaecina en un sistema bacteriano. Brevemente, se realizó la transformación de células E. coli M15 con el plásmido pCold-AmHym, que fueron plaqueadas en medio LB/ AMP+, se seleccionaron clonas positivas y se realizó la inducción del péptido por adición de IPTG. Las proteínas totales de bacterias transformadas inducidas y no inducidas fueron analizadas por geles de poliacrilamida y se visualizaron con una solución de azul de Coomassie.
CONCLUSIONES
(1)Se encontró que, la especie T. haemagogus, presenta diferencias entre los perfiles proteicos de los ejemplares muestreados en 3 puntos distintos. Es decir, a pesar de ser la misma especie, aspectos como la localidad, la alimentación y la vegetación del área podrían representar factores importantes que influyan en la expresión de los péptidos salivales. Por otro lado, la zimografía puso de manifiesto la actividad proteolítica (colagenasa) de algunos péptidos salivales de los dípteros del punto 1, contrastando con los de otros puntos de muestreo que no presentan actividad proteolítica. Es necesaria la identificación de los péptidos, así como realizar más ensayos bioquímicos para identificar otros tipos de actividad enzimática en los péptidos.Los resultados obtenidos forman parte del proyecto de maestría del Biol. Víctor Ángel Aquino Luna.(2)En el gel se observaron bandas con un peso de 10 kDa correspondiente al peso esperado. El péptido antimicrobiano hymenoptaecina tiene una longitud de 53 a.a, conformado por un péptido señal y un dominio antimicrobial_5, presenta un alto contenido de prolinas y pertenece a la familia Antimicrobial_5 (PF08026) familia de péptidos antimicrobianos producidos en abejas. Finalmente, el péptido recombinante se expresó y purificará para ensayos funcionales a futuro.
Ramos Esparza Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
REMOCIóN DE ARSéNICO EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL ESTADO DE DURANGO
REMOCIóN DE ARSéNICO EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL ESTADO DE DURANGO Marín Orozco Alejandra, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Ramos Esparza Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El arsénico (As) es un elemento que puede tener origen natural debido a la actividad volcánica o a la erosión de depósitos minerales subterráneos y superficiales; u origen antropogénico por el uso de combustibles fósiles, procesos de fundición de metales no ferrosos o por el almacenamiento inadecuado de desechos industriales.En algunas comunidades de México se ha identificado la presencia de arsénico en el agua, lo que ocasiona afectaciones en la salud humana por su consumo. Si se presenta una exposición prolongada ya sea a través del consumo de agua o comida contaminada por cultivos regados con aguas ricas en arsénico, existe el riesgo de padecer cáncer, enfermedades cardiovasculares o alteraciones neurotóxicas.Por este motivo es importante realizar un tratamiento al agua contaminada que es utilizada para consumo humano, donde se elimine o disminuya la cantidad de arsénico presente hasta estar dentro de los límites permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021 la cual establece un límite permisible de 0.01 mg/L.Se han desarrollado diferentes tecnologías para remover el arsénico del agua; entre ellas se encuentran el intercambio iónico, osmosis inversa, electrocoagulación y clarificación convencional con sales de hierro o aluminio (Fe.En este proyecto se hicieron pruebas con clarificación convencional para comparar la eficiencia de estos dos coagulantes, en el contexto de una potabilizadora real que se encuentra en etapa de construcción en el Estado de Durango, para saber con cuáles parámetros se obtiene una mejor calidad.
METODOLOGÍA
Para replicar las condiciones de operación de la planta potabilizadora a construir en el estado de Durango, en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se realizaron pruebas de jarras con el fin de determinar la dosis óptima de coagulante y los gradientes de floculación a los que se tiene que llevar el agua problema para remover el arsénico y cumplir con la normatividad. Las pruebas se hicieron directamente con muestras de agua de la fuente de abastecimiento que tendrá la planta potabilizadora.Las pruebas de jarras se llevaron a cabo con diferentes variaciones, entre ellas: gradientes de velocidad, concentración y tipo de coagulante a agregar en cada jarra, la presencia o no de polímero durante la floculación y el uso de cloro como pre-oxidación.El proceso se compone de una etapa de mezcla rápida con una duración de 15 segundos durante los cuales se adiciona cloro y el coagulante para lograr su homogeneización; posteriormente pasa a la etapa de floculación-coagulación dividiéndose en tres gradientes de velocidad (cada uno con una duración de 6 minutos) y finalmente se deja sedimentar por 30 minutos. Una vez transcurrido el tiempo de sedimentación, se toman muestras de cada jarra para realizar las siguientes mediciones: hierro total y disuelto, arsénico, pH, conductividad eléctrica, color verdadero y turbiedad.
CONCLUSIONES
Se demostró que la remoción completa de arsénico se logró con cualquiera de los dos coagulantes, con la ventaja del sulfato de aluminio en cuanto a que no modifica sustancialmente el pH del agua y no requiere la adición de polímero para mantener el aluminio residual en el agua tratada dentro de la norma. En el caso del cloruro férrico, aunque se necesita menos dosis que con el sulfato de aluminio, requiere mayor concentración de cloro y agregar polímero para evitar que el residual de hierro se salga de la norma al final del tratamiento.
Ramos García Nancy Paulina, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Martha Cecilia Arbeláez Gómez, Universidad Tecnológica de Pereira
DE LA ALFABETIZACIóN A LA LITERACIDAD CRíTICA.
DE LA ALFABETIZACIóN A LA LITERACIDAD CRíTICA. Ramos García Nancy Paulina, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Martha Cecilia Arbeláez Gómez, Universidad Tecnológica de Pereira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la alfabetización a la Literacidad críticaEl concepto de literacidad crítica involucra tosdos los conocimientos, valores, habilidades y actitudes consecuentes del uso generalizado, individual y social del código escrito, a diferencia de la alfabetización, la cual ha sido el método de educación constante y sin evolución que han usado en las eascuelas y que reduce los objetivos de aprendizaje, y a desacreditar a quien no lo cumpla, ya sea por decisión o algún obstaculo que pone al estudiante en desventaja pero que el sistema educativo no nota o pasa por alto.
METODOLOGÍA
La primer actividad consistió en leer sobre el conpecto principal, asi conocimos mejor su origen y pudimos ubicarnos en el proyecto, los resultados fueron resumenes entregados a la investigadora.Para la segunda asignación cabe mencionar que en la actualidad hemos podido apreciar como la literacidad se ha propagado aun en la era de la tecnología, por lo que este proyecto decidió implementar objetivos virtuales de aprendizaje (OVAS) mediante una plataforma creada por expertos y miembros del proyecto. Los pasantes nos dimos a la tarea de recolectar el material que incluiran en estos, imágenes, videos, cuentos, etc. todos basados en los gustos antes indagados de la población seleccionada, jovenes privados de su libertad.
CONCLUSIONES
Un ejemplo del matial recolectado es el videoclip "Loop" que muestra una niña con una discapacidad, y que respresenta un perfecto ejemplo de lo que defiende el proyecto, que aun con problemas en la comunicación, a lo que se le debe dar crédito y reconocimineto es que el mensaje tranmitido fue entendible.Fué una experiencia enriquecedora tanto para mi trayectoria profesional como personalmente, debido a imprevistos que me afectaron durante mi estancia, no me siento comoda diciendo que aporté lo suficiente, sin embargo, por encima de esto, estoy satisfecha con la experiencia y mi resiliencia, esperandso asi, poder volver a formar parte de este programa alguna vez.
Ramos Gómez Larisa Jaquelinne, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: M.C. Rosendo Cuicas Huerta, Universidad Autónoma de Guerrero
USO DE PROGESTERONA Y ESTRóGENOS 17 DíAS POST IATF SOBRE LA DINáMICA OVáRICA EN VACAS BOS TAURUS TAURUS/BOS TAURUS INDICUS Y SU EFECTO SOBRE LA GESTACIóN.
USO DE PROGESTERONA Y ESTRóGENOS 17 DíAS POST IATF SOBRE LA DINáMICA OVáRICA EN VACAS BOS TAURUS TAURUS/BOS TAURUS INDICUS Y SU EFECTO SOBRE LA GESTACIóN. Joaquín Vargas Monica Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Ramos Gómez Larisa Jaquelinne, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: M.C. Rosendo Cuicas Huerta, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayor parte del rebaño bovino del mundo se encuentra en regiones tropicales, predominando las especies Bos taurus indicus (B. t. indicus) y Bos t. taurus/Bos t. indicus (B. t. taurus/B. t. indicus) debido a su adaptación al clima y las condiciones de manejo, a pesar de esto existe una baja eficiencia reproductiva (ER) como consecuencia de una alta incidencia de anestro posparto, que aumenta el intervalo parto-concepción.Es importante tener alta eficiencia reproductiva y mejorar la genética del ganado ya que está directamente relacionado con la producción de carne y leche por lo tanto se obtiene un impacto económico mayor para el ganadero/empresa.En condiciones favorables, una vaca debe concebir por lo general entre 75 y 85 días después del parto (BARUSELLI et al., 2004), ya que tiene el potencial de producir un ternero al año, con un intervalo entre partos de 12 meses (STAGG et al., 1995; VARUGHESE et al., 2017.Para lograr este índice de partos, es muy importante obtener conocimiento de las particularidades de la fisiología reproductiva de las hembras Bos taurus taurus (B. t. taurus) y B. t. indicus, con el propósito de mejorar la eficiencia de la Inseminación artificial (IA) método por el cual se realiza la multiplicación de individuos genéticamente superiores (BARUSELLI et al., 2017; VIANA et al., 2017; VASCONCELOS et al., 2017. El éxito de un programa de IA está estrechamente relacionado con la eficiencia de la detección del celo (CARVALHO et al., 2008).Para expandir y optimizar la técnica de IA se ideo la resincronización, una herramienta valiosa para reducir el intervalo entre inseminaciones y anticipar la concepción en el período posparto. La resincronización es la sincronización del estro y la ovulación de una hembra que fue inseminada previamente por IATFEs por ello que se pone a prueba el uso de progesterona y estrógenos mediante el protocolo de Resynch 17, los cuales tienen un efecto sobre la dinámica ovárica y la gestación de vacas Bos taurus taurus/Bos taurus indicus lo cual podría ayudar a eficientizar la producción de ganado en mexico.
METODOLOGÍA
En la hacienda Yahilungo se evaluaron 39 vacas, las cuales se dividieron en tres grupos para obtener características y mediciones sobre los folículos, estas primeras medidas se realizaron el día cero, al mismo tiempo se realizó la sincronización con la inserción de dispositivos intravaginales prociclar que contienen la hormona progesterona (P4), se aplicaron 2mL de Benzoato de Estradiol (BE) a cada vaca, con el propósito de que se destruyera la onda folicular existente en ese momento y provocar la emergencia de una nueva el dia 4 o 5 pos inserción del DIV y para que todo el ganado bovino entre en calor al mismo tiempo.La segunda medición de los folículos se realizó al retiro del DIV (día 8), a partir de aquí se tomaron medidas cada 12 horas los días 9, 10, 11 y 12 para conocer la tasa de ovulación del ganado y determinar el grado de irrigación sanguínea y tasa de crecimiento de los folículos preovulatorios, Se aplicaron 300 UI de gonadotropina coriónica equina (eCG) para favorecer el crecimiento del folículo y aumentar su velocidad de crecimiento. al retirar los DIV se colocó pintura en la base de la cola de las vacas y se realizó la detección de calores dos observaciones de dos horas durante la mañana y tarde para conocer el porcentaje de vacas que manifestaron calor.El día 10 se realizó la inseminación artificial (IA) con y sin presencia de calor para saber que vaca respondía al tratamiento, existen diferentes variables dentro de esta técnica que podrían estar relacionadas con la eficiencia de la IA, por ejemplo, tiempo de descongelación, tiempo total de preparación, tiempo de inseminación, temperatura de descongelación y temperatura ambiente, etc.Se tomaron muestras sanguíneas el dia 0, 8 y 10 del inicio de la sincronización y posteriormente nueve días después de inseminar, y se evaluó cada tercer día el crecimiento del cuerpo lúteo y la presencia de cavidades, durante los días 9, 11, 13,15 y 17 se evaluaron las vacas y se detectó cuales no respondieron al tratamiento anterior, al mismo tiempo en el día 17 se realizó la resincronización en todo el ganado bovino, pero esta vez se realizaron cuatro grupos al azar a las cuales se le aplicó diferentes dosis de progesterona y Benzoato de estradiol, al primer grupo se le aplicó 0.33mL de progesterona, al segundo grupo 0.66mL de progesterona, al tercer grupo 1mL de BE y al cuarto grupo 2mL de BE.El propósito de aplicar diferentes dosis es observar la reacción en las vacas, y poder determinar que variables pueden afectar o favorecer la gestación. Estos resultados se podrán observar ocho días después.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre el aparato reproductivo del ganado bovino y su fisiología, aplicación de hormonas exógenas, así como de dispositivos intravaginales, toma de muestras sanguíneas, uso de ultrasonografía doppler color y evaluación de folículos, irrigación, cuerpo lúteo y cavidades, se logró observar el crecimiento folicular a partir de la sincronización para detectar la respuesta al tratamiento, se adquirió conocimiento teórico sobre la inseminación artificial, al ser un trabajo extenso no se alcanzará observar el resultado de la resincronización, en donde se pretende determinar las variables que afectan a la gestación del ganado bovino.
Ramos Guzmán Gabriela Alexa, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Yolanda Daza Roldán, Universidad Tecnológica de Cancún
DOCUMENTACIóN DEL PROCESO DE PRODUCCIóN DE LA MIEL MELIPONA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES COMO PATRIMONIO VIVO
DOCUMENTACIóN DEL PROCESO DE PRODUCCIóN DE LA MIEL MELIPONA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES COMO PATRIMONIO VIVO Ramos Guzmán Gabriela Alexa, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Yolanda Daza Roldán, Universidad Tecnológica de Cancún
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Comisión Nacional Forestal CONAFOR (2018), en su cuadernillo Análisis de los procesos de deforestación en Quintana Roo, menciona que la pérdida de la cobertura forestal, es decir la deforestación, en grandes extensiones es, comúnmente, un proceso irreversible ya que se pierde el hábitat que permite la reproducción de cientos de especies de flora y fauna silvestres, de esta manera, una región deforestada habrá perdido un conjunto amplio de valores que no podrán recuperarse durante décadas o cientos de años.El inconveniente de este desarrollo es que trajo aparejada la pérdida de vegetación original, así como de las formas de vida asociadas a los diferentes ambientes (CONABIO,2021).El problema radica en que el proceso de producción de miel melipona se ha visto afectada por la deforestación en Cancún, se ha perdido 4,027 ha de selva para dar paso a complejos turísticos e inmobiliarios (CONAFOR, 2018); así mismo la selva predomina prácticamente en un 90% de la entidad, y se extrae madera como caoba y cedro rojo, cuya superficie se ha reducido por los asentamientos humanos (INEGI, s.f.).Así mismo (CONAFOR, 2018) añade que la selva que cubre el estado de Quintana Roo forma parte de lo que se conoce como Selva Maya, uno de los sistemas ecológicos de mayor importancia a nivel global; es el segundo macizo de selva tropical más grande del continente americano, el cual alberga una extraordinaria diversidad biológica, con alrededor de 20 ecosistemas distintos y un gran número de especies endémicas, como la abeja melipona. Aunado a esto, en Cancún, año con año, se pierden decenas de hectáreas de selva ante la creciente demanda de vivienda y servicios urbanos, dañando cada vez máslos hábitats de las abejas nativas, que por siglos han conservado las frondosas áreas verdes de la región (Castro,2020).
METODOLOGÍA
La investigación se rige con un enfoque cualitativo que permite producir datos descriptivos, las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable (Quecedo y Castaño, 2002), así como también en la investigación se ha empleado el método etnográfico, donde (Cotán,2020) citado en (Sandín,2003), plantea que hay cuatro fases que han de encontrarse en las investigaciones etnográficas: 1. Demarcación del campo; 2. Preparación y documentación; 3. Investigación, y 4. Conclusión.Se ha empleado el método etnográfico de Sandín (2003), donde en la primera fase de la demarcación de campo se delimito el lugar, y el tiempo dando inicio del 20 de junio al 5 de agosto del mismo año; se definió el plan de trabajo con el informante clave, él menipolicultor Elmar Alberto Penagos Romero, encargado del meliponario Miel Curativa Tradicional y Rescate de Abejas en Cancún, Quintana Roo.En la segunda fase de la preparación y documentación, se trabajó en la identificación de fuentes bibliográficas y de archivo, así mismo se definieron las técnicas a emplear durante el desarrollo de la investigación, en este caso una entrevista abierta para el análisis de la información por parte del informante, así como también la documentación del proceso de producción de miel melipona a través de la captura de fotografías. En la tercera fase, se da comienzo con la investigación donde se realizaron visitas de campo en el meliponario con el informante clave para poder obtener el registro de datos a partir de la observación participante y se da inicio al registro de datos. Finalmente, en la cuarta fase se realizó el proceso de ruptura, es decir, el abandono de campo, ya con la información recabada se da inicio con la transcripción de información y fotografías tomadas durante el desarrollo, aunado a esto se agradeció al informante clave el tiempo brindado.
CONCLUSIONES
El proceso de reproducción de abejas y producción de miel es más extenso de lo que parece, es importante resaltar lo necesarias que son las abejas para la vida de ecosistemas terrestres, ya que distintas plantas necesitan ser polinizadas para continuar con su proceso de vida correctamente, la producción de la miel melipona va a depender de que tan variada es la vegetación que se tiene alrededor, a mayor variedad de árboles mayor tiempo de floración y más tiempo de producción de miel, en embargo, si el lugar donde se encuentra no hay vegetación, la producción será mínima, este proceso se ha visto afectado en los últimos años debido a la deforestación.La diversidad biológica ofrece múltiples servicios desde el nivel local hasta el nivel mundial, mientras que las respuestas a la pérdida de diversidad biológica van de lo emocional a lo utilitario, la idea principal del proyecto es concientizar sobre el proceso que llevan a cabo las abejas para producir miel como alimento natural, su proceso de vida y todas las propiedades medicinales, nutritivas, multivitamínicos y de buen gusto que estas pueden llevar a cabo, cabe resaltar que una de las cosas más importantes de las que se deben de concientizar, es el peligro en el que están expuestas por la tala de árboles y explotación de los recursos naturales.El Programa Interinstitucional del Verano Delfín me ha permitido no solo conocer un tema con un alto valor histórico, cultural y ambiental, sino también a increíbles personas procedentes de otros países y estados de la república mexicana, así mismo me siento agradecida con la Mtra. Yolanda Daza Roldán por haberme abierto las puertas de su hogar, y haberme permitido convivir con su familia.Para finalizar también me gustaría agradecer al menipolicultor Elmar Alberto Penagos Romero por permitirme realizar esta importante investigación en su meliponario, y por haber brindado el tiempo necesario para concluir esta investigación. Termino la investigación con la frase que he escuchado a lo largo de mi estancia Cancún de todos, Cancún de nadie.
Ramos Hernández Hiroshi Said, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Eduardo Morales Sánchez, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)
CICLOS DE CALENTAMIENTO-ENFRIAMIENTO EN ALMIDóN NATIVO DE MAíZ UTILIZANDO CALENTAMIENTO ÓHMICO
CICLOS DE CALENTAMIENTO-ENFRIAMIENTO EN ALMIDóN NATIVO DE MAíZ UTILIZANDO CALENTAMIENTO ÓHMICO Ramos Hernández Hiroshi Said, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Morales Sánchez, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El almidón es un polisacárido elemental en la dieta del hombre. Desde el punto de vista nutricional, representa una fuente esencial de carbohidratos. En su forma nativa presenta algunas características inapropiadas para la industria, por ejemplo: inestabilidad térmica, baja absorción de agua, poca solubilidad en agua y viscosidad muy reducida. No obstante, diversas investigaciones señalan que la aplicación de tratamientos térmicos permite modificar las propiedades fisicoquímicas del almidón nativo y con ello mejorar las características previamente expuestas.Existen diversas tecnologías que se emplean para modificar las propiedades del almidón (autoclave, alta presión hidrostrática, annealing, etc.) sin embargo, la mayoría se ven limitadas por el estrecho rango de operación en el que funcionan.El calentamiento óhmico es una alternativa que utiliza una celda sellada, provocando que las condiciones de procesamiento se mantengan dentro de un intervalo extenso de valores. Actualmente, se dispone de poca información respecto al uso del calentamiento óhmico para mejorar las propiedades fisicoquímicas del almidón de maíz.
METODOLOGÍA
MaterialesSe empleó almidón de maíz comercial compuesto por 30% de amilosa.Sistema de calentamiento óhmicoLos componentes del sistema de calentamiento óhmico utilizado son: una fuente de poder (Ac voltaje), una celda cilíndrica de Nylamid con capacidad de 26.51 mL, equipada con dos electrodos de acero inoxidable de 4 cm de diámetro y un sensor de 5 cm de longitud.Acondicionamiento del almidónConsiderando una relación almidón-agua de 1:3 (p/p), se sometieron 3 g de almidón (20% del almidón total) a pre-gelatinizar en 45 mL de agua, a 75°C durante cinco minutos. A continuación, mientras la mezcla aún seguía caliente, se agregó el almidón restante (12 g), integrándolo poco a poco con agitación manual hasta obtener una pasta homogénea.Tratamiento por calentamiento óhmicoEl almidón acondicionado se colocó en la celda del sistema, donde se suministraron 150 V hasta alcanzar una temperatura de 100 °C y 120 °C. En seguida, se redujo el voltaje aplicado a 10 V para que la celda y el material se enfriaran hasta 50 °C. Esta secuencia corresponde a un ciclo de calentamiento-enfriamiento. El proceso se repitió hasta aplicar cinco ciclos de calentamiento-enfriamiento, cada uno realizado inmediatamente después de terminar el anterior. De esta forma, se produjeron diez muestras: cinco que corresponden a cada ciclo a 100 °C y cinco que corresponden a cada ciclo a 120 °C. Las muestras obtenidas fueron deshidratadas a 45 °C por 24 horas, molidas y tamizadas a 250 μm.Determinación de almidón resistenteSe utilizó la técnica certificada por la AOAC (método 2002.02) y AACC (método 32.4001). Se empleó el kit enzimático KRSTAR adquirido de Megazyme International Ltd. (Wicklow, Ireland) y se siguieron las instrucciones provistas en el mismo.Propiedades de pastaSe desarrolló el método descrito por Ménera-López et al. (2013) con algunas modificaciones. Se empleó un reómetro de la marca Anton Paar (modelo MCR 101, Anton Paar, Austria), con la sonda ST24-2D/2V/2V-30. Se incorporaron 2.5 g de muestra (base seca) con 18 mL de agua destilada. Se utilizó una rampa de temperatura de 50 a 92 °C, con una tasa de incremento de 5.6 °C/min, manteniendo la temperatura de 92 °C por cinco minutos y descendiendo a 50 °C a la misma velocidad. Durante el procedimiento, la agitación fue constante a 196 rpm. A partir del viscoamilograma resultante se determinaron los valores de gelatinización inicial, viscosidad inicial, pico de viscosidad máxima, viscosidad final y viscosidad de retrogradación.Propiedades térmicasA partir de la técnica descrita por Cervantes-Ramírez et al. (2020), se colocaron 3 mg de muestra en un crisol de aluminio de 40 μml y se agregaron 9 μml de agua destilada. El crisol fue colocado en un calorímetro Mettler Toledo, modelo DSC 1 Star System. El análisis se llevó a cabo a una temperatura de 30 °C a 120 °C, con una tasa de incremento de 10 °C/min. Con base en el termograma obtenido, se calcularon la temperatura inicial (T0), la temperatura pico (Tp), la temperatura final (Te) y el cambio de entalpía (ΔH).Espectroscopía infrarroja (FT-IR)Los espectros de absorción infrarroja se obtuvieron usando un espectrómetro PerkinElmer FT-IR Spectrometer (Spectrum Two, NY-USA) con reflectancia total atenuada (ATR), considerando un rango de 600 a 4000 cm-1Índice de Absorción de Agua (IAA) e Índice de Solubilidad en Agua (ISA)En tubos de polipropileno de peso conocido se colocaron 2.5 g de muestra (base seca) y se les agregó 40 mL de agua destilada. Los tubos se colocaron en un baño María con agitación a 30 °C durante 30 minutos. En seguida, fueron centrifugados a 3000 rpm durante 10 minutos. El sobrenadante se vertió en charolas taradas para ser evaporado en estufa hasta peso constante (105 °C durante 24 horas). Transcurrido el tiempo, se pesaron nuevamente y se registraron los valores para calcular el peso de evaporación. Asimismo, se determinó el peso del residuo de centrifugación por diferencia de pesos de los tubos con el gel. Estos análisis fueron realizados por duplicado.
CONCLUSIONES
La estancia de verano fue una experiencia totalmente enriquecedora. Durante estas siete semanas se adquirió y reforzó el conocimiento referente al almidón de maíz, almidón resistente y el uso de un sistema de calentamiento óhmico. Asimismo, se pusieron en práctica algunas técnicas para caracterizar, lo cual permitió apreciar la aplicación y el funcionamiento de equipos como el reómetro, el calorímetro y el espectrómetro. En concreto, se logró incentivar al estudiante a realizar un estudio de posgrado. Para futuras investigaciones, se recomienda estudiar el efecto de la temperatura, además del efecto que tendrá la humedad cuando se aplican ciclos de calentamiento-enfriamiento a almidón nativo de maíz.
Ramos Hernandez Veronica Wendoline, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Mario Javier Bogarín Quintana, Universidad Autónoma de Baja California
LA INFLUENCIA DEL BUSHIDO EN LA CONFORMACIóN DE LA ACTUAL éTICA DEL TRABAJO JAPONéS.
LA INFLUENCIA DEL BUSHIDO EN LA CONFORMACIóN DE LA ACTUAL éTICA DEL TRABAJO JAPONéS. Ramos Hernandez Veronica Wendoline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mario Javier Bogarín Quintana, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo japonés ha llamado mucho la atención por su eficacia, sin embargo, ¿qué factores se encuentran detrás de este mecanismo? Por lo presente, se tienen en cuenta los estatutos que marcan un buen trabajador en la tierra japonesa. Para ello no solamente juega un papel relevante la carga laboral dentro de la oficina, sino también fuera de ella (horas extra o salidas con los compañeros). Todo esto parece indicar una búsqueda por la perfección y una disciplina que recuerda a aquella del bushido en tiempos del samurái. Por otro lado, apegarse a ciertas expectativas sin libertad de elección crea consecuencias; aspecto del que no está exento el ámbito laboral japonés. Así, la eficacia también puede llegar a desembocar en resultados no planeados, como las muertes.Los ideales culturales vienen preformados por los que la mayor parte de la sociedad considera correcto. Existen ciertos aspectos universales de la moralidad del ser humano. Sin embargo, en su gran mayoría son particulares de cada cultura y su historia. En el caso de Japón, fue un código ético por el cual los samuráis se guiaban en sus vidas y decisiones militares. El bushido (武士道) eran creencias que perduraron durante siglos, y se considera dieron paso a la actual ética del trabajo y sus consecuencias mortales.Por actual ética del trabajo se considera a las obligaciones en el ambiente laboral japonés de la contemporaneidad, ya sea en las tareas, actitudes, responsabilidades y trato social. A su vez, se reconoce que estos aspectos llevan a prácticas como el karoshi (過労死) el karou-jisatsu (過労自殺); ambas son muertes a consecuencia de la carga laboral elevada.
METODOLOGÍA
El estudio del ámbito laboral japonés contiene elementos ideológicos y morales que conforman su estructura. Hay tres tipos de textos que moldean la temática: los de los antecedentes, los de la actualidad, y los de sus efectos. Entre los antecedentes se aborda Bushido, the Soul of Japan (2004) por Inazo Nitobé el cual trata la ética samurái. La categoría de la actualidad es definida por escritos que se adentran en la explicación del sistema laboral japonés contemporáneo, como lo son: Japanese Working Class Lives: An Ethnographic Study of Factory Workers (2003) por James E. Roberson y Japanese Worker Attitudes: A Key Factor in Productivity (1986) de Kiyohiko Sakurai, los cuales conceden una visión en el ambiente de trabajo japonés. Finalmente, los efectos son expuestos por Karoshi (Work to Death) in Japan (2008) de Atsuko Kanai, La lucha contra los efectos del exceso del trabajo en Japón (2020) de Eszter Wirth, Health Problems due to Long Working Hours in Japan: Working Hours, Workers' Compensation (Karoshi), and Preventive Measures (2006) de Kenji Iwasaki et al., y Karoshi and Karou-jisatsu in Japan: causes, statistics and prevention mechanisms (2016) por Behrooz Asgari et al. Estos últimos tratan los efectos del sobretrabajo, como lo son el karoshi y el karou-jisatsu.La estructura anteriormente mencionada corresponde al análisis del presente trabajo. Esto con el objetivo de un entendimiento cronológico que muestre el panorama completo relacionado con trabajar en Japón. Entonces, veremos primero los antecedentes relacionados con la ética; en cuyo caso, ¿qué es ética? Además, está el bushido con énfasis en las virtudes: respeto, honor y lealtad, las cuales se ven reflejadas en la contemporaneidad. En conjunción se tiene el bushido en la antigüedad. Todo esto eventualmente lleva a la ética contemporánea; una visión general sobre el trabajador japonés promedio y su actitud. Parte de lo cual es el trabajo fuera de tiempo (horas extra y eventos laborales) que afecta la relación entre la vida privada y la profesional. Finalmente, se pasa a las consecuencias; la muerte del karoshi y el suicidio por trabajo en el karou-jisatsu y su relación con el seppuku, una ceremonia de la época samurái. Finalmente se tienen las conclusiones.
CONCLUSIONES
La ética en el mundo laboral japonés tiene su origen desde la época de bushido que da paso a sus consecuencias. Esta ética de guerra es moldeada en la contemporaneidad para encajar las necesidades de hoy. Aunque el bushido cuenta con varias virtudes, vemos en específico aquellas del respeto, el honor y la lealtad como influencias directas de la cultura del trabajo. En el respeto se consolidan elementos que son partícipes de todo ámbito de la sociedad japonesa, pero más específicamente aquello relacionado con la figura de autoridad y la reglas de etiqueta en la oficina. En el honor se tiene la batalla en contra de la humillación que presupone el fallar dentro de los estratos sociales impuestos como prioritarios. La lealtad es la que lleva a un sentimiento de amistad o familia hacia la empresa a la que se trabaja, que a su vez da pie a un desbalance con las relaciones personales.Flexible involvement, enterprising forwardness y considerate attentiveness nacen de las virtudes del bushido porque los trabajadores están dispuestos a hacer tareas que no les corresponden, innovar en aspectos laborales y considerar el todo de la compañía por la necesidad de lealtad hacia la empresa, respeto hacia sus colegas y honor hacia el camino profesional que construyen.La sociedad japonesa sufre un cambio que proviene desde las raíces del bushido, en el que se contemplan muertes prematuras por elementos físicos y psicológicos. Todo esto debido a la causa del exceso del trabajo y el estrés de las tareas. El karoshi y el karou-jisatsu no son consecuencias ligeras. El honor que supone cumplir con las obligaciones laborales empujan al trabajador a dar más de sí dentro de la compañía hasta tal punto ve que su cuerpo no lo puede más y enferma o se toma el camino del suicidio. Este último puede verse como un paralelismo del seppuku en el que el samurái recuperaba de su honor al suicidarse. Aunque no son lo mismo, pero se tienen una rememoración que puede suponerse similar.
Ramos Leiva Cecilia Gricel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Adriana Margarita Cisneros Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas
IMPACTO DE LA PANDEMIA DEL COVID 19, EN LA REDUCCIóN DEL VALOR DE LA MANO DE OBRA EN EL SECTOR DE EMPRESAS DE SERVICIOS NO FINANCIEROS DEL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA.
IMPACTO DE LA PANDEMIA DEL COVID 19, EN LA REDUCCIóN DEL VALOR DE LA MANO DE OBRA EN EL SECTOR DE EMPRESAS DE SERVICIOS NO FINANCIEROS DEL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA. Ramos Leiva Cecilia Gricel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Adriana Margarita Cisneros Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTODELPROBLEMA.Por lo anteriormente expuesto, se puede apreciar que el nuevo reto para los trabajadores que quedaron sin un empleo durante lapandemia del COVID 19 es que las pocas oportunidades laborales que ofrece el mercado, en cuanto a salarios está por debajo a lo que se ofrecía en años anteriores a la pandemia, obligando al trabajador que cuenta con experiencia y preparación a tomar estos empleos aún y cuando el salario no está acorde a sus características personales.Preguntas de investigación.En base a la revisión de la literatura, que se ha realizado hasta el momento sepuede apreciar los siguientes problemas.¿Por qué hay una disminución en el valor de la mano de obra que se ofrece a los desempleados que buscan una oportunidad laboral, específicamente en el sector de servicios privados no financieros?
METODOLOGÍA
Debido a la cuestión del tiempo establecido para la realización de esta estancia académica, se delimito el tema a solo estudiar las empresas que presentaron a nivel nacional mayor afectación por la cuestión de la pandemia del Covid 19 las cuáles fueron las empresas de Servicios Privados no financieros, de acuerdo a la gráfica mostrada del INEGI, es de donde se toma la decisión de limitar esta investigación a este sector en específico, el cuál excluye a las instituciones financieras debido a que estas no presentaron mayor afectación debido a que operaron casi de manera normal por ser un sector primordial, para el buen funcionamiento de la economía del país.OBJETIVOS GENERAL.Buscar alternativas que puedan apoyar a las empresas del sector de servicios privados no financieros del Estado de Coahuila, mismas que se vieron afectadas por la pandemia del COVID 19 para que puedan ofrecer a sus nuevos trabajadores sueldos competitivos que garanticen la calidad de vida de los trabajadores y un pago justo por la preparación y conocimientos de los mismos.
CONCLUSIONES
La mano de obracomprende los salarios que se pagan a los empleadosque trabajan en una producción especifica al igual que los costos de los materialesdirectos, estos pueden identificarse de manera directa con una producciónespecífica y se definen como costos directos, los costos de mano de obra indirectaincluyen los demás costos de trabajo, como son los sueldos de supervisión y lossalarios que se pagan a quienes hacen herramientas, hay personal de reparaciones,almacenistas y vigilantes.Los costos combinados de material y de la mano de obra directa, se conocen, engeneral, como costos primos del producto.El presupuesto de mano de obra directa cubre las necesidades de mano de obra directa,para producir los tipos y las cantidades de las diferentes produccionesplanificadas en el presupuesto de producción.Tal procedimiento es congruente con el habitual tratamiento que en la contabilidadde costos se da a los costos de mano de obra indirecta, como componentes de losgastos indirectos de fabricación, asimismo, el pago de tiempo extra (que incluye elsobre sueldo u prima del tiempo extra) relacionados con la mano de obra directa,debe presupuestarse como un costo diferente.Evidentemente, la mano de obra implica un sueldo; y es que cualquier operario u obrero, al prestar sus conocimientos y su fuerza física o mental, percibe un salario. Esta relación entre mano de obra y salario es realmente importante
Ramos Macedo Lezly Virginia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Eduardo Salazar Araujo, Universidad Simón Bolivar
CAPACIDAD FINANCIERA DE LAS PYMES DEL SECTOR METALÚRGICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO FRENTE A SU CAPACIDAD DE INTERNACIONALIZACIÓN
CAPACIDAD FINANCIERA DE LAS PYMES DEL SECTOR METALÚRGICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO FRENTE A SU CAPACIDAD DE INTERNACIONALIZACIÓN Ramos Macedo Lezly Virginia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Eduardo Salazar Araujo, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia el tejido empresarial está dividido en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, estas representan la mayor parte de empresas registradas en el país y son fundamentales para la economía ya que son un gran apoyo mediante la generación de empleos. Sin embargo, se estima que en Colombia solo el 29% sobrevive los primeros 5 años, donde son muchos los problemas que ponen en riesgo su sostenibilidad como la escasa diversificación, deficiencias en la calidad, altos niveles de informalidad y dificultades para el acceso al crédito (Téllez & Bautista, 2018), siendo este último, el eje central que abordara este estudio para el caso de las pymes del sector metalúrgico localizadas en el departamento del Atlántico, Colombia. Es por eso que mediante este artículo se busca dar a conocer la situación de las pymes respecto a cómo han implementado estrategias para acceder al mercado internacional, si han recibido apoyo estatal y/o gubernamental, y los factores que han incidido dentro de ellas.
METODOLOGÍA
El propósito de este estudio es de tipo cuantitativo con un diseño metodológico enmarcado en el paradigma positivista, por medio del cual se obtienen datos estadísticos. Con esta metodología facilitando el análisis y evaluación de la información y datos obtenidos en la investigación, permitiendo con esto tomar acciones de tipo propositivas en pro a las estrategias financieras que realizan las PYMES del sector de Barranquilla, Colombia en torno a su inserción a los mercados internacionales.Esta investigación se desarrolla mediante el método evaluativo-propositivo, conceptualizando esto el método evaluativo es un tipo de investigación aplicada, cuya meta, a diferencia de la investigación básica, no es el descubrimiento del conocimiento, sino que hace énfasis en la utilidad. Este tipo de investigación debe proporcionar información para la planificación del programa, su realización y su desarrollo. La investigación propositiva es el proceso de evaluar el propósito de una investigación en lugar de un método específico.Para la recolección de datos e información clave de este proyecto de investigación se realizó mediante fuentes primarias en este caso cuestionarios a 224 PYMES Barranquilleras del sector industrial que de manera voluntaria proporcionaron información requerida para el proceso de investigación. También, se hizo uso de fuentes secundarias, mediante la selección de pensamientos y estudios realizados por autores dedicados al entendimiento de fenómenos económico-estadísticos relacionados con el mundo empresarial y conocimientos en el funcionamiento y objetivos de las PYMES en mercados tanto nacionales como internacionales.
CONCLUSIONES
Aplicados los instrumentos de recolección de datos, se procedió a procesar la información para su análisis, con el propósito de identificar cuáles son los principales factores que afectan la capacidad financiera de las pymes del sector metalúrgico localizadas en la ciudad de Barranquilla, para su acceso a mercados internacionales.En primer lugar, se consultó a la población objeto de estudio acerca de su percepción sobre el apoyo recibido por parte de las autoridades locales y nacionales para acceder a mercados internacionales. Encontramos que solo el 19% de las pymes encuestadas manifiesta que existe un apoyo significativo por parte del gobierno mientras que el 81% afirma que existe escaso o nulo apoyo a las pymes del sector metalúrgico para el acceso a mercados internacionales. Posteriormente se indago acerca del conocimiento que tienen estas organizaciones sobre de los instrumentos y herramientas de apoyo financiero a la exportación. En este sentido se observa un alto grado de desconocimiento de los instrumentos y herramientas de apoyo financiero a la exportación, dado que el 75% de las empresas manifiesta tener escaso o nulo conocimiento de las mismas, y solo el 25% de las pymes encuestadas conocen estas herramientas. Seguidamente se consultó a las empresas si conocen los instrumentos y herramientas de protección monetaria para negociaciones en moneda extranjera, el comportamiento en este item es muy similar al anterior ya que el 81% de las empresas manifiesta tener escaso o nulo conocimiento de estas, y solo un 19% de las pymes encuestadas conocen estas herramientas. Posteriormente se consultó a las empresas si encuentran facilidad en el acceso a recursos financieros para apalancar las operaciones comerciales internacionales, y de las empresas encuestadas un 72% manifiesta que tiene escaso o nulo acceso a recursos financieros para apalancar las operaciones comerciales internacionales, en contraposición, solo el 28% de las mismas afirma que cuenta con acceso a estos recursos. Finalmente se consultó a las pymes si cuentan con recursos propios que le permitan acceder a mercados internacionales. De la muestra total empresarial que participó en el estudio se observa que el 88% no cuenta con los recursos económicos suficientes para atender mercados internacionales, mientras que solo un 12% de la muestra afirma tenerlos, se presentan a continuación las conclusiones generales obtenidas a partir de los anteriores resultados.Después de analizar los resultados se concluye que la capacidad financiera de las pymes del sector metalúrgico localizadas en del departamento del Atlántico es baja, ya que presentan dificultades en el acceso al crédito, desconocen en gran medida las políticas, herramientas y entidades de apoyo a la exportación, y los instrumentos de protección monetaria para el desarrollo de operaciones en moneda extranjera. Como también estas unidades de negocio no cuentan con los recursos financieros necesarios para la internacionalización de sus negocios y desconocen herramientas o programas que les permitan realizar este proceso.
Ramos Melchor Sarahi Jesua, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Luis Jesús Villarreal Gómez, Universidad Autónoma de Baja California
OBTENCIóN DE CELULOSA DE DISTINTOS MéTODOS
OBTENCIóN DE CELULOSA DE DISTINTOS MéTODOS Ramos Melchor Sarahi Jesua, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Jesús Villarreal Gómez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de la estancia es la obtención de celulosa bacteriana a partir de medios optimizados y diferentes metodologías para conocer el procedimiento más beneficioso para las empresas a desarrollar este polisacárido para su uso industrial.Respecto a ensayos pasados donde se obtuvieron productos bacterianos de 1 gramo, se espera que la cantidad obtenida en esta práctica sea mayor a dicha cantidad debido a los cambios realizados para optimizar el medio.
METODOLOGÍA
Primero se determinaron los medios de cultivo a utilizar para el crecimiento de las Pseudomonas, en este caso fueron el Hestrin-Schramm (HS) y Kings B (KB). Estos medios fueron preparados en cantidades de 50 ml cada uno para poder obtener 2 cajas con agar donde se pudieran inocular las bacterias. La finalidad de llevar a cabo el experimento con 2 medios distintos fue comparar la eficiencia con la que se llevaba a cabo el crecimiento bacteriano. Algo a destacar fue el uso de MgSO4 H20 en lugar de MgSO4 para el medio KB, mientras que para el HS se utilizó fosfáto monosódico (NaH2PO4) en lugar de fosfato disódico (Na2H2PO4) y en lugar de Glucosa se utilizó Sacarosa. Estos cambios fueron llevados a cabo para comparar la obtención normalizada de celulosa y observar si los sustitutos atribuían a un mayor crecimiento. A los 3 días de observar crecimiento bacteriano en el agar, se llevó a cabo una prueba de catalasa para determinar si las colonias formaban parte del genero Pseudomona, lo cual se obtuvo con resultados positivos. Una vez comprobado esto, se produjeron 3 litros de caldo de cultivo; 1 de HS y 2 de KB, debido a que dentro de las placas de agar, se observó un desarrollo solamente en las cajas con el agar KB. Una vez hervidos y esterilizados en la autoclave, fueron inoculados con las colonias respectivas de las placas anteriores. Estos caldos fueron incubados a 36ºC durante 3 semanas, ya que ese es el tiempo óptimo en el que la Pseudomona demuestra su mejor crecimiento. Una vez pasadas las 3 semanas, se llevó a cabo la filtración de cada medio para la obtención de los productos bacterianos con la finalidad de la obtención de celulosa. Una vez filtrado cada medio, se colocaron los filtros de cada uno en un vidrio de reloj para poder que estos productos fueran secados en un horno a aproximadamente 80ºC. Al día siguiente, los residuos fueron raspados del papel y aquellos productos que no pudieron soltarse de él, fueron sumergidos en hidróxido de potasio. Esta solución fue colocada en viales para volver a secarlo. Los filtrados obtenidos de los 3 medios cultivados con pseudomona aeuroginosa fueron pesados y luego colocados para medir la absorbancia que estos emitían en el espectro de UV.
CONCLUSIONES
Una vez secadas las 3 muestras de los 3 distintos medios se obtuvieron los siguientes pesos:0.4024 g para el medio KB10.8895 g para el medio HS1.6676 g para el medio KB2De ahí se obtuvo una pequeña muestra de cada residuo y fue colocada sobre un portaobjetos para observar su composición. De ahí, se llevó a cabo una visualización en un lector de absorbancia UV para comprobar que el contenido de los productos bacterianos fuera celulosa. Los resultados fueron:El medio HS obtuvo su pico a los 251 nm con una absorbancia de 0.890.El medio KB1 obtuvo su pico a los 250 nm con una absorbancia de 0.480.El medio KB2 obtuvo su pico a los 250 nm con una absorbancia de 0.205.
Ramos Mora Andrea Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
APLICACIóN DE LOS ÍNDICES DE RIESGO DE MALIGNIDAD (IMR) EN MUJERES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA CON DIAGNóSTICO DE TUMOR OVáRICO EN ESTUDIO Y CORROBORAR SU EFICACIA CON ESTUDIO HISTOPATOLóGICOS DEL MES DE MAYO DE 2020 AL MES DE JULIO DE 2021
APLICACIóN DE LOS ÍNDICES DE RIESGO DE MALIGNIDAD (IMR) EN MUJERES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA CON DIAGNóSTICO DE TUMOR OVáRICO EN ESTUDIO Y CORROBORAR SU EFICACIA CON ESTUDIO HISTOPATOLóGICOS DEL MES DE MAYO DE 2020 AL MES DE JULIO DE 2021 Ramos Mora Andrea Paola, Universidad de Guadalajara. Valencia Camacho Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial, el cáncer de ovario en mujeres de todas las edades representa la octava posición en cuanto a frecuencia con una incidencia anual 313,959 pacientes y una mortalidad anual de 207,252 pacientes, con índice de mortalidad según la incidencia de 66%, por lo que representa un problema de salud pública subdiagnosticado que no cuenta con pruebas de tamizaje idóneas (Globocan, 2020).Las neoplasias pélvicas son la segunda causa de visita médica ginecológica y la tercera causa de cirugía realizada en el servicio mencionado.En la actualidad se cuenta con estudios de imagen y marcadores tumorales que facilitan la identificación de lesiones tumorales pélvicas con potencial maligno, como lo es el índice de riesgo de malignidad (IMR), descrito en 1990 para determinar una puntuación mediante la siguiente ecuación: IMR 1 = U x M x CA-125 (IMR 1: índice de riesgo de malignidad, U: puntaje de variables de ultrasonografías, M: estado menopáusico, CA-125: valor absoluto del antígeno CA-125).Este índice ha sido modificado en 3 ocasiones, la última modificación fue realizada por Yamamoto en el 2009 donde se agregó el tamaño en centímetros del tumor como una variante del cálculo, ya que se había descrito previamente en las reglas de ultrasonido, el tamaño mayor a 10 cm como una característica de lesión maligna que tomaría un nuevo punto de corte de 7 cm; donde una puntuación total de ultrasonido de 0 o 1 es U = 1, y una puntuación ≥2 es U = 4. Pre menopáusicas es M = 1 y el estado posmenopáusico es M = 4. Un tamaño de tumor (S) (diámetro mayor único) de <7 cm es S = 1, y ≥7 cm es S = 2. El nivel sérico de CA-125 fue aplicado directamente al cálculo. La fórmula es la siguiente: IMR 4 = U x M x S x CA-125 (IMR 4: índice de riesgo de malignidad, U: puntaje de variables de ultrasonografía, M: estado menopáusico, S: tamaño del tumor, CA-125: valor absoluto del antígeno CA-125).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal analítico en pacientes operadas por la clínica de pelvis del Instituto Jalisciense de Cancerología con diagnóstico de tumor ovárico en estudio durante el mes de mayo 2020 al mes de julio del 2021.Se incluyeron a las pacientes femeninas que acudan al Instituto Jalisciense de Cancerología con tumor ovárico en estudio y que cuenten con tomografía axial computarizada de pelvis y/o ultrasonido abdominal/pélvico, así como marcador sérico CA-125 previo a realización de cirugía; entre el mes de 01 mayo de 2020 al 31 de Julio de 2021 sean atendidas quirúrgicamente en dicha institución y que cuente con reporte histopatológico transquirúrgico y definitivo.Los criterios de exclusión consistieron en aquellas pacientes femeninas con diagnóstico de tumor de ovario atendido quirúrgicamente fuera del Instituto Jalisciense de Cancerología, mientras que los de eliminación se basaron en aquellas pacientes atendidas en el Instituto Jalisciense de Cancerología con diagnóstico de tumor ovárico entre el mes de 01 mayo de 2020 al 31 de mayo 21, que no cumplan con los estudios de gabinete, histopatológicos y laboratorios necesarios para este proyecto.Posteriormente se establecieron las variables operacionales del ensayo y después se solicitaron a archivo e informática el registro de las pacientes ingresadas al Instituto Jaliscience de Cancerologíacon diagnóstico de tumor de ovario del 01 de mayo de 20 a 31 de julio de 2021 encontrando un total de 144 pacientes.Con la información recabada se realizó la base de datos en el programa SPSS Statistics v.22, se utilizó estadística descriptiva con medias, medianas, modas para variables de tipo cuantitativo y frecuencias o porcentajes para variables cualitativas. se analizaron las escalas IMR1, IMR2, IMR3 e IMR4 para determinar el valor predictivo positivo y negativo, su especificidad y sensibilidad de dichas escalas a través de curvas ROC y los datos obtenidos se analizaron en base a estadística descriptiva para evaluar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo.
CONCLUSIONES
Se encontraron un total de 144 pacientes de este total 82 pacientes fueron histológicamente positivos y 62 pacientes fueron histológicamente negativos. Del total de pacientes, 78 pacientes presentaron criterios de inclusión y 67 criterios de exclusión, por lo que se incluyeron un total de 78 pacientes, de los cuales 40 (51.28%) presentaban neoplasia maligna y 38 (48.72%) neoplasia benignas. La prevalencia de neoplasia maligna en la muestra estudiada es de 51.28 %.Al comparar las curvas observamos diferencias mínimas entre las escalas, IMR1, IMR2, IMR3 e IMR4; la mayor diferencia se observó entre IMR1 e IMR4 y entre IMR3 e IMR4 con 0.0277 de diferencia en la curva, lo cual es una diferencia mínima y es aceptable elegir la escala que se aplique más fácilmente al contexto clínico. La mejor escala resultó ser IMR4.Las índices IMR1, IMR2, IMR3 e IMR4 mostraron una alta correlación del 99 al 100 % entre ellas, por ejemplos los valores del IMR1 e IMR3 resultaron idénticos y los de IMR2 e IMR4 mostraron alta correlación y mayor sensibilidad y especificidad. El IMR 4 es un índice con mayor aplicabilidad en contexto clínica diversos y con menos número de variables requeridas.Este hallazgo es relevante debido a que permite clasificar de mejor manera a las pacientes con neoplasias ováricas para tener una conducta quirúrgica en concordancia con la predicción del tipo de neoplasias (maligna o benigna) que especifican los índices.
Ramos Nazario Sergio Gregorio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
CARGA DE NANOCRISTALES DE IBUPROFENO EN SBA-15 MEDIANTE SPRAY-DRYING
CARGA DE NANOCRISTALES DE IBUPROFENO EN SBA-15 MEDIANTE SPRAY-DRYING Ramos Nazario Sergio Gregorio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ibuprofeno es un medicamento antiinflamatorio no esteroideno (AINE) quiral, con propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias, comúnmente indicado para tratamiento de fiebre, dolor leve a moderado opostquirúrgico. Y como antiinflamatorio para tratar artritis, hinchazon muscular y dolor de garganta. Actualmente se administra por vía oral en forma de tabletas, cápsulas, suspensiones y soluciones orales. Para tener un efecto terapéutico en un adulto la dosis requerida es aproximadamente de 20-30 mg, sin embargo, la dosis oral comúnmente administrada va de 200-600 mg, esto debido a la baja solubilidad del ibuprofeno.La problemática que se presenta son los graves efectos secundarios no deseados por las grandes dosis, por ejemplo: gastritis, dispepsia, dolor epigástrico, ardor de corazón, úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal, que dependen de la dosis administrada. Por lo tanto, en el verano de investigación se pretende hacer los nanocristales de ibuprofeno, cargarlos en la sílice mesoporosa SBA-15 que funciona como portador del fármaco y posteriormente utilizar el método de spray-drying para el secado y pulverización del medicamento.
METODOLOGÍA
Se inicio con la síntesis de la silice mesoporosa SBA-15, la cual fue sintetizada mediante el método hidrotérmico, para ello se realizó una mezcla de 2 g Pluronic P123, 30 g H2O, 60 mL HCl 2:M, 2.1 g tetraetilortosilicato (TEOS). La mezcla se mantuvo a 35 °C durante 24 h, transcurridas las 24 h posteriormente se llevó al horno a 100 °C durante 24hrs, pasado el tiempo el polvo obtenido se lavó con agua destilada de lavado y una vez limpio el sólido se calcino en una mufla a 550 °C durante 5h.La síntesis de los nanocristales de ibuprofeno (NC-IBU) se realizó con un método Bottom-up de nanoprecipitación. Para ello se disolvieron 300 mg ibuprofeno en 10 mL de etanol, posteriormente fueron agregados gota a gota a una solución de 2 mL Pluronic-123 al 6%, la mezcla se mantuvo en agitación hasta que se evaporara el etanol y la solución se tornara con una tonalidad azul.Finalizada la síntesis del SBA-15 se procedió a la carga del activo mediante spray-drying para ello 1 g del SBA-15 se agregó 20 mL de la dispersión de NC-IBU, posteriormente la mezcla fue llevada al spray-drying con condiciones de secado a 200 °C, Air-blower 25, De-block piston 10, Pump 20 RPM. Se obtuvieron 2.24 g de un polvo blanco con una humedad de 1.32%.
CONCLUSIONES
Se determinó que fue posible cargar los nanocristales de ibuprofeno en el portador SBA-15 porque obtuvimos polvo, por tanto, se asume que hay un sistema de polvo con los nanocristales en el SBA-15, sin embargo no se sabe en que forma estan presentes, ya sea aderidos o dentro del SBA-15. Se pretende en un futuro hacer estudios para saber en que forma se encuentran los nanocristales de iburpofeno. Es importante resaltar que adquiri bastantes conocimientos en el verano de investigación científica que me ayudaran en mi vida académica y profesional, por eso y más gracias.
Ramos Nestozo Fernando Antonio, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: Mtro. Marco Antonio Ruiz Gasca, Instituto Tecnológico de Tláhuac
CONTROLADORES ROBUSTOS Y MOTORES ELéCTRICOS.
CONTROLADORES ROBUSTOS Y MOTORES ELéCTRICOS. Campos Lorenzo Jaime Francisco, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Martinez Leon Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Ramos Nestozo Fernando Antonio, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Valdés Gutiérrez Jorge, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Mtro. Marco Antonio Ruiz Gasca, Instituto Tecnológico de Tláhuac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tanto los controladores como el motor eléctrico juegan un papel muy importante en la industrial, pues constituye la fuerza principal que impulsa las máquinas y procesos en las fábricas e instalaciones industriales, además acentuadas por las restricciones de la emergencia sanitaria en el mundo y específicamente a inicios del año 2020 en México, se propone el desarrollo de una etapa de potencia encaminada a la experimentación de algoritmos de control en motores utilizando componentes accesibles. El tipo de dispositivos necesarios o equivalentes están al alcance de muchos estudiantes y académicos, se planea experimentar con componentes a baja potencia y por tanto bajo costo. Tanto para motores de corriente directa como corriente alterna (monofásico y universal) En este trabajo se presentan los resultados experimentales con sustento teórico para este esquema de implementación. Además, es parte del programa de investigación la revisión de equipo industrial y la familiarización con sistemas integrales cuya operación y conocimiento es parte fundamental en el desarrollo profesional de los estudiantes, tal es el caso de un módulo de control vectorial para motor y robots seriales de categoría industrial.
METODOLOGÍA
Se utilizaron las siguientes herramientas para desarrollar las actividades:Reporte y redacción de documentos con LaTex donde se redactará el formato de trabajo para evidenciar tanto practicas como un manual de apoyo.Conexiones eléctricas y electrónicas, armado de circuitos en las cuales se realizará y se mostrará para que el alumno tenga una correcta instalación y funcionamiento.Revisión de interfaces de programación para robots y líneas de código en C.Asistencia a seminario de exposición de proyectos y foros de discusión en donde se podrá generar una retro alimentación con el foro de discusión técnica.Revisión general de programación en MatLab para confrontar los resultados obtenidos en prácticas realizadas.
CONCLUSIONES
Al inicio del programa se logró adquirir conocimientos teóricos tanto del robot MOTOMAN MH5 como de la etapa de potencia de distintos motores industriales más comunes, así como el control de un motor en DC con encoder y capacitación para el manejo con diferentes pruebas realizadas en la estancia.Para la intervención con robots se tuvo una interacción con manuales específicos para el manejo de estas máquinas, dichos manuales fueron desarrollados y corregidos en su momento, inicialmente se tomó un repaso de todas las medidas de seguridad y el proceso de encendido del que lleva el equipo, posteriormente se realizó una prueba de comportamiento donde el equipo realizo un reconocimiento de zona y un ejercicio de movimiento libre, para finalizar con el movimiento mediante comandos donde se implementó modos de trayectoria y velocidades
Ramos Nuñez Rocio Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
EFICACIA, SEGURIDAD E INMUNOGENICIDAD DE VACUNAS CONTRA COVID-19 EN ADULTOS MAYORES UNA REVISIóN SISTEMáTICA
EFICACIA, SEGURIDAD E INMUNOGENICIDAD DE VACUNAS CONTRA COVID-19 EN ADULTOS MAYORES UNA REVISIóN SISTEMáTICA Ibarra Ornelas Martha Ximena, Universidad de Guadalajara. Ramos Nuñez Rocio Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Reyna Martinez Ana Laura, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por SARS- COV-2 causante de COVID-19 ha reflejado vulnerabilidad de los Adultos Mayores. Dentro de las estrategias que hicieron los gobiernos del mundo para enfrentar esta situación de salud pública fue emplear la aplicación de las vacunas como una medida preventiva de eficacia, seguridad e inmunogenicidad al tomar como grupo prioritario e inicial al adulto mayor por el grado de la severidad y muerte tras la infección. Objetivo general: Identificar la evidencia científica publicada acerca de la seguridad, inmunogenicidad y eficacia de las vacunas anti COVID-19 en Adultos mayores.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática exploratoria que permitió detectar artículos sobre seguridad, eficacia e inmunogenicidad de las vacunas contra COVID-19 en adultos mayores publicados entre 2020 y 2022, guiadas por los estándares de la declaración Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-analysis (PRISMA) y criterios del método PICO, al integrar artículos de páginas web oficiales de Organización Mundial de la Salud, FDA e INEGI, bases de datos como PUBMED y UPTODATE, al igual que en revistas científicas tales como ELSEVIER, SCIELO, JAMA , THE LANCET y NATURE.
CONCLUSIONES
Al aplicar en los buscadores las palabras claves como vacuna en el adulto mayor, COVID-19, SARS-CoV-2, eficacia, inmunogenicidad y seguridad de las vacunas, se mostraron como resultado 1067 artículos, al cribar la información nueve contaron con los criterios de búsqueda e inclusión.Existe interés de la comunidad científica en ciencias de la salud por que se dispuso evidencia correspondiente a ensayos clínicos y revisiones sistemáticas en los cuales se encontró que la seguridad es alta asociados con las vacunas estudiadas Moderna (mRNA-1273) y Pfizer (BNT162b2) donde los eventos adversos fueron leves o moderados, la inmunogenicidad se ve reflejada en el aumento de anticuerpos generados tras la inmunización, siendo más altos y duraderos en dosis superiores. Por ello es importante mantener estrategias preventivas a través aplicación de vacunas y subsecuentes dosis de refuerzo en conjunto a las recomendaciones públicas para la reducción de casos.
Ramos Obeso Mariana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
IDENTIFICACIóN Y EVOLUCIóN DE PROFAGOS EN GENOMAS BACTERIANOS.
IDENTIFICACIóN Y EVOLUCIóN DE PROFAGOS EN GENOMAS BACTERIANOS. Ramos Obeso Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los profagos tienen un rol importante en la comunidad bacteriana, ya que participan en varios procesos celulares de la célula hospedera como, por ejemplo, ocasionando alteraciones en la regulación de la expresión génica, introducen nuevas funciones como factores de virulencia e inmunidad a fagos, y transfieren ADN generando nuevos fenotipos bacterianos.Clavibacter michiganensis es la bacteria causante de la enfermedad del cancro bacteriano del jitomate. Esta bacteria es un bacilo Gram positivo, no móvil, aérobico, con una temperatura óptima de crecimiento in vitro de 25 a 28°C. Esta enfermedad puede causar pérdidas hasta del 100% de la producción del cultivo. En México se encuentra distribuido básicamente en todos los Estados productores de jitomate.Por lo que durante el verano de investigación se realizó la identificación y caracterización in silico de profagos en genomas bacterianos, con un enfoque en la bacteria Clavibacter michiganensis.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de profagos in silico en 30 genomas de Clavibacter michiganensis, para lo cual se descargaron los genomas en formato fasta del portal del NCBI y se realizó la búsqueda de los profagos utilizando los programas Prophage Hunter y PHASTER. Posteriormente, los resultados obtenidos se revisaron manualmente y se determinó el número total de profagos por genoma y en todos los genomas, los tipos de profagos (si eran activos/completos, ambiguos/questionable, o incompletos), los tamaños y ubicación que presentaba cada genoma, guardando los resultados obtenidos en archivos PDF y ZIP, para posteriormente plasmar esos datos en hojas de Excel.Con los datos obtenidos se realizaron gráficas sobre la distribución de los tamaños de los profagos detectados, frecuencias de tipos de fagos y la categoría de los profagos. Después se realizó la anotación de cada posible profago usando el programa Prokka de la plataforma de Galaxy, usando los archivos fasta de cada profago detectado. Asimismo, para obtener más información acerca de la anotación de la proteína obtenida en Prokka, se realizó un análisis en BLAST-P de cada una de las proteínas obtenidas con anterioridad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la identificación de profagos en genomas de Clavibacter michiganensis, y ponerlos en práctica con las técnicas de análisis de profagos usando diversos programas in silico, pudiendo determinar que la mayoría de los genomas de Clavibacter michiganensis presentan al menos un profago (29 de 31 genomas analizados) presentando la mayoría de 1 a 3 profagos por genoma y encontrando un total de 74 posibles profagos en total. Asimismo, la mayoría de los profagos son de tipo incompleto (36 de 74), seguido por los ambiguos/questionables (32 de 74) y solamente 6 activos de 74, lo cual indica que a pesar de que los profagos son comunes en Clavibacter existe una fuerte presión selectiva de la bacteria por mantener inactivos la mayoría de los profagos. Los tamaños de los profagos variaron desde 6.9 kb hastase encontraron hasta 43.816 kb el más grande, siendo los más comunes los profagos de tamaño menor a 10 kb. En cuanto la anotación, se encontró que la mayoría tuvieron anotación como proteína hipotética, aunque se encontraron HNH endonucleasas, transposasas, proteínas de la vaina, proteína Lrs2 y algunas peptidasas que son comunes en profagos. Todo lo anterior indica que los profagos son un componente ampliamente distribuido en Clavibacter que muy probablemente ha influenciado la evolución del patógeno, aunque sus funciones específicas aún están por ser elucidadas.
Ramos Ornelas Karen Aketzali, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
DISEñO, DESARROLLO E INNOVACIóN DE UNA GALLETA SUPLEMENTADA CON PROTEíNA DE ORIGEN VEGETAL DE QUINOA ROJA (CHENOPODIUM QUINOA)
DISEñO, DESARROLLO E INNOVACIóN DE UNA GALLETA SUPLEMENTADA CON PROTEíNA DE ORIGEN VEGETAL DE QUINOA ROJA (CHENOPODIUM QUINOA) Ramos Ornelas Karen Aketzali, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática relacionada con la mala nutrición y desnutrición de los niños en México son cada vez más evidentes, como lo podemos observar en las zonas rurales del Estado de Hidalgo. Por lo que se consideró hacer una galleta con suplemento proteico vegetal (quinoa).La quinoa se ha dado a destacar por su alto contenido de aminoácidos esenciales, sin embargo, los estudios sobre la digestibilidad y resistencia al calentamiento de las proteínas de la quinoa inflada son nulos, por lo que la investigación pretende evaluar el valor nutrimental para la innovación de productos de quinoa, así la satisfacción del cliente.
METODOLOGÍA
MaterialQuina roja, harina de trigo, azúcar, leche en polvo, agua, productos químicos empleados para la elaboración de galletas serán grado alimenticio, mientras que los reactivos para el análisis de las galletas serán grado químico.Evaluación de diferentes tiempos y para la obtención de quinoa roja por explosión en parilla.En una parrilla de laboratorio se calentarán 24 g de quinua, aplicando una temperatura de 250°c durante 60 s. Las muestras expandidas se molerán para obtener harina y serán almacenadas en bolsas de polietileno hermético a temperatura ambiente para su posterior análisis.Obtención de la harina de quinoa roja inflada mediante la técnica de explosión en parrillaLa harina obtenida de la molienda se colocara en los tamices industriales ( #40, 35 y 10) posteriormente se realizara el proceso de tamizado obteniendo tres muestras separadas que serán colocadas en bolsas de bolsas de polietileno hermético a temperatura ambiente.Evaluación de las características morfológicas del almidón de quinoa roja, por microscopia óptica.En un porta objeto se coloco una gota de agua destilada con .001g de harina posteriormente agito con una varilla pasándola por de mechero de bunsen. Con un equipo de tinción se coloca el portaobjeto en la base y agregamos 5 gotas de Lugol dejamos reposar 30 s y retiramos los residuos con agua destilada para su posterior análisis en el microscopio.Elaboración de reactivos y curva de patrón de proteína solubleSera realizada empleando el método de Bradford (1976), es decir se preparó una curva patrón con 0.1 mg/ml de Albúmina de suero de bobino (BSA). Con esta nueva concentración se hicieron las diluciones para la curva patrón, tomando concentraciones desde 0.1 o 0.01 mg/ml. De cada dilución se tomó 1 ml y se mezcló con 1 ml del reactivo de Bradford y se realizó la lectura de la absorbancia a 595 nm.Diseño y desarrollo de la galleta suplementada con proteína de quinoa rojaLas galletas serán elaboradas mediante el diseño de un análisis estadístico para su formulación y serán evaluadas la proteína vegetal (quinua).Los ingredientes se mezclarán en un bowl según la formulación diseñada. La masa se dejará reposar durante 30 min en el refrigerador y luego será extendida manualmente hasta un espesor de 5 mm empleando de una máquina de tortillas. Las galletas serán cortadas en trozos de 50 mm de diámetro y se llevarán a hornear a 180 °C durante aproximadamente 20 min. Las galletas serán enfriadas a temperatura ambiente durante 1 h y se envasarán en bolsas herméticas de polietileno para su posterior análisis.Determinación de colorimetría en las galletas de quinoaLos valores de color de las galletas serán medidos por triplicado utilizando un analizador de medición de color Hunter (colorímetro USA Virginia Hunter Lab). Las lecturas de color se expresarán mediante valores de Hunter para L*, a* y b*. Los valores L* miden de negro a blanco (0-100), los valores a* miden el enrojecimiento cuando son positivos y los valores b* miden el amarilleo cuando son positivos.Análisis de textura de las galletas suplementadas con proteína de origen vegetal (quinua) y animal (Thasus gigas)La firmeza de las galletas se medirá utilizando un texturometro (Brookfied CT3) equipado con una sonda (TA7). Para la medición de la firmeza se utilizaron los siguientes ajustes: celda de carga de 25 kg, velocidad de la previa de la prueba 4.5 mm/s, velocidad de la prueba 2.0 mm/s y distancia 5 mm/s, en modo compresión (regreso a inicio). Se registrará el primer valor máximo más alto ya que este valor indicará la primera ruptura de la galleta en un punto y este valor de fuerza se tomará como una medida de la dureza. Se tomaran las cuatro medidas para cada muestra y se reportara el valor promedio.Evaluación sensorial de las galletas diseñadas con quinoa rojaLas propiedades sensoriales de las galletas se analizarán utilizando una escala hedónica de cinco puntos (5 excelente, 4 bueno, 3 promedio, 2 regular, 1 malo). Las muestras de galletas se presentarán de forma codificada. El orden de presentación de las muestras al panel será aleatorio. Los panelistas serán instruidos para que evalúen las muestras codificadas en cuanto a color, sabor, textura, apariencia y aceptabilidad general y se les proporcionará agua para enjuagar la boca entre las evaluaciones.
CONCLUSIONES
La problemática relacionada con la mala nutrición y desnutrición de los niños en México son cada vez más evidentes, como lo podemos observar en las zonas rurales del Estado de Hidalgo. Por lo que se consideró hacer una galleta con suplemento proteico vegetal (quinoa).La quinoa se ha dado a destacar por su alto contenido de aminoácidos esenciales, sin embargo, los estudios sobre la digestibilidad y resistencia al calentamiento de las proteínas de la quinoa inflada son nulos, por lo que la investigación pretende evaluar el valor nutrimental para la innovación de productos de quinoa, así la satisfacción del cliente.
Ramos Ortiz Bernardo Gabriel, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara
FARMACOGENéTICA DE MOLéCULAS BIOACTIVAS CONTRA DESACETILASAS DE HISTONAS (HDACS) DE TRYPANOSOMA CRUZI
FARMACOGENéTICA DE MOLéCULAS BIOACTIVAS CONTRA DESACETILASAS DE HISTONAS (HDACS) DE TRYPANOSOMA CRUZI Ramos Ortiz Bernardo Gabriel, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Chagas es causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, que se transmite a los humanos por insectos vectores (familia Hemiptera; subfamilia Triatominae), a través de transfusión de sangre, transmisión congénita, trasplante de órganos e ingestión de alimentos contaminados con heces de vectores. La Organización Mundial de la Salud la reconoció como una de las 17 enfermedades desatendidas en el mundo, que afecta a 7-8 millones de personas en América Latina, donde es endémica con graves enfermedades como consecuencias sanitarias, económicas y sociales. Además, debido a la inmigración de personas infectadas, la enfermedad de Chagas ha surgido en países no endémicos (Pérez-Molina & Molina, 2018).En México la Dirección General de Epidemiología de la secretaria de Salud han estimado cerca de 1.1 millones de personas infectadas con T. cruzi; donde los estados con mayor incidencia son Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Chiapas, Jalisco, Morelos, seguido de Estado de México, Hidalgo, Guerrero, Querétaro, Quintana Roo y Nayarit (INDRE, 2019)).La enfermedad se produce en 2 fases clínicas: la fase aguda y la fase crónica. En la fase aguda se presenta parasitemia de alto grado y a menudo se confunde con enfermedades virales a no ser que exista un signo obvio de infección, como inflamación en el sitio de la picadura del insecto (chagoma) o edema periorbitario unilateral que se desarrolla después de la infección conjuntival (signo de Romaña). La fase crónica puede ser asintomática o sintomática. En el primer caso se trata de un estado de infección que dura desde un año a décadas sin disfunción orgánica y sin ningún síntoma clínico, pero con serología positiva.En la fase sintomática se desarrollan procesos inflamatorios graves como la cardiomiopatía chagásica crónica (CCC) una importante insuficiencia cardíaca que produce la muerte (Pérez-Molina & Molina, 2018). Otras afectaciones son gastrointestinales, como megaesófago y megacolon, dos condiciones que afectan la calidad de vida de los pacientes ya que producen estreñimiento constante y dificultad para deglutir (disfagia) (Lidani et al., 2019).La quimioterapia actual para esta infección se basa en dos fármacos nitro heterocíclicos: benznidazol y nifurtimox, que son eficientes en infecciones agudas (80%), pero muestran una eficacia limitada en la fase crónica de esta enfermedad (10-20%), producen efectos colaterales severos, principalmente daño hepático y renal que generalmente dirigen al abandono del tratamiento (Téllez et al., 2019). Por lo que existe una gran necesidad de encontrar moléculas más efectivas contra este parasito.
METODOLOGÍA
Se realizo una búsqueda de literatura científica en las bases de datos de ScienceDirect, SpringerLink, Scielo, Scopus y en los motores de búsqueda de Google academic y PubMed, con las palabras clave: Trypanosoma cruzi, Mexico, Genomics, Cycle life. Se seleccionaron los artículos más recientes en un lapso de 32 (2022-1990); y se le dio mayor importancia a los que mencionaran las principales dianas moleculares que se estudian en la actualidad.Se utilizaron las bases de datos de acceso libre del National Center for Biotechnology Information [NCBI] y de la base de datos Protein Data Bank [PDB].Donde se buscó y localizo la secuencia de nucleótidos de las proteínas o enzimas de interés; siendo 7Q1C_1 el código de la desacetilasas de histonas (HDACs) de Trypanosoma Cruzi; con una longitud de 470 nucleótidos.Posterior se realizó un BLAST con el Algorith BlastP y la base de datos refseq_select para identificar las isoformas de la proteína con las reportadas para su taxón [Trypanosoma: 5690] y el grado de compatibilidad con sus homologas HDACs humanas [H. sapiens: 5690], para finalizar se realizó un alineamiento de secuencia múltiple para observar y analizar las zonas de mayor conservación entre secuencias.
CONCLUSIONES
La lucha contra los parásitos eucariotas sigue siendo un problema de salud importante cuando no hay vacunas y solo unos pocos medicamentos están disponibles para tratarlos, el problema se hace más grande cuando se reporta una tasa de abandono del 70% de los pacientes y la efectividad del tratamiento va de la mano con ciertos factores como la edad, el tiempo de infección, y factores genéticos del paciente y del mismo parasito. Un enfoque que esta tomando importante relevancia en la búsqueda de fármacos es el de apuntar a la maquinaria epigenética de los patógenos.Dichos estudios han demostrado que las HDAHCs de los parásitos en especial de Trypanosoma cruzi son esenciales para su supervivencia, aunque en este trabajo se confirmo que la estructura de la tcDAHc2 posee cambios en la parte C-terminal y la distinguen de sus homólogos humanos, no se puede confirmar con certeza los análisis reportados por que solo se encuentra una secuencia de la cadena de la proteína para realizar su alineamiento múltiple y no hay muchas secuencias de estas enzimas reportadas en Trypanosoma cruzi. Sin embargo, no se descarta que dicho enfoque genético puede arrojar mucha luz sobre el parasito y posteriormente sobre la cura.
Ramos Paredes Viridiana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
IMPORTANCIA DE LA INTERACCIóN SOCIAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO EN EL NIVEL PREESCOLAR
IMPORTANCIA DE LA INTERACCIóN SOCIAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO EN EL NIVEL PREESCOLAR Ramos Paredes Viridiana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación se realizó desde un análisis cualitativo ya que la investigación cualitativa por definición se orienta a la producción de datos descriptivos, como son las palabras y los discursos de las personas, quienes los expresan de forma hablada y escrita, además, de la conducta observable (Taylor, S.J. y Bogdan R.,1986). La búsqueda se realizó por medio de bases de datos como Scielo, Scopus, Redalyc, Dialnet y Google Scholar, y algunos repositorios institucionales de universidades de México, Perú, España, Buenos Aires y Cuba, para hacer más fácil la búsqueda se utilizaron descriptores como interacción social, educación preescolar, lenguaje, relaciones sociales, procesos mentales, aprendizaje significativo entre otros.Considerando que la educación en el nivel preescolar ha tenido mucha importancia en la interacción social dentro del contexto educativo para fortalecer el aprendizaje por medio del lenguaje oral en el nivel preescolar tomamos todas áreas de estudio que se realizó un límite de tiempo en un primer momento entre el 2016 al 2022.
METODOLOGÍA
El procedimiento que se siguió fue: 1.Tema o problema o investigar.2.Planteamiento del problema.3.Ámbito social4.Ámbito educativo5.Justificación6.Preguntas generadoras7.Objetivo general8.Objetivos específicos9.Investigaciones sobre la importancia de la interacción social en el contexto educativo en el nivel preescolar 10.Aportaciones sobre como aprende el niño11.Teorías Relacionadas con el aprendizaje12.Teoría de Vygotsky 13.Teoría de Ausubel Del análisis se obtuvieron un total de 250 documentos como revistas, libros, proyectos, trabajos de investigación, etc., de cada investigación se recopiló autor o escritores, título, metodología y aportaciones más importantes de los cuales después de considerar los criterios de inclusión y exclusión arrojo un total de 10 documentos para contrastar la importancia de la interacción social en el contexto educativo en el nivel preescolar.Uno de los principales aportes al desarrollo del enfoque cualitativo es el realizado por M. Weber que otorga el rol a las acciones, motivos y conductas del ser humano. Para Weber (1944) los actores sociales son los constructores de la realidad social.La investigación-acción realiza simultáneamentela expansión del conocimiento científico y la solución de un problema, mientras aumenta, igualmente, la competencia de sus respectivos participantes al ser llevada a cabo en colaboración, en una situación concreta y usando la realimentación de la información en un proceso cíclico (Martínez 2000).Los resultados encontrados en la revisión permitió conocer cual es la importancia de esta interacción social en el contexto educativo para así mejorar el aprendizaje en el nivel preescolar y emplear el lenguaje oral para fortalecer la interacción social en el nivel preescolar.
CONCLUSIONES
Al realizar un estudio cualitativo se debe seguir una secuencia procedimental desde elegir los objetivos de lo que se quiere analizar en la literatura hasta obtener las conclusiones de las mismas, lo cual conlleva a tener que el investigador tenga claro estos pasos, para que pueda extraer información relevante y situada de las variables que se han considerado en la investigación de la revisión de la literatura.La revisión de la literatura también permití adaptar y presentar recursos tecnológicos utilizados para el área de interacciones social y educativa pudiendo colocar el link de acceso a los mismos y que es un aporte para aquellos que están interesados en brindar metodologías activas a sus estudiantesEl proyecto de Importancia de la interacción social en el contexto educativo en el nivel preescolar. El cual es autoría de la investigadora principal Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa como parte del Programa Delfín 2022, línea de investigación Estrategias virtuales para aprender en casa en educación básica. 2. Ambientes de aprendizaje en educación primaria.3. Estrategias para el aprendizaje significativo en educación básica. 4. La importancia de la empatía en el docente, y con la colaboración de la pasante Viridiana Ramos Paredes de la universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.
Ramos Ramírez José Eduardo, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BACTERIÓFAGOS COMO REGULADORES DEL MEDIO
BACTERIÓFAGOS COMO REGULADORES DEL MEDIO Correa González Jorge Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cortes Hernández Ivonne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuaya Coyotl Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Hernandez Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guerrero Delgado Luis Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Méndez Chávez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Oquendo Barrera Santiago Alfonso, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Orozco Betancourt Julián Andrés, Universidad Autónoma de Manizales. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramos Ramírez José Eduardo, Universidad Veracruzana. Reina Yate Valentina, Universidad Libre. Reyes Lazcano Marcos Emiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Perez Jose Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Ramos David Jadai, Instituto Politécnico Nacional. Toca Alcalá Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen.Se le denomina bacteriófagos a los virus que tienen la capacidad de parasitar a las bacterias y que se encuentran en muy grandes cantidades en el ambiente (Américo 2020).Los bacteriófagos (o fagos), como el resto de los virus, representan unidades inertes en el medio e interactúan con otras unidades y organismos vivos que lo conforman. Sin embargo, los bacteriófagos son capaces de regular las concentraciones bacterianas en un medio dado, realizando y completando sus procesos reproductivos a través de una bacteria;de esta manera, las concentraciones de uno u otro organismo se relacionan directa y proporcionalmente entre ellos, siendo el caso que, si el medio de desarrollo no presenta las condiciones propicias para su reproducción, estos cesan o modifican su actividad reproductiva en espera de condiciones que así lo permitan.Comprender adecuadamente la actividad de los fagos es una pieza clave en el estudio y desarrollo de nuevas tecnologías humanas, tecnología agroalimentaria, nanotecnología e incluso en el desarrollo de tratamientos innovadores para uno de los más grandes problemas que enfrenta el humano del siglo XXI, la resistencia bacteriana. Nuestra pregunta de investigación es: ¿Cuál es el mecanismo por el que los bacteriófagos actúan como reguladores del medio?Objetivo:Describir cómo los bacteriófagos actúan como reguladores del medio. Los particulares son documentar las propiedades antimicrobianas de los fagos y su inocuidad para el organismo.
METODOLOGÍA
Método:Hemos trabajado desde el inicio del programa con el protocolo de investigación. De acuerdo al plan de trabajo acordado a realizar, hasta el momento se han hechorevisiones a la literatura con el objetivo de identificar bibliografía relevante sobre el tema de bacteriófagos como reguladores del medio y la asociación con sus propiedades antimicrobianas así como su inocuidad para el organismo.Para fundamentar lo que estamos investigando, se llevó a cabo una revisión sistemática en diferentes bases de datos, y hemos hecho una selección de artículos dentro de diferentes plataformas de búsqueda como PubMed, Google Academic, JAMA, Scopus, Ebsco, CINAHL y Latin Index entre otros. Hemos buscado y seleccionado artículos que aborden los temas correspondientes a los fagos como reguladores del medio y sus propiedades antimicrobianas.De acuerdo a nuestros objetivos iniciales, sealcanzóun avance favorable de aproximadamente 95% logrando obtener una actualización sobre la relación entre bacteriófagos y el medio y la asociación con sus propiedades antimicrobianas, así como su inocuidad para el organismo, siendo requerido para solucionar diferentes problemas sobre resistencia antimicrobiana que actualmente tienen impacto en la salud pública.Palabras clave: Resistencia antimicrobiana, bacteriófagos, fagos.
CONCLUSIONES
Resultados:Realizamos una revisión sistemática de artículos de investigación que contengan información acerca de los bacteriófagos o fagos.Identificamos los ciclos reproductivos de los fagos, las características del medio que favorecen este proceso y su relación con los ciclos reproductivos de microorganismos bacterianos.Establecimos las variaciones/fluctuaciones de los ciclos reproductivos de los fagos en relación con las características constitutivas del medio en el que se desarrollan.Encontramos que el medio y su constitución representa una unidad que interviene directamente en la integración, desarrollo y proliferación de organismos.Los organismos que se desarrollan y proliferan en un medio, modifican directamente la constitución de este y, asimismo, la diversidad y densidad de los organismos que lo constituyen.Conclusión:Dependiendo de las características del medio, los bacteriófagos pueden o no proliferar y fungir como reguladores de las densidades poblacionales de microorganismos bacterianos específicos, es decir: La concentración de bacteriófagos es directamente proporcional a la concentración bacteriana.
Ramos Rasgado Patricio, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Fernando Alberto Valenzuela Escoboza, Universidad Autónoma de Sinaloa
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN FRUTOS ROJOS Y CULTIVOS INTERNOS.
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN FRUTOS ROJOS Y CULTIVOS INTERNOS. Ramos Rasgado Patricio, Universidad Autónoma de Chiapas. Ruiz Gaxiola José Julian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Fernando Alberto Valenzuela Escoboza, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la presente investigación se pretende conocer los manejos culturales que setienen en diversos cultivos en la región, pero principalmente el manejo integrado de plagas en lo que son las Berries (frutos rojos), en el estado de Sinaloa, como lo es: Arandano (Vaccinium corymbosum), Zarzamora (Rubus fruticosus), Higo (Ficus carica).Nuestro principal objetivo durante toda la investigación fue observar, recolectar, analizar e identificar las especies que encontrábamos de nuestros monitoreos en lotes comerciales, al ser cultivos nuevos en la región, se desconocen varios aspectos, principalmente sus enemigos naturales como lo son las plagas.
METODOLOGÍA
En la presente investigación seguimos una serie de pasos rigurosos, primeramente recopilamos información acerca de los cultivos en general, lo que es riegos, poda, nutrición, principales plagas, enfermedades, manejos culturales, instalaciones, costos de producción, etc.Luego proseguimos a hacer recorridos en instalaciones e empresas que nos brindaron el apoyo para hacer monitoreo como lo eran manuales, así como eran recolección de muestras para analizar bajo microscopio.
CONCLUSIONES
Al final de esta investigación pudimos corroborar ciertas especies que ya estaban identificadas en estos cultivos en la región, ya que al ser nuevos se desconoce de mucha información de acuerdo a estas, pero también logramos colectar algunas larvas que no se tenía presencia de ellas, pero por el tiempo no logramos su identificación exacta.Estos cultivos en la region pretende ser los pioneros en unos años más, por lo cual fue de importancia el conocimiento de estas especies y su identificación, para saber que manejo darles y evitar consecuencias si son organismos dañinos y si no saber para no preocuparse de las demás especies.
Ramos Santacruz Cassandra Lizeth, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
DESIGUALDAD SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA EN TIEMPOS DE COVID CON LOS MAYAS DE YUCATáN
DESIGUALDAD SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA EN TIEMPOS DE COVID CON LOS MAYAS DE YUCATáN Ramos Santacruz Cassandra Lizeth, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los efectos de la pandemia COVID-19 en la calidad de vida, la violencia familiar y la capacidad adquisitiva, de las mujeres, como parte fundamental de las familias que viven en contextos de precariedad en las localidad urbanas, rurales e indígenas de los municipios de Mérida, Sotuta, Yaxcaba y Maní?¿Cómo influyen el distanciamiento social, quédate en casa, en las formas de vida delas mujeres de las localidades urbanas, rurales e indígenas de los municipios de Mérida,Sotuta, Yaxcaba y Maní?¿Cómo se determinan las conductas cotidianas de las mujeres en la vida familiar ysociocultural en las localidades urbanas, rurales eindígenas de los municipios deMérida, Sotuta, Yaxcaba y Maní?
METODOLOGÍA
Se utilizó un enfoque mixto, en el cual se aplicaron instrumentoscomo entrevistasy cuestionarios a las mujeres en lascomunidades delmunicipio de Mérida, Sotuta, Yaxcabáy Maní.
CONCLUSIONES
Tras la aplicación de encuestas y entrevistasen el municipio de Yaxcabá, se pudieron obtener resultados de acorde a la línea de investigación; dichos resultados presentan un mayor índice de violencia hacia la mujer en el rango de edad de 45 a59 años por parte de sucónyuge, quienes argumentaron haber vivido o vivir violencia fisica, verbal y/o psicológica.Además, el 2.1% de las mujeres entrevistadas que se encuentran en el rango de edad de 45 a59 años y una adulta mayor, afirmaron haber sido agredidas por su conyuge con un arma punzo cortante(armablanca).En contextos de educación el4.8% de las mujeres en la comunidad no cuentan con ningún estudio académico;el 15.4% cuenta con primaria concluida; el 38.5% de las mujeres cuenta con secundaria terminada y el 7.7% cuenta con una licenciatura concluida. Las problemáticas que se presentan en la comunidad de las cuales son obstáculos para que las mujeres puedan continuar sus estudios son: falta de recursos económicos einfluencia social.
Ramos Sarmiento Oriana Maria, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN UN CONTEXTO DE POBREZA Y MARGINACIóN EN COLOMBIA MéXICO 2015 2022
PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN UN CONTEXTO DE POBREZA Y MARGINACIóN EN COLOMBIA MéXICO 2015 2022 Cruz Rasilla Sareth Adilene, Universidad Politécnica de Texcoco. Lopez Cardona Natalia, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Olmos López Ximena Jhosseline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Parada Ballén Laura Marcela, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Ramos Sarmiento Oriana Maria, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo de investigación llevado a cabo, en el verano Delfín 2022; en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México, tuvo como objetivo general analizar a las pequeñas y medianas empresas en un contexto de pobreza y marginación, en las áreas de estudio:México y Colombia; el periodo de estudio estuvo comprendido entre los años 2015 a 2022; la metodología de investigación fue de corte descriptiva, exploratoria y cuantitativa. El recurso que permitió que esta investigación se llevará a cabo fue a través de la tecnología, dado que los estudiantes provenían de Colombia, y la dirección estuvo a cargo de la Dra. Ramos-Soto; de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México, por lo que a través de la distancia, se lograron los objetivos específicos de la exploración; del mismo modo, debido a las condiciones de salud por COVID- 19 que se vive mundialmente, no se pudo hacer el traslado de los estudiantes, al centro de investigación de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UABJO.
METODOLOGÍA
La hipótesis que guio la investigación fue, que las pequeñas y medianas empresas contribuyeron económicamente a la reducción de la pobreza y la marginación en México y Colombia en el periodo, 2015 - 2022, a través de la generación de empleos; por lo que a través de la observación de los datos estadísticos obtenidos de las fuentes de información secundaria de CONEVAL con base en el ENIGH 2016, 2018, 2020;la pobreza extrema en México presenta para el 2016 un total de 8.7 millones de personas, teniendo un aumento del 24.13% siendo un aumento mayor, el cual dio un enorme salto del año 2016 al 2020. Por otro lado, en Colombiatravés de la observación de los datos estadísticos obtenidos de las fuentes de información secundaria del DANE la medición porcentual de Pobreza Monetaria para el año 2016 fue del 28%, para el año 2017 fue del 26,9%, para el año 2018 fue del 27%, para el año 2019 fue del 35,7% y para el año 2020 fue del 42,5%. Por ello se acepta la hipótesis dado que estas en el periodo de estudio contribuyeron en gran medida a la generación de empleos como lo manifiesta el ANIF en Colombia el 99% son microempresas y las Pymes generan el 79% de los empleos y aporta el 44% al PIB; como lo manifiestan datos de INEGI en Méxicohay más de 4 millones de pymes en el país que aportan alrededor del 50% del PIB anual.
CONCLUSIONES
Dentro del marco teórico se concluyeron que los conceptos de pobreza y marginación al igual que la falta de empleo se relaciona con la esfera productiva y esto surge a través de las pequeñas y medianas empresas como generadoras de empleos las cuales son las encargadas de activar la economía a través de la generación de cadenas productivas, las Pymes cumplen un papel fundamental siendo una fuente de empleo, representando la mayoría de las empresas y de actividad económica, permitiendo influenciar en los niveles de pobreza y en los contextos de marginación de las áreas de estudio de la presente investigación.Por lo que finalmente las estrategias de política pública a las cuales se concluyeron fue: créditos para las pequeñas y medianas empresas, para que generen nuevas inversiones; regulación por parte del Estado a las Pymes para que se generen por medio de empleos formales; crear su propio plan de acción específico que coordine nuevos proyectos, para que a largo plazo contribuyan a un desarrollo óptimo y seguro que se busca con la creación de estas nuevas empresas; y porúltimo avanzar en la inclusión laboral de la población.
Ramos Velasco Gabriel Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Víctor Hugo Castillo Topete, Universidad de Colima
ANáLISIS DE MEDICIONES DE RADIOFRECUENCIAS EN ANTENAS FRACTALES
ANáLISIS DE MEDICIONES DE RADIOFRECUENCIAS EN ANTENAS FRACTALES Ramos Velasco Gabriel Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Víctor Hugo Castillo Topete, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los desechos orgánicos generalmente son considerados como basura, sin embargo, en la actualidad se está haciendo investigación que permite analizar sus características de absorción de ondas de radiofrecuencia [1]. Este tipo de estudios son importantes porque permiten un desarrollo tecnológico sustentable.En el presente trabajo se analiza la capacidad de absorción de ondas de radiofrecuencia, producidas por antenas fractales, de desechos orgánicos muy comunes en el estado de Colima, las cáscaras de coco y arroz. Con los resultados obtenidos se caracterizará el comportamiento de absorción de ambos materiales a fin de que sean la base para el desarrollo de absorbentes de ondas de radiofrecuencia en cámaras anecóicas.
METODOLOGÍA
EscenarioPara el desarrollo del presente estudio se analizaron dos conjuntos de datos con información sobre la absorción de ondas de radiofrecuencia producidas por una antena fractal. La antena se ubicó en una cámara anecóica y estuvo cambiándose su inclinación para poder analizar la forma en que las respectivas inclinaciones afectaban los valores de magnitud (en dBm, decibeles-milivatios) y fase (en grados) de acuerdo a si se usaba los desechos de coco y arroz.Análisis De acuerdo a Jain et al. [2], en ingeniería existe una clasificación de los problemas que suelen abordarse en esa área. El agrupamiento es un problema que trata sobre la exploración de la similitud entre patrones y su similitud de ubicación en un espacio euclidiano. La solución a un problema de agrupamiento genera grupos que incluyen patrones muy parecidos entre sí.Para el análisis de agrupamiento se utilizó un algoritmo llamado k-means, el cual se ejecutó en la plataforma R [3].InstrumentosLos datos analizados se obtuvieron de las lecturas de radiación de una antena fractal ubicada en una cámara anecóica, situada en un laboratorio de radiofrecuencia de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Los datos se importaron a R desde un archivo de Microsoft Excel.Importación del conjunto de datosPrimeramente, es necesario importar dos librerías; tidyverse que servirá para aplicar el algoritmo posteriormente; y readxl la cual se encargará de manejar los archivos Excel.Una vez importadas dichas librerías, se crea una variable que contenga los datos de las hojas de cálculo deseadas (indicando las rutas de los archivos), todo esto gracias a unas pocas líneas de código.Cálculo de tamaño de gruposNuevamente debemos hacer uso de otra librería llamada factoextra. Una vez importada, es muy sencillo calcular el tamaño de los grupos, basta con indicar la variable que contiene al archivo Excel y el método deseado. En este caso se usaron dos métodos diferentes (método del codo y de silueta) que dieron 2 grupos como resultadoDeterminación de los gruposUna vez teniendo el número de grupos se debe aplicar el algoritmo k-means, tanto para el arroz como para el coco. Para ello solo se necesita escribir una línea donde se indica al algoritmo, la variable con el archivo deseado, el número de grupos y el número de iniciacionesCon dichos resultados se puede apreciar primeramente que, para el arroz en el primer grupo de aproximadamente 1600 elementos, la media mínima es de -5.226087 mientras que la máxima es de 48.38135. Mientras que en el segundo grupo la media mínima es de -60.89705 y la máxima es de -2.765291.Por otra parte, para el coco en el primer grupo de igual aproximadamente 1600 elementos, la media mínima es de -5.077922 y la máxima es de 53.78683, mientras que en el segundo grupo la media mínima es de -57.95384 y la máxima es de -2.412317
CONCLUSIONES
Finalmente, después de todo el procedimiento para aplicar el algoritmo correctamente a ambos materiales (coco y arroz) y también después de graficar, con los resultados se puede concluir que su absorción de interferencia de ondas de radiofrecuencia es bastante similar, con una escaza diferencia entre sí, pero al fin de cuentas dejando al coco un poco por encima del arroz.Por otra parte, con respecto a mi instancia en el programa delfín me ha parecido bastante fructífera, debido a que he aprendido un poco del funcionamiento del algoritmo k-means y cómo aplicarlo en un caso real. Además, utilicé herramientas nuevas para mí, tales como R, que si bien no lo conocía antes, ahora creo que me podrá ser de utilidad en el futuro. En general me ha gustado ser partícipe de esta investigación y me siento agradecido por haberme brindado estos conocimientos.Referencias[1] Nornikman H., Abdul M., Mohamed F., Ahmed M. , Wee F.H, Soh P. J., Abdullah A., , Ghani S., Abdullah H., Taib M.N. (2011) Setup and Results of Pyramidal Microwave Absorbers using Rice Husks, in Progress In Electromagnetics Research. vol. 111. pp. 141-161. 10.2528/PIER10101203.[2] A. K. Jain, Jianchang Mao and K. M. Mohiuddin (1996) "Artificial neural networks: a tutorial," inComputer, vol. 29, no. 3, pp. 31-44, doi: 10.1109/2.485891.[3] R Core Team (2020). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/.
Rangel Calva Giovanna Elizabeth, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIÓN DE TIPOS DE SUELO EN NUEVO NAYARIT, JARRETADERAS Y VALLE DORADO, NAYARIT, MÉXICO.
CARACTERIZACIÓN DE TIPOS DE SUELO EN NUEVO NAYARIT, JARRETADERAS Y VALLE DORADO, NAYARIT, MÉXICO. López Bravo Sergio Dahen, Instituto Tecnológico de Pachuca. Meyer Sánchez Brenda Paola, Instituto Tecnológico de Pachuca. Rangel Calva Giovanna Elizabeth, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La zona de estudio presenta un nivel de riesgo importante debido a que está ubicada en una región sísmica activa compuesta por la placa de cocos y la placa norteamericana, al ser una de las zonas mas pobladas del municipio de Bahía de Banderas y además como parte de un gran sector turístico nacional e internacional, se vuelve un punto de alerta para las autoridades y la población en general.Las grandes edificaciones que comprenden esta región deben atenerse a ciertas restricciones y cumplir con las condiciones adecuadas para reducir riesgos ante desastres naturales, por lo que conocer la composición del suelo es sumamente importante para el diseño de estructuras y cimentaciones que resistan las cargas.
METODOLOGÍA
Con la ayuda de 15 estudiantes que participaron en este proyecto a través del programa de investigación Delfín se logró tomar lecturas de una hora en 41 puntos específicos. En estas campañas se utilizaron equipos Raspberry Shake, el cual es un ordenador que permite captar ruido sismico ambiental. Las señales fueron procesadas mediante Python y Matlab; para reducir el ruido exterior, recortar las señales de forma que se mantuvieran en un rango de 50 a 60 minutos y limpiar las gráficas generadas en Geopsy. Se emplearon diferentes métodos de clasificación de tipos de suelo, como son la NEHRP y DIN 4149,En Python se procesaron las señales de los 5 equipos formados en campo y se clasificaron en dos zonas; Valle Dorado y Jarretaderas - Nuevo Vallarta. Las señales fueron recortadas en los 3 ejes que genera el sismógrafo, se usó un código previamente diseñado por nuestro asesor y de esta manera se generaron carpetas con las tres lecturas recortadas por cada punto tomado en campo.En Matlab se limpiaron las gráficas generadas en Geopsy, esta aplicación generó 157 ventanas de información, sin embargo, las ventanas de interés se limitan a 3 medidas; la máxima, la mínima y el promedio de ambas, de esta manera es más sencillo interpretar que tipo de suelo predomina en la zona y a que distancia se encuentran las capas del nivel superficial de la tierra.
CONCLUSIONES
De las señales que fueron recortadas, dos de ellas presentaron irregularidades al momento de procesar las lecturas, sin embargo, el resto de la información tomada en campo mantuvo características similares por que las señales son completamente válidas. Como resultado obtuvimos dos distintos mapas en los que mostramos la clasificación de suelo según NEHRP de las zonas de Jarretaderas, Nuevo Vallarta y Valle dorado, localidades ubicadas en el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, México.
Rangel Garcia Perla Clarisa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Lilian González Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
SUBCLONACIóN DEL GEN DE LA OROTATO FOSFORRIBOSILTRANSFERASA DE PSEUDOMONAS CICHORII
SUBCLONACIóN DEL GEN DE LA OROTATO FOSFORRIBOSILTRANSFERASA DE PSEUDOMONAS CICHORII del Carpio Vidal Rodolfo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Rangel Garcia Perla Clarisa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lilian González Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El café es uno de los principales productos agrícolas que se consumen a nivel mundial. En México, gracias a la geografía nacional, es posible cultivar y producir variedades de la especie Coffea arabica clasificadas entre las mejores del mundo. México es el octavo productor mundial de café y es considerado como uno de los principales países productores de café orgánico del mundo. En México, gracias a la geografía nacional, es posible cultivar y producir café en 15 estados de la república. En el cultivo de Coffea arabica se tienen problemas fitosanitarios durante todo el ciclo anual, en cualquier estrato y desde que emergen las plántulas.Entre las enfermedades que puede presentar el café se encuentra la bacteriosis o quemadura bacteriana, la cual es causada por la bacteria Pseudomonas cichorii. Debido a que la orotato fosforribosiltransferasa (OPRTasa) es una enzima clave en la síntesis de pirimidinas, esta podría estar jugando un papel importante para el establecimiento de P. cichorii en las hojas de café y, por otro lado, en la adaptación de la planta de café a las infecciones causadas por esta bacteria.Por lo cual durante el verano de investigación se llevó a cabo la subclonación del gen de la PcOPRTasa en el vector pET16b para optimizar la producción de la enzima para un mejor estudio, así como el análisis de las características estructurales y bioquímicas de la OPRTasa de Pseudomonas cichorii (PcOPRTasa).
METODOLOGÍA
Para la subclonación del gen de la PcOPRTasa se utilizaron dos plásmidos, uno contenía el gen que codifica para la enzima OPRTasa de Pseudomonas cichorii (PcOPRTasa) sintetizado por la compañía GenScript subclonado en el vector (pET-28b) con el cual se habían transformado células de la cepa BL21(DE3)-pLysS de Escherichia coli. El otro plásmido fue donado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el cual contenía el gen que codifica para la enzima semialdehído deshidrogenasa (SaD) de Staphylococcus aureus subclonado en el vector (pET-16b) que se encontraba en las células de la cepa BL21(DE3)-RIL.Para la purificación de los plásmidos se crecieron células en tubos con 10 ml de medio Luria-Bertani (LB). A dos tubos se les agregó 100 μL de celulas BL21(DE3)- pLysS y 50 µg/ml de kanamicina, a los otros dos se les agregó 100 μL de celulas BL21(DE3)-RIL y 50 µg/ml de ampicilina. Se dejaron incubar con agitación a 37ºC toda una noche a 185 rpm. Se centrifugaron los cultivos hasta formar un pellet de bacterias para llevar a cabo la extracción de los plásmidos mediante el EZ-10 Spin Column Plasmid DNA Miniprep Kit, Low Copy Plasmid de la marca BioBasic.La digestión de los plásmidos se llevó a cabo con las enzimas Xho1 y Nde1 dejando la reacción a 18°C durante toda la noche. Posteriormente, se realizó la electroforesis de DNA de todo el volumen de reacción en un gel de agarosa al 1.5%. Las bandas correspondientes al vector (pET-16b) y las correspondientes al gen de la PcOPRTasa se cortaron y almacenaron en tubos Eppendorf a -20 °C.La purificación de DNA a partir de las bandas obtenidas se realizó usando el illustra™ GFX™ PCR DNA and gel band purification kit de la marca GE Healthcare y se almacenó a -20°C. Una vez purificados, se realizó la ligación del vector (pET-16b) y el gen de la PcOPRTasa en un tubo Eppendorf de 1.5 mL dejando en incubación toda la noche a 18°C.Las células competentes de la cepa DH5α de Escherichia coli se obtuvieron mediante baños de cloruro de calcio, al final se dejarón en 4 mL de cloruro de calcio con glicerol 20% y se almacenaron alícuotas de 50 μL en tubos Eppendorf de 1.5 mL estériles a -70°C.La transformación de las células de la cepa DH5α de Escherichia coli competentes con el plásmido ligado (pET16-PcOPRTasa) se realizó por choque térmico. Las células transformadas se inocularon en una caja con agar Luria-Bertani (LB) y kanamicina 100 μg/mL dejando incubar toda la noche a 37°C. De la placa crecida se tomaron colonias aisladas y se colocaron en tubos con medio LB, los cuales se dejaron en incubación con agitación a 37°C por 24 horas entre 160-225 rpm. Se centrifugaron los cultivos hasta formar un pellet de bacterias para llevar a cabo la extracción de los plásmidos empleando el kit EZ-10 Spin Column Plasmid DNA Miniprep Kit, Low Copy Plasmid de la marca BioBasic.Las células competentes de la cepa BL21(DE3)-pLysS de Escherichia coli se obtuvieron siguiendo el mismo protocolo que se utilizó para las bacterias DH5α de Escherichia coli. Se llevó a cabo la transformación de la cepa BL21(DE3)-pLysS de Escherichia coli competentes con el plásmido ligado (pET16-PcOPRTasa) por choque térmico y se inoculó en una caja con agar Luria-Bertani (LB), 30 μg/mL de ampicilina y 20 μg/mL de cloranfenicol dejando incubar toda la noche a 37°C.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el papel que lleva a cabo la OPRTasa en la síntesis de pirimidinas en Pseudomonas cichorii, se comprendió como se realiza la cristalografía de rayos X para proteínas además del manejo de aplicaciones para resolver estructuras tridimensionales de proteínas como Coot y Phenix, así también se adquirieron habilidades prácticas del área de ingeniería genética. De igual forma, se logró realizar la subclonación del gen de la PcOPRTasa del vector (pET-28b) al vector (pET-16b) con el cual se transformaron las células de la cepa BL21(DE3)-pLysS de Escherichia coli. Se espera que con las células de la cepa BL21(DE3)-pLysS transformadas con el nuevo plásmido, se obtengan un mejor rendimiento en la producción de PcOPRTasa para posteriormente obtener cristales de proteína que puedan ser difractados y se obtengan los datos necesarios para determinar la estructura tridimensional de la PcOPRTasa y poder compararla con la OPRTasa de Coffea arabica (CaOPRTasa) para proponer un fármaco que inhiba la función de la OPRTasa del patógeno, pero no la del hospedero.
Rangel Senties Isabel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Angelica Berenice Aguilar Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
BúSQUEDA DE COMPUESTOS BIOACTIVOS EN EL RESIDUO ACUSO DE CASTILLEJA ARVENSIS Y SU POSIBLE EFECTO SOBRE α-GLUCOSIDASAS EN LA DIABETES MELLITUS 2.
BúSQUEDA DE COMPUESTOS BIOACTIVOS EN EL RESIDUO ACUSO DE CASTILLEJA ARVENSIS Y SU POSIBLE EFECTO SOBRE α-GLUCOSIDASAS EN LA DIABETES MELLITUS 2. Ortiz Perdomo Sebastian Camilo, Universidad Antonio Nariño. Rangel Senties Isabel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Angelica Berenice Aguilar Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica, caracterizada por hiperglucemia crónica; puede producirse por la ausencia de secreción de insulina (DM1) o resistencia a la acción de la misma (DM2) lo cual ocasiona dificultad para que esta hormona actúe en los tejidos blanco.(1) La DM2 se caracteriza por la presencia de hiperglucemia en ayuno y posprandial. La hiperglucemia en ayuno es el resultado de la resistencia hepática a la acción de la insulina. Mientras la hiperglucemia posprandial resulta de la secreción anormal de insulina al consumir alimentos. La falta de respuesta de los tejidos receptores a la insulina mantiene el estímulo de la glucemia elevada, lo que se traduce en un incremento en la producción y liberación de la hormona.(2) Según datos de la décima edición (2021) del Atlas de Diabetes publicado por la Federación Internacional de Diabetes, México se encuentra en primer lugar del top 5 de países de norte América y el caribe con prevalencia de personas diabéticas con un porcentaje del 16.9% para su población, y en el segundo lugar del top 5 por número de personas con diabetes por un valor de 14.1 millones de personas, solo por debajo de Estados unidos de Norte América con 32.2 millones.(3) Estos datos solo ratifican la necesidad de investigar y desarrollar nuevos fármacos que contribuyan al tratamiento o prevención de la enfermedad. Es así como los productos naturales representan una alternativa, siendoCastilleja Arvensis, una representante prometedora pero poco descrita del género Castilleja, al cual se le atribuyen propiedades terapéuticas para tratar nervios, náuseas, tos, vómitos, inflamación, enfermedades hepáticas e intestinales. (4)(5) Por losantecedentes descritos,C.arvensises una especie objeto para llevar a cabo su estudio fitoquímico y su evaluaciónbiológica sobre blancos terapéuticos relacionados con la DM.
METODOLOGÍA
El residuo acuoso (25 gr) producido en la extracción líquido-líquidodel extractoobtenido por maceración en un sistema 85:15 MeOH:H2O de Castilleja arvensis, fue absorbido en 30 g de silica gel para ser sometidoa una cromatografía en Columna (CC). Para ello se utilizo una columna de4 cm de diametroa la cualse agregaron 8 pulgadas de longitud de la misma silice. La columna fue iniciadacon AcOEt y sometida a un sistemas de gradientes de polaridad creciente para lograr la elución de los compuestos, adicionando MeOH y concluida con la adición deH2O. Eluatos de 125 ml fueron obtenidos y posteriormentese destilaron con ayuda de un rotaevaporador utilizando presión reducida, logrando obtener las fracciones (Fx) del proceso. Para monitorear el progreso de purificación y separación en la columna se implementó Cromatografía en Capa Fina (CCF) de fase normal y fase reversa, de acuerdo a la polaridad de elución de la columna. Para observar la separación, la cromatoplaca fue observada bajo luz ultra violeta y revelada con Sulfato Cérico Amoniacal 2N en H2SO4.De las fracciones de interés ( Fx 26) se tomó una alícuota para ser diluida en D2Opara su posterior análisis en Resonancia Magnética Nuclear RMN de 1H y13C a 200 y 50 MHz respectivamente para poder determinar su estructura química. Luego de su identificación el ligando fue sometido a un ensayo in silico al realizar un docking molecular en la plataforma DIA-DB (accesible en http://bio-hpc.eu/software/dia-db/ ) un servidor web para la predicción de medicamentos para la diabetes, cuyos resultados predictivos fueron puestos a prueba al desarrollar un ensayo in vitro, para evaluar la actividad inhibitoria de la Fx 26 frente a las enzimas α-glucosidasas.Enzimas obtenidas de la mucosa intestinal del intestino delgado de ratas normoglucémicas de la cepa Wistar, usadas como modelo por su similitud al sistema digestivo humano. Para evaluar la actividad enzimática, se utilizó almidón de maíz como sustrato, evaluando las reacciones entre la enzima, el sustrato y el inhibidor (Fx 26). Las reaccionesse realizaron en tres gruposde la siguiente forma:Grupo 1: Vehículo (solución 7:3 DMSO:Agua). Grupo 2: Acarbosa 1 mM. Grupo 3: D-manitol 1mM, permitiendo comparar la eficacia en la inhibición. Las reacciones se inician con la adición de enzima en solución buffer (pH 7.0) (proporción 1:5) y son incubadasa 37ºCpor 10 minutos.La reacción se detiene con la adición de acarbosa en un baño de hielo. Finalmente, se emplea una microplaca de 96 pozos, agregando 2.5 µL de cada grupo por cuadruplicado adicionando 250 µL del reactivo glucosa oxidasa para determinar la cantidad de glucosa liberada mediante un lector de microplacas. Los datos generados por el equipo fueron tratados con un ANOVA de una vía, seguido de una prueba de Dunnett.
CONCLUSIONES
Por medio de la cromatografía en columna usando el gradiente de polaridad AcOEt:MeOH:H2O se logró obtener y purificar un metabolito secundario presente en el residuo acuoso del extracto de la especie Castilleja arvensis, metabolito identificado como D-Manitol, este se encontraba en la fracción 26 que fue sometida a ensayos 1Hy 13C en Resonancia Magnética Nuclear de 200 MHz exhibiendo señales propias de hidrógenos y carbonos base de oxígenorespectivamente, señales que al ser comparadas sugieren la estructura C6H14O6. Una vez identificado el ligando, este fue sometido a un ensayo In silico por medio de un Docking molecular a través de la plataforma DIA-DB, sugiriendo un emparejamiento con la enzima Maltasa-glucoamilasa, intestinal (PDB 3L4Y) exhibiendo la mejor puntuación entre los emparejamientos con un valor de -5.4 (Kcal/Mol) en un pocket coordinado por puentes de hidrógeno en LEU 540, ASN 543 y GLY 556. Posteriormente en el ensayo In Vivo se obtuvo que a concentraciones de 1mM D-Manitol tiene un porcentaje de inhibición de las enzimas α-glucosidasas intestinales de 10.306 ± 1.537% frente al fármaco de referencia Acarbosa que obtuvo un valor de 90.35 ± 1.18%estos resultados resuelven en atribuir la actividad antihiperglucemiante del residuo acuoso al D-Manitol, sin embargo por su análisis en CCF aún se percibe la presencia de otros metabolitos secundarios que seran purificados posteriormente.
Rangel Ugarte Paula Mariana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Ernesto Alejandro Roldán Valadez, Hospital General de México
EVOLUTION AND CURRENT CIRCUMSTANCES OF HEART TRANSPLANTS: GLOBAL AND MEXICAN PERSPECTIVE.
EVOLUTION AND CURRENT CIRCUMSTANCES OF HEART TRANSPLANTS: GLOBAL AND MEXICAN PERSPECTIVE. Rangel Ugarte Paula Mariana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ernesto Alejandro Roldán Valadez, Hospital General de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
The cardiac transplant is a surgical procedure considered the last resort for people with heart failure with a small ejection fraction refractive to treatment. Currently, heart failure has a high socioeconomic and health impact. It results from an imbalance between cardiac output and organic demand, the prominent etiology being ischemic heart disease and arterial hypertension. In developed countries, it has a prevalence of 4.2%, reaching over 11.8% in adults over 65. It affects around 64.3 million people worldwide, with 9 cases for every 1000 people. This syndrome has a death rate of 56% in 5 years, making heart transplants relevant.A cardiac transplant is the most effective way to prolong life expectancy and improve patients' quality with terminal heart failure. Its most significant limitation, especially in developing countries, is the lack of donor culture in patients and their relatives for postmortem donation. Therefore, other alternatives have been sought to replace this surgery, some of them being dynamic cardiomyoplasty and ventricular aid devices; unfortunately, nothing can replace the results that a cardiac transplant can obtain with immunosuppressant therapy and close observation.There are possible advancements in heart xenotransplantation with genetically modified pigs that are worth considering to be the future of human heart transplant in the world; non the less, there are still many questions to be answered in this subject.This article intends to briefly portray the initial evolution of the heart transplant journey and its current state both from the world and Mexican perspectives. Explore current limitations of cardiac transplants and possible future outcomes for this procedure.
METODOLOGÍA
This was a systematic bibliographic review in which the search plataform used was PubMed. The folowing Mesh terms were used as key words:- Heart transplant-Cardiac transplant-History-XenotransplantationThe images for the reaserch paper were made using MindTheGraph, Canva and Adobe Photoshop.
CONCLUSIONES
The history of heart transplants is prolonged and uneven, full of victories and defeats but ultimately moving forward. This history could be a good reminder of what’s to come, significant advancements are being made, yet we should remain levelheaded and expect a few setbacks along the way.Ultimately, heart transplants worldwide aim to make a big difference in individual lives, one at a time, and Mexico is no exception. We have the fortune to have excellent health and administrative professionals and institutions to advance cardiac transplant programs in developed country magnitude. There is a need for government assistance in the logistic part of the transplant cycle, transport for the surgeons’ retrieving organs, quick and easy ways to move the recovered donated organs to de receptor, and so on. As well as a designated budget for this area in the health department, since now surgeons are usually responsible for finding ways to fund these programs. The involvement of the public in these goals is detrimental if we intend to maximize the use of resources and organ donations.
Rangel Villarreal Daniela, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE UN COMPUESTO PINZA TIOLADO TIPO POCOP-NI(II) PARA FUNCIONALIZADO CON UN FRAGMENTO BIFENILO
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE UN COMPUESTO PINZA TIOLADO TIPO POCOP-NI(II) PARA FUNCIONALIZADO CON UN FRAGMENTO BIFENILO Rangel Villarreal Daniela, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir del primer compuesto pinza reportado por Shaw,1 surgió un gran interés por la síntesis de nuevos compuestos organometálicos basados en este tipo de estructuras, los cuales han tenido una gran aplicabilidad en el área de la catálisis homogénea.2,3 Lo que hacen llamativos a este tipo de compuestos, es su estructura química,la cual posee un ligante tridentado el cual se coordina a un centro metálico (M) a través de dos grupos donadores (D, D’) neutros en una conformación trans, de manera meridional, brindando una mayor robustez y estabilidad térmica a este tipo de complejos4.Actualmente, los complejos pinza han despertado un interés en la comunidad científica para ser empleados como agentes biológicos, llegando a sobresalir como agentes quimioterapéuticos5,6 para combatir diferentes líneas celulares cancerosas, especialmente los complejos a base de níquel,7 paladio,8 y rutenio.9Por otro lado, los compuestos a base de azufre, han demostrado tener buenas propiedades biológicas, donde pueden simular las propiedades biológicas de metaloenzimas a base de azufre como la cisteína.10Debido a esto, se llevó cabo la síntesis de un compuesto pinza tipo POCOP-Ni(II) para funcionalizado con un fragmento bifenilo con el fin de poder llevar a cabo la sustitución del ligante auxiliar por un grupo tiol florado.
METODOLOGÍA
Los complejos pinzas fueron sintetizados siguiendo las metodologías reportadas antes por el grupo de investigación de Morales-Morales13,14, haciendo unas ligeras modificaciones. Todas las reacciones se llevaron a cabo en atmósfera inerte empleando una línea doble de vacío-gas inerte de nitrógeno con material de vidrio tipo Schlenk. Primero, se llevó a cabo la formación del ligante fosfinito usando floroglucinol y Et3N en tolueno, para luego adicionar el cloruro de difenilfosfina y la reacción se dejó en agitación a temperatura ambiente por 16 h. Una vez transcurrido este tiempo, se realizó la metalación con cloruro de níquel y la reacción se puso a reflujo por 24 h.Una vez obtenido el complejo pinza, el siguiente paso fue llevar a cabo la funcionalización en posición empleando NaB(OMe)4 como base disuelto en THF para luego adicionar el fragmento de bifenilo a la estructura del complejo pinza. Posteriormente, se llevó a cabo la sustitución del átomo de cloro unido al centro metálico por un fragmento de tiol floradoel cual fue caracterizado por diferentes técnicas espectroscópicas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se logró adquirir los conocimientos en la síntesis de complejos pinzas tipo POCOP-Ni(II), manipulando condiciones de atmósfera inerte con ayuda de una línea doble Schlenk. Estos compuestos fueron caracterizados por diferentes técnicas espectroscópicas, como, por ejemplo, RMN de 1H, 13C{1H} y 31P{1H}, al igual que espectrometría de masa y difracción de rayos-X lo cual permitieron poder corroborar de manera inequívoca la estructura del compuesto en estado sólido.REFERENCIASMoulton, B. C. J.; Shaw, B. L. 1020 J.C.S. Dalton. 1975, No. 1020, 1020-1024.Valderrama-García, B. X.; Rufino-Felipe, E.; Valdés, H.; Hernandez-Ortega, S.; Aguilar-Castillo, B. A.; Morales-Morales, D. Inorganica Chimica Acta 2020, 502, 1-6.Ramos-Espinosa, Á.; Valdés, H.; Rufino-Felipe, E.; Morales-Morales, D. Journal of Organometallic Chemistry 2020, 919, 2-5.Serrano-Becerra, J.; Morales-Morales, D. Current Organic Synthesis 2009, 6 (2), 169-192.Churusova, S. G.; Aleksanyan, D. V.; Rybalkina, E. Y.; Susova, O. Y.; Peregudov, A. S.; Brunova, V. V.; Gutsul, E. I.; Klemenkova, Z. S.; Nelyubina, Y. V.; Glushko, V. N.; et al. Inorganic Chemistry 2021, 60, 9880-9898.Al-Noaimi, M.; Awwadi, F. F.; Talib, W. H.; Atia, S.; Hammud, H. H. Journal of Molecular Structure 2019, 1197, 282-291.Hosseini-Kharat, M.; Zargarian, D.; Alizadeh, A. M.; Karami, K.; Saeidifar, M.; Khalighfard, S.; Dubrulle, L.; Zakariazadeh, M.; Cloutier, J. P.; Sohrabijam, Z. Dalton Transactions 2018, 47, 16944-16957.Albrecht, M.; Lindner, M. M. Dalton Transactions 2011, 40, 8733-8744.Fong, T. T. H.; Lok, C. N.; Chung, C. Y. S.; Fung, Y. M. E.; Chow, P. K.; Wan, P. K.; Che, C. M. Angewandte Chemie - International Edition 2016, 55, 11935-11939.Gómez-Vidales, V.; Castillo, I. T European Journal of Inorganic Chemistry. 2022, 2022 (1).
Raudales Barragán Héctor Uriel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora
HELIOSTATOS CON FACETAS CONCENTRADORAS
HELIOSTATOS CON FACETAS CONCENTRADORAS Campos Camargo Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Contreras Diaz Rocio Mariela, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Páez María Fernanda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Nava López Alan Javier, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Neyoy Garcia Obeth Isai, Universidad Autónoma de Sinaloa. Palacios González Diego, Universidad de Guadalajara. Pérez Morán Federico Santiago, Universidad de Guadalajara. Ramirez Torres Marian Alondra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Raudales Barragán Héctor Uriel, Universidad de Guadalajara. Valera Fox Lucía Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Zavala Peña Luz Elena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La generación de energía es un factor importante en el día a día de la sociedad, pues se requiere en la industria, transporte y el sector residencial. Las fuentes convencionales de energía utilizadas, han deteriorado el ecosistema severamente, debido al imparable consumo energético a nivel mundial y la emisión de gases contaminantes. Es necesaria la labor de promover y difundir avances tecnológicos para una producción más limpia, logrando un uso racional del recurso, además de la utilización de nuevas fuentes de energías renovables, reduciendo la contaminación ambiental. La energía renovable mas abundante y accesible es la solar.En Sonora existe una excelente radiación solar debido a su ubicación geográfica. Es por ello que en Sonora se construyó el Campo Experimental de Torre Central (CEToC), desarrollado como parte del Laboratorio Nacional de Sistemas de Concentración Solar y Química Solar (LACYQS). El CEToC se encuentra en la Plataforma Solar de Hermosillo, ubicada en el Km 21 de la carretera Hermosillo - Bahía Kino, que a su vez está dentro del Campo Experimental del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora (UNISON). El CEToC se hizo con la intención de estudiar esta tecnología, principalmente en el desarrollo de heliostatos y de receptores.
METODOLOGÍA
Se utilizó un heliostato con seguimiento de dos ejes (azimut y elevación), con una superficie reflectiva de 36 metros cuadrados que refleja la radiación solar hacia una región focal ubicada a 72 metros de distancia del heliostato y en lo alto de la torre, conocida como Blanco Lambertiano.El heliostato estaba compuesto originalmente con 25 espejos cuadrados de 1.2 m x 1.2 m de superficie plana y se modifico con 12 espejos rectangulares de 2.6 m x 1.15 m, dando un área de 36 m2. Estos espejos de forma natural son planos, pero tiene la capacidad de ser deformados para obtener una superficie curva y con ello permitir un efecto de concentración solar sobre el blanco lambertiano.Los espejos se pegan sobre un marco metálico fabricado con perfil cuadrado de 1 pulgada, para ello, se limpió la superficie de cada uno y se colocó centrado en el marco y se pegó con un silicón resistente a la intemperie.Se acomodó la superficie del heliostato verticalmente para hacer más fácil la colocación de las facetas. Para montar las facetas, se elevaron hasta el lugar donde se instalaron. En la estructura del heliostato se encuentran otros marcos con 9 orificios alineados con los del marco de las facetas (ubicados en la base, en una formación de 3x3).Una vez instalados los espejos, se busca que los reflejos de cada espejo se superpongan sobre el blanco lambertiano, esto se logra ajustando la posición de cada espejo, tomando como referencia el reflejo del espejo central. A este ajuste se le conoce como canteo.Para el canteo de las facetas, se alineó la elevación y el azimut del heliostato manualmente, utilizando el spot (la luz focalizada en un punto) como referencia para apuntar hacia el blanco Lambertiano en la torre central. El objetivo fue hacer la imagen del spot lo más redondo posible y sobreponer los spots de cada una de las facetas en un solo lugar, con el fin de multiplicar la intensidad lumínica. El procedimiento para deformar el espejo consistió en el ajuste de 9 tornillos montados en el marco y el soporte de la faceta.De esta forma se obtiene la curvatura de la faceta en dos ejes. El spot es un reflejo de la faceta que aproxima la forma del sol.Para evaluar la distribución de la radiación solar concentrada sobre el blanco lambertiano, se procede a realizar la toma de imágenes, utilizando la cámara Pike CCD de 8-bits, con el fin de observar el comportamiento óptico de las facetas. Las imágenes obtenidas de la cámara pueden procesarse en softwares, en el caso del análisis para la potencia solar, se utilizó Matlab, una plataforma de cálculo numérico en la que se desarrolló un código para obtener información de las imágenes, el procedimiento consistió en usar un código de corrección de perspectiva, ya que la cámara no se encuentra totalmente horizontal al blanco lambertiano, después se utilizó un filtro de escala de grises y se aplicó en las muestras de los spots, así se obtenía una conversión del tono de gris a un valor de intensidad luminosa. Conociendo la intensidad del sol en el momento del día en el que se tomó la imagen (usando sensores en lo alto de la torre central) y el área del spot (calculada por el número de píxeles que la cámara es capaz de captar) puede determinarse una aproximación de la potencia entregada por cada faceta curva montada en el helióstato.Se graficaron también distintos perfiles de los spots, los cuales representan curvas de potencia solar, cuya distribución se asimila a una distribución normal, y la forma de la curva es una campana de Gauss, lo que significa que en el centro del spot se encuentra la potencia máxima reflejada por la faceta curva y que es posible determinarla con el mismo software.
CONCLUSIONES
A pesar de los errores que puedan adquirirse del diseño de una faceta curvada manualmente, las ventajas del procedimiento son el costo, la flexibilidad de la faceta una vez curvada y el proceso de manufactura, que no requiere dispositivos de mecanizado ni armados complejos.A partir del estudio realizado con códigos de Matlab puede determinarse el tamaño del diámetro de un spot reflejado de una faceta. En la teoría, es posible saber este diámetro porque diferentes variables tales como el ángulo del cono solar, la distancia de la Tierra al Sol y la distancia de la faceta al blanco lambertiano son conocidas, aproximadamente, el diámetro teórico de un spot es de 67 centímetros, sin embargo, el análisis y procesamiento de imagen realizado en Matlab, dio un promedio (tomado de varios spots de facetas distintas) de 100 centímetros, un valor muy cercano a lo que se plantea en la literatura.Además de obtener el diámetro del spot, también se calculó la potencia solar que entrega una faceta curva, el promedio de distintas facetas fue cinco veces más potente que el de una faceta plana.
Raya Rodríguez Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. María Soledad Vásquez Murrieta, Instituto Politécnico Nacional
EXTRACCION Y CUANTIFICACION DE PIGMENTOS DE BACTERIAS RESISTENTES A SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS
EXTRACCION Y CUANTIFICACION DE PIGMENTOS DE BACTERIAS RESISTENTES A SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS Padilla Guzmán Lazaro David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Raya Rodríguez Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. María Soledad Vásquez Murrieta, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para este proyecto de investigación nos tocó trabajar con bacterias que se desarrollan en presencia de metales pesados, de esta forma buscaremos generar la producción de estas bacterias en presencia de metales, una vez obtenido esto visualizaremos y analizaremos las bacterias que produjeron pigmentos, posterior a ello cuantificaremos los pigmentos obtenidos para discutir posibles aplicaciones farmacéuticas, cosmetológicas e industriales en un futuro.
METODOLOGÍA
1. Elaboración de diversos medios de cultivo.Se utilizo soya tripticaseína y agar bacteriológico, Medio MAM, Medio MAM sin glucosa, Medio MAM sin Rojo Nilo, Medio MAM con metales:Ar, Cr, Cb, N, Zn y Cu.2.Caracterización morfológica de cepas.Se realizo en campana esterilizada con 20 placas de Petri y el matraz Erlenmeyer con los 250 mL del primer cultivo y se dejó gelificar por 30 min aprox. Las bacterias se nombraron como S4, Cr1, Cr2, L17, AN24, P2, Mh, T3, M24, R9, NE2TGG, L11. Y se hizo estriado. Para la identificación y clasificación a las bacterias en Gram negativas y bacterias Gram positivas se realizó la Tinción de Gram.3.Inoculación de las cepas en medio líquido. Teniendo una cepa en cada uno de los 12 viales, se sellaron con un tapón de algodón y gasa y se colocaron en el agitador orbital por 48 horas.4. Extracción de pigmentos. Se vierte cada cepa en cada tubo ependor, se centrifugan los tubos a 13,000 rpm a 5 minutos. Se va a precipitar la bacteria en el ependor creando una pastilla.5.Cuantificación de pigmentos en espectroscopia UV.6.Cromatografía en capa fina.7. Inoculación de cepas en metales pesados. Inocular las bacterias en otros medios de cultivo líquido para que crezcaN.Una vez listo el nuevo medio liquido agregaremos los siguientes metales, Co+3, Cr+6, Ni, As+3, As+5 Cr+3, Cu. Escogeremos solo 2 bacterias de nuestra preferencia según lo que hayamos observado de su crecimiento y de su pigmento, las bacterias escogidas fueron; S4 y T3.8.Extracción de pigmentos, Cromatografía y Espectrofotometría.
CONCLUSIONES
Trabajar con microorganismos de suelo que toleran metales pesados y ver los diferentes tipos de potenciales que tienen estos en base a las metodologías que utilizamos nos hace poner un mejor desarrollo en el futuro de la industria textil, farmacéutica o de alimentos según sea el caso, por ejemplo, sabemos que estas bacterias toleran concentraciones de metales pesados por lo que ahí vemos que estas bacterias no tienen otro posible uso mas que desarrollarse bajo ciertas condiciones, pero analizando su crecimiento en medios de cultivo con agar nos damos cuenta que estas bacterias generan pigmentos gracias a su crecimiento, por lo que sabremos que ya encontramos una fuente de pigmento natural, seguido de esto si nosotros investigamos los metabolitos que tienen estas bacterias podremos encontrar posibles antioxidantes presentes en los carotenos de las bacterias, pero si seguimos investigando encontraremos que posiblemente estos pigmentos puedan reaccionar a diferentes tipos de pH cambiando su coloración, siendo así que se trate de un posible indicador natural de pH. Lasinvestigaciones quese hacen con estos pigmentos son interesantes y sobre todo cuando analizamos los diferentes datos obtenidos con las bacterias que crecen en condiciones normales comparado a las condiciones de metales pesados nos damos cuenta de que los datos varían muy poco y dependiendo el uso y enfoque que le demos las bacterias producen carotenos que pueden ser utilizados como una solución a un posible problema.
Razo Cárdenas Brayan Alejandro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DICROMATISMO SEXUAL ENTRE MACHO Y HEMBRA EN LA GUACAMAYA VERDE (ARA MILITARIS)
DICROMATISMO SEXUAL ENTRE MACHO Y HEMBRA EN LA GUACAMAYA VERDE (ARA MILITARIS) Razo Cárdenas Brayan Alejandro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las aves, los rasgos fenotípicos como la coloración del plumaje, los rasgos morfológicos, los cantos y las manifestaciones de comportamiento están involucrados en el reconocimiento entre co-específicos, así como en la elección de pareja. En la especie Ara militaris no se ha reportado dimorfismo sexual en cuanto la coloración del plumaje (al menos en el sistema visual humano), por lo que la descripción de la especie indica que no hay dimorfismo sexual. Sin embargo, las aves, a diferencia de los humanos, tienen un sistema visual tetracrómatico pueden ver el espectro ultravioleta (UV), por lo que la capacidad de percibir los colores es diferente a como los humanos percibimos el color. Por lo tanto, para determinar si la coloración del plumaje es un rasgo fenotípico que los individuos de Ara militaris podrían utilizar para discriminar entre machos y hembras (i.e. elección de pareja), debemos evaluar las características de la coloración del plumaje desde la perspectiva de como es que estos animales perciben la coloración.
METODOLOGÍA
Se colectaron plumas de 12 guacamayos adultos (6 hembras y 6 machos) en Puerto Vallarta, Jalisco, estos indivividuos fueron previamente sexados en un laboratorio de análisis molecular. De cada individuo se colectaron plumas de diferente partes del cuerpo: penacho, cabeza, espalda, pecho, ala y cola, las cuales se guardaron en bolsas de papel encerado para su transporte a Morelia, Michoacán donde se realizo la toma y el análisis de los datos.Para las medidas de reflectancia de las plumas entre sexos, se utilizó un espectrofotómetro USB2000+ de la marca Ocean Insights con un rango de sensibilidad espectral de 350 a 1100 nm y una fibra PX-2 Pulsed Xenon Lamp de la misma marca con una emisión espectral de 200 a 750nm, y utilizando una fibra óptica bifurcada, que se situó a 90° encima de cada pluma a una distancia de 1 cm. Utilizando el software spectrasuite los espectros de reflectancia de las plumas se guardaron en archivos con formato de texto con una clave de identificación individual. De las plumas del penacho, cabeza, espalda, pecho se tomaron medidas de reflectancia en un solo punto de la pluma, realizando 5 repeticiones, mientras en las plumas de la cola y del ala se hicieron varias mediadas de reflectancia, de acuerdo al cambio de color que presentaban.Los datos de reflectancia se analizaron utilizando tres enfoques diferentes:cuantificación de la coloración del plumaje en el rango de longitud de onda ultravioleta-visible aviar.cuantificación del color del plumaje en el rango de longitud de onda UV visible humano.medición de la discriminación del color del plumaje en el espacio visual de las aves utilizando un modelo de ruido receptor.
CONCLUSIONES
Los organismos de la especie Ara militaris parecen ser capaces de diferenciar entre machos y hembras por la coloración de las plumas, ya que sé encontró que para todas las plumas colectadas había diferencias significativas en los umbrales de discriminación que las aves son capaces de distinguir. Además, se reporta por primera vez que en la superficie dorsal del ala y la cola de los individuos de ambos sexos presentan señales de coloración ultravioleta. Por lo tanto, la especia Ara militaris si presenta dimorfismo sexual determinado por un marcado dicromatismos sexual presente en la coloración del plumaje. Esta diferencia es percibida por la especie no por el humano a simple vista.
Razo Viramontes Mirna Estefanía, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Guillermo Becerra Nuñez, Universidad de Quintana Roo
ESTUDIO DE UN SISTEMA DE BOMBEO SOLAR EN CHETUMAL, QUINTANA ROO.
ESTUDIO DE UN SISTEMA DE BOMBEO SOLAR EN CHETUMAL, QUINTANA ROO. Razo Viramontes Mirna Estefanía, Universidad de Guadalajara. Vargas Vidal Bernardo Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Guillermo Becerra Nuñez, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bombeo solar es una aplicación de los generadores solares fotovoltaicos, donde se emplea la energía del Sol para alimentar una bomba o sistema de bombeo de agua para riego de cultivos, ganadería o para consumo de agua potable, especialmente en zonas aisladas donde muchas veces el acceso a la red eléctrica es complicado.El bombeo solar consiste en sustituir o combinar las fuentes de suministro de energía habituales por energía solar fotovoltaica, con las ventajas e inconvenientes que este tipo de generación implica. Del cual se espera un mayor desarrollo contribuyendo a la generación de empleos y facilitando el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.La generación de energía a través de fuentes convencionales en 2022 sigue siendo 1.5 veces mayor a la energía generada por fuentes limpias en México. Siendo las ciudades y el sector agropecuario los principales consumidores de energía y responsables del mayor impacto ambiental. Por lo que durante el verano de investigación se realizó un análisis energético y estructural de una instalación solar funcional y un sistema de bombeo.
METODOLOGÍA
Para la experimentación se ha utilizado un batería de 12 V; una bomba hidráulica de 13.1 L/min a 12 V, manguera para agua de ½ y dos recipientes para contener 20 L de agua. Se armó el sistema de bombeo a alturas de succión y descarga fijas como referencia para tomar iteraciones de volumen transportado por unidad de tiempo y se hicieron las mediciones correspondientes de voltaje y corriente. Se procedió a variar las alturas de succión y descarga para la bomba. Luego como fuente de alimentación se utilizó un panel solar con una potencia Pmáx= 80 Wp y un Voltaje de Vmp = 17.3 V. Con los valores rescatados de tiempo, volumen, voltaje y corriente para cada iteración, se realizaron los cálculos de caudal real, velocidad de flujo, número de Reynolds (identificando el tipo de flujo), potencia eléctrica instantánea y potencia mecánica sobre el fluido utilizado (agua). Finalmente se logró determinar la eficiencia del sistema a esas alturas.El siguiente estudio que se hizo fue el estructural para la instalación solar ya que el municipio de Chetumal, capital de Quintana Roo, por sus condiciones geográficas suele recibir anualmente vientos fuertes y huracanes provenientes del Atlántico (sureste) y del estado de Yucatán (norte) siendo éstos últimos los que más afectan a una instalación solar pues el anclaje se ve forzado. Utilizando el software de SolidWorks y su complemento de simulación de esfuerzos para un análisis estático se simularon las fuerzas, tensiones y deformaciones que tendría una instalación solar instalada en un negocio particular cerca de la costa aplicando una fuerza equivalente a la generada por los vientos de un huracán categoría 2 a 213 km/h. Se analizaron los puntos críticos de mayor tensión de Von Misses, la deformación unitaria de cada elemento y el contrapeso ideal que debería tener la estructura para mantenerse estable durante el siniestro.Con respecto al análisis del sistema fotovoltaico instalado, la energía eléctrica generada depende del número de horas que el sol esté irradiando sobre un panel solar, así como también depende de los módulos que han sido instalados, la orientación, inclinación, la radiación solar que llegue, la calidad de la instalación y la potencia nominal. Donde el generador solar se compone por un grupo de 9 paneles fotovoltaicos, encargados de captar la radiación luminosa del sol y transformarla en corriente continua.En condiciones ideales y con los datos proporcionados por el fabricante de los equipos se estimó la capacidad máxima de producción del sistema instalado.Para definir el horario de la sombra proyectada sobre los módulos se han analizado las gráficas de producción (Potencia) contra la hora del 20 de junio al 11 de julio para establecer un promedio. Considerando la 13:50 horas como una hora en la que el sistema FV instalado está libre de sombras se procedió a hacer un análisis con los datos obtenidos de la gráfica de Potencia e Irradiancia capturada por hora. Se tomó en cuenta una potencia de 1646 W en esta hora, dato obtenido de la plataforma solar.web el día 22 de junio del 2022. Con una irradiancia de 845 W/m2 obtenida de la captura de datos de la estación meteorológica para este día en esta hora. Así también se tomaron los datos de irradiancia y potencia producida a las 10:00 horas, horario en el que se identificó una zona sombreada sobre los módulos. Con una potencia de 641 W y una irradiancia de 839 W/m2. Esta diferencia de potencia se atribuye en primera instancia a la posible suciedad acumulada en los módulos, sombreado por nubosidad, entre otros factores que podrían estar influyendo en el desempeño del sistema tales como las conexiones dado que el inversor se encuentra instalado a 80m de distancia de los módulos por motivos de protección de este.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró identificar que la estructura seleccionada para la instalación es lo suficientemente sólida para resistir una fuerza de viento equivalente a 382 N (normal a la superficie) que es producida por una velocidad de 180 km/h. Los máximos puntos de tensión se encuentran en los barrenos para atornillar los ejes de aluminio que suponen puntos de fatiga, sin embargo la tensión es menor al límite elástico por dos cifras significativas.Así como identificar de manera correcta las posibles sombras proyectadas sobre el campo de generadores que resulta fundamental, ya que si estas cubren demasiado los módulos podrían provocar un funcionamiento anómalo del sistema. Se ha realizado una comparativa con el mismo valor de irradiancia en un horario sin sombra para determinar el porcentaje de producción cuando hay obstrucción por sombra sobre los módulos el cual resultó de tan solo el 38.94% de su capacidad con respecto a la hora en que se encuentra despejado.Por último las eficiencias obtenidas por la bomba hidráulica son bajas debido a que se utilizan alturas de succión y descarga menores a las que puede alcanzar la potencia de la bomba.
Rebollar Fernández Gladys Karina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: M.C. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
ANáLISIS DEL SERVICIO AL CLIENTE EN UN CEDI´S APLICANDO SIMULACIóN EN SIMIO
ANáLISIS DEL SERVICIO AL CLIENTE EN UN CEDI´S APLICANDO SIMULACIóN EN SIMIO Rebollar Fernández Gladys Karina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En todos los giros empresariales la calidad representa un aspecto de vital importancia y que está relacionada directamente con el cumplimiento de las expectativas del cliente.La necesidad de análisis de la cultura de servicio que manejan las organizaciones se ve reflejada en la optimización del servicio al cliente, basándose en el conocimiento de todos los factores tanto internos como externos que interactúan para ofrecer la mejor experiencia al cliente durante su estancia en el sistema.Sin embargo, existen factores que influyen en la entrega del servicio al cliente, los cuales deben ser revisados para establecer cómo intervenirlos, con el fin de mejorar esas acciones (García, 2016).El sistema estudiado en este proyecto fue un centro de distribución para venta por catálogo ubicado en la calle 5 de mayo de la ciudad de Zamora, Michoacán.El horario de servicio del centro de distribución es de 10:00 a 18:00 horas contando con 2 servidores mientras la concurrencia de los clientes es normal y aumentando a un servidor extra en los momentos que la fluencia incrementa.La forma en la que el centro de distribución realiza sus funciones es en la recepción de mercancía traída por distintos proveedores, la clasificación de mercancía perteneciente a cada cliente y su almacenamiento mientras esperan a que el cliente venga a recogerlo.El principal problema es el desaprovechamiento de las oportunidades de mejora al no analizar el sistema para realizar una correcta redistribución de los recursos con los que se cuentan en base a la demanda actual del servicio.Como tal el objetivo que se persiguiófueel de realizar un modelo de simulación referente al proceso del centro de distribución para conocer su comportamiento, necesidades y por lo tanto ser capaces de generar alternativas de mejora.El estudio tuvo un alcance únicamente al área de servicio al cliente y dejo fuera el área de almacén.
METODOLOGÍA
El proyecto fue realizado apegándose a la metodología dada por Law y Kelton ya que en ella se parte de experimentar con un modelo del sistema, siendo este un modelo analítico realizado gracias a la simulación. Dicha metodología propone los siguientes diez pasos generales para construir modelos:Formulación del problemaRecolección de datos y definición del modeloVerificación del modeloConstrucción del modeloRealización de pruebas pilotoValidación del programaDiseño de experimentosCorridas del programaAnálisis de resultadosDocumentación e interpretación de resultadosDe cada paso se explica un pequeño resumen de lo que consistió su desarrollo comenzando desde la recolección de datos, los cuales fueron registrados en un formato y se tomaron de manera presencial en el negocio durante 5 días.Para el análisis del sistema se detectaron como indispensables para estudiar las variables de tiempo entre llegadas de los clientes y el tiempo de servicio. Los datos fueron recolectados de manera presencial y registrada en un formato Excel para su análisis. Se realizaron pruebas de bondad de ajuste en el software de Stat::Fit, con lo cual se obtuvo como respuesta que las distribuciones adecuadas eran la de Poisson y la Exponencial para la primer y segunda variable respectivamente.Seguido de las pruebas de bondad de ajuste se procedió a verificar el modelo y la manera de hacerlo fue con el establecimiento de un diagrama de flujo y la traducción de los elementos del sistema al lenguaje simio para su diseño.La construcción del modelo requirió de pocos elementos, los cuales fueron: un entity, dos server, un source, cinco paths, un transfernode y un sink. Con todos esos elementos en el software de simulación y con ayuda de programación fue posible lograr el funcionamiento del modelo.Ya con el modelo elaborado se realizaron 20 pruebas piloto de las cuales se pudo obtener un conjunto de datos simulados y utilizarlos para la validación del programa la cual concluyo que en que los datos modelados si resultaron ser estadísticamente iguales a los del sistema real y por lo tanto se pudo clasificar como representativo y útil el modelo creado. La manera de realizar la validación fue en base ala prueba t-pareada la cual es una prueba de hipótesis en la que se compararon 10 datos aleatoriamente obtenidos del sistema y los 10 datos del modelo de simulación. Con el calculo de sus diferencias,desviaciones al cuadrado, promedio, entre otros calculos fue que se llego a la decisión con un 95% de confianza de que el modelo si fue valido y por lo tanto representativo ya que el intervalo de confianza obtenido si incluia al cero.Casi para finalizar se revisó el diseño de experimentos y se llegó al cálculo óptimo de que el número de corridas necesarias a realizar era de 12 corridas las cuales contaron con un nivel de confianza del 95%.Como conclusión se determinó en base al modelo diseñado que los trabajadores estaban teniendo mucho tiempo improductivo ya que la demanda del sistema era baja, esto se evidencio al obtener la estadística promedio de 39% de utilización de los servidores. Lo cual también animó a pensar en la posibilidad de reducir el personal a que fuera solo uno el servidor a cargo de la atención en el centro de distribución.
CONCLUSIONES
Los resultados arrojados por el modelo de simulación en cuanto a los servidores, indican un porcentaje de utilización mínimo del 31%, un máximo de 52% y un promedio de 39% lo cual se interpretó como que los dos servidores con más que suficientes para atender la demanda actual, considerando que el negocio se encuentra aún en etapa de regreso a la estabilidad post-pandemia y que el flujo de clientes fue poco durante la toma de datos debido a las inclemencias del tiempo por sus fuertes lluvias. Dichos resultados del modelo de simulación sirvieron para comprobar que el modelo realizado efectivamente es representativo de sistema real.El total de personas que ingresaron al sistema durante las 6 horas simuladas fue de un promedio de 69 clientes, manifestando un mínimo de 62 y un máximo de 76 clientes en la jornada simulada.Sobre las estadísticas de la línea de espera se encontró que el promedio de tiempo de espera fue de tan solo 17 segundos, lo cual deja a consideración la posibilidad de reducir a un solo servidor en el negocio y generar una mínima línea de espera.
Rebollar Moreno María Leonor, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: Dra. Gloria Carola Santiago Azpiazu, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS CLIMáTICO Y ESTRATEGIAS BIOCLIMáTICAS PARA TUZANTLA Y ZITáCUARO, MICHOACáN DE OCAMPO
ANáLISIS CLIMáTICO Y ESTRATEGIAS BIOCLIMáTICAS PARA TUZANTLA Y ZITáCUARO, MICHOACáN DE OCAMPO Rebollar Moreno María Leonor, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Dra. Gloria Carola Santiago Azpiazu, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vivienda social de las localidades de Tuzantla y Zitácuaro de Michoacán de Ocampo, presentan condiciones inadecuadas de habitabilidad. En muchas de ellas se manifiestan problemas de bienestar en sus ambientes interiores causados por mala orientación o el uso de materiales de construcción inapropiados que traen consigo malas condiciones en la temperatura interior, falta de ventilación, presencia de hongos (humedad) o incluso falta de luz natural. Aunque se trata de dos localidades con climas diferentes, el problema del confort térmico y de calidad del aire interior es evidente en ambos casos. Las altas temperaturas en la localidad de Tuzantla, se reflejan en el interior de las viviendas, causando disconfort térmico; el caso de Zitácuaro, cuyo clima es menos caluroso, también genera condiciones de estrés térmico en algunos meses del año, incluso se requiere calentar los ambientes interiores y es posible observar viviendas con zonas de escasa luz natural en su interior.Por otra parte, los materiales de construcción utilizados, como el block de concreto, resulta inapropiado para las condiciones climáticas de cada una de las localidades debido a que este tipo de material no tiene suficiente inercia térmica, lo que ocasiona que las condiciones de temperatura del exterior se reflejen en el interior de las viviendas.Objetivo de la investigaciónDeterminar las estrategias bioclimáticas que requiere una vivienda social ubicada en las localidades de Tuzantla y Zitácuaro de Michoacán de Ocampo, mediante el análisis climático y la elaboración de las cartas bioclimáticas de Olgyay para generar condiciones de confort térmico en el ambiente interior de las viviendas.
METODOLOGÍA
Se realizará en tres etapas:Investigación documental. Características orográficas, latitud, longitud y clima de cada una de las localidades. Investigación de las características de la arquitectura bioclimática.Investigación empírica. Elaboración del análisis climático de cada localidad y cartas bioclimáticas de Olgyay. Interpretación y análisis de resultados.Determinación de estrategias bioclimáticas y técnicas de acondicionamiento ambiental natural a utilizar en cada localidad.
CONCLUSIONES
Se plantean dos modelos de vivienda social, uno para cada localidad, que contemplan las estrategias bioclimáticas y técnicas de acondicionamiento ambiental natural para garantizar confort térmico y calidad del aire interior en cada una de ellas.La localidad de Tuzantla, al ser una zona con temperaturas muy altas, el modelo de vivienda requiere enfriamiento y deshumidificación, las técnicas adecuadas para enfriar se basan en la ventilación cruzada por lo que la orientación recomendada es hacia el norte, considerando también la dirección de los vientos dominantes para lograr que la corriente de aire enfríe los espacios interiores. Se considera también el uso de patios interiores con vegetación para regular la temperatura y crear un microclima. El material de construcción sugerido es el ladrillo macizo de arcilla cocida (ladrillo rojo) o piedra de la región, estos materiales cuentan con suficiente inercia térmica que permite regular la temperatura interior.Para la localidad de Zitácuaro, el modelo de vivienda requiere radiación durante nueve meses del año, por lo que la orientación sugerida es el sureste que garantiza la penetración de radiación solar al interior. De igual manera, la ventilación es importante para la temporada de primavera que requiere enfriamiento por lo que las aberturas se deberán localizar en el sentido de los vientos dominantes (norte-sur). En cuanto a los materiales de construcción, se sugiere utilizar block de concreto que permite una adecuada transmisión de la radiación del exterior al interior de la vivienda.Estudiante de Licenciatura en Arquitectura del Instituto Tecnológico de Zitácuaro, participante en el XXVII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. Correo electrónico: leonor_2222@outllook.esDoctora Arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid, Profesora Investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesora del XXVII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. Correo electrónico: carosaaz@yahoo.com.mx.
Rebolledo Arzate Dalia, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtra. Andrea Arzate Salgado, Instituto Tecnológico de Iguala
MEJORA CONTINUA AL PROCEDIMIENTO DE COMPRAS, DEL PROCESO ESTRATÉGICO DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
MEJORA CONTINUA AL PROCEDIMIENTO DE COMPRAS, DEL PROCESO ESTRATÉGICO DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS Rebolledo Arzate Dalia, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtra. Andrea Arzate Salgado, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso del tiempo, las entidades buscan mejorar la calidad en sus productos y servicios para cumplir con las exigencias de los usuarios y cumplir con sus necesidades. Para ello, es importante que cada uno de los procedimientos que conlleva cumplan con estándares de calidad.Las Normas ISO, son estándares reconocidos internacionalmente y que aportan un valor diferencial frente a la competencia al tratarse de estándares certificados y reconocidos a nivel internacional, que son revisados y auditados de forma periódica con el fin de garantizar el cumplimiento de estos.El Instituto Tecnológico de Iguala cuenta con un Sistema de Gestión Integral, se dice que es integral porque cuenta con dos sistemas que comparten rasgos en común que son la ISO 9001 y 14001.Sin embargo, en el proceso estratégico administrativo, específicamente el proceso de compras tiene algunos inconvenientes en su realización a pesar de su cumplimiento.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación es mixto, tiene la parte cualitativa porque el objetivo principal es recabar información sobre el proceso de compras y hallar la forma de hacerlo más detallado pero simple; y es de cuantitativa porque tomamos una muestra del total de Tecnológicos Federales para observar las diferencias que estos tienen en sus procesos.Dado a la información obtenida en el muestreo conocimos que, a diferencia de algunos Tecnológicos, el Tecnológico de Iguala cuenta con un instructivo propio, ya los demás al ser multisitios están obligados a seguir el proceso del sitio principal.Otro instrumento utilizado fue la guía entrevista. Se realizaron dos entrevistas, las cuáles nos permitieron obtener información general del tema y, realizar más preguntas que surgieron al momento de su realización.Las preguntas se pensaron a partir de las dudas del SGI y el proceso de compras, logrando un conocimiento más amplio de ello.La primera de ellas se le realizó al ingeniero Javier Taboada Vázquez, subdirector de planeación y vinculación del TecNM Campus Iguala, comenzó explicando que para llevar a cabo cualquier proceso se debe tomar en cuenta el Manual del SGI del Instituto Tecnológico de Iguala.El Tecnológico contempla dos certificaciones, una a la norma de calidad ISO 9001 y norma ambiental ISO 14001, formando así un sistema de gestión integral. Ayudando a verificar el orden, la documentación y registro, dando cumplimiento a las metas establecidas, con las certificaciones se garantiza que los procesos se estén llevando a cabo así cómo se estableció que se debe realizar.Se debe tomar en cuenta y tener cuidado al momento de declarar un procedimiento y sus documentos, porque al declararlo este se vuelve auditable, al ser auditable debe verificarse su cumplimiento, en caso de que no se cumpla con algún procedimiento este provocara una no conformidad mayor, llevando a una no certificación.La segunda entrevista se le realizó al licenciado Juan Carlos Alemán Frías, jefe del departamento de Recursos Materiales y Servicios; y a la ingeniera Karla Ivette Méndez Hernández, jefa de la oficina de Adquisiciones.Dada la información sabemos que el departamento cuenta con un instructivo de compras, haciendo del conocimiento del mismo a las áreas mediante su publicación en la página de la institución y por correo electrónico.La compra de bienes o servicios la solicitan las áreas para cubrir una necesidad que tengan llenando el formato de requisición mediante una plataforma, dicha requisición debe validada por planeación, la subdirección y la dirección antes de ser impresa y recabar las firmas.El instructivo de compras se cumple con cada uno de sus procesos, aunque en ocasiones por una mala organización de las áreas al querer solicitar sus compras puede retrasar un poco el proceso.
CONCLUSIONES
La investigación en este verano primer verano, adquirimos mayor conocimiento sobre las Normas ISO, la implementación en la institución y los beneficios que se obtienen. Además de las diferencias que existen en cuanto a:Proceso: Las actividades relacionadas para obtener un resultado.Procedimiento: Es la forma especifica y obligatoria de llevar a cabo actividades o un proceso.Instructivo: Guía que describe de manera clara y precisa la forma correcta en que se hacen las actividades.Si bien el instructivo de compras tiene las indicaciones que se deben seguir, se ha propuesto la idea de añadir un diagrama de flujo junto con una matriz de responsabilidades. De esta forma, será más fácil comprender y emplear el proceso.El proceso de compras incluye la interacción de varias áreas para su realización, esto será plasmado en el diagrama para su consulta y despejar alguna duda.El diagrama junto con la matriz fue expuesto a los encargados, quienes dieron su aprobación para incluirlo en el instructivo.Esperando que este de resultados a favor y sea de ayuda en el proceso.
Regnier Cortés Linda Susan, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Bernabé Ríos Nava, Universidad Autónoma de Nayarit
AUTO ETNOGRAFíA Y TEXTOS ACADéMICOS EN LA INVESTIGACIóN
AUTO ETNOGRAFíA Y TEXTOS ACADéMICOS EN LA INVESTIGACIóN Regnier Cortés Linda Susan, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Bernabé Ríos Nava, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudiantes de pregrado y posgrado pueden sentirse intimidados ante la tarea de escribir textos académicos como resultado de la investigación, esto puede crear desventajas en su vida académica, por ello se propone la estrategia de incorporar dentro de la investigación cualitativa la auto etnografía como herramienta teórica-metodológica dentro de las ciencias sociales sin importar la disciplina donde se aplique. El objetivo del estudio fue que el participante asociado a esta investigación escribiera y presentara un escrito en la que relatara su relación con la disciplina. La investigación puso a prueba sustentos teóricos y ejercicios que llevaron a elaborar una auto etnografía enriqueciendo la visión sobre algunos problemas actuales de la disciplina en un contexto propio. La investigación se realizó entre etapas, revisión de la bibliografía, portafolio o diario personal y escrito auto etnográfico. Los resultados mostraron que la auto etnografía es una herramienta útil en la investigación cualitativa como medio de recolección de información y como ejercicio efectivo para la elaboración de textos académicos en estudiantes de cualquier disciplina y nivel de formación.Palabras clave: auto-etnografía, ciencias sociales, disciplina, investigación.
METODOLOGÍA
Este ejercicio inicia como una experiencia didáctica en la Unidad Ensayo Científico con los estudiantes de cuarto semestre en la carrera Médico Cirujano de la Unidad Académica de Medicina de Universidad Autónoma de Nayarit-México dirigido por el Dr Bernabé Ríos y actualmente aplicado en el programa de estancia estudiantil XXVII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2022 - DELFÍN. Al postularme a participar en la estancia de investigación me encontraba en condición de estudiante de Maestría en Educación de la Escuela Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD y actualmente como egresada, como estudiante de movilidad en investigación podíamos escoger entre una gran cantidad de investigaciones una afín a nuestra disciplina y estudios realizados, mi trabajo de grado de la maestría fue sobre la implementación de un objeto visual de aprendizaje para mejorar la comprensión lectora por lo que me llamó la atención la investigación sobre escritura y lectura académica que tenía como objetivo tomar la etnografía como herramienta teórico-metodológica de las ciencias sociales.Se inició la experiencia con el diseño de un plan de trabajo de actividades dividido en 8 semanas correspondiente a la duración de la estancia de investigación, cada semana se debía leer varios autores que tratan temas sobre la escritura, la diferencia entre autobiografía y autobiografía, enseñar a escribir en todas las materias; el ejercicio se desarrolló en tres etapas: revisión d ela bibliografía, diario personal, escrito auto etnográfico, mientras se avanzaba en la revisión a la bibliografía cada semana, desde la primera semana se inició con la escritura del diario personal tal como lo señala Cassani (1993) es el encuentro con una reflexión diaria, una línea por día, sobre temas variados, este ejercicio permite aprender, reflexionar y comprender mejor los hechos, da confianza en tener la habilidad de escribir al inicio sentí un poco de rechazo ante este ejercicio pero a medida que lo ponía me práctica me ayudó a retomar el hábito de escribir y finalmente sentir gusto de hacerlo siendo este el primer método en la recolección de datos, esta primera semana aprendí sobre la importancia de la lectura y escritura académica, a partir de la segunda semana empecé inicié el ejercicio del escrito auto etnográfico como la última etapa.
CONCLUSIONES
Como resultados se elaboró el trabajo final que incluía resumen de la revisión bibliográfica, portafolio con el diario personal y finalmente el escrito auto etnográfico orientado a explorar y poner por escrito mis experiencias, vivencias y anécdotas respecto de mi convivencia y relación con mi disciplina que puedan servir de ejemplo a otros compañeros universitarios tal como lo afirma (Hayano, 1982), la auto etnografía se aplicaba al estudio de un grupo social que el investigador consideraba como propio, ya fuera por su ubicación socioeconómica, ocupación laboral o desempeño de alguna actividad específica, se pudo evidenciar que los escrito auto etnográficos permiten conocer de primera mano la realidad del investigador, además permite desarrollar la habilidad de escritura académica de una forma cercana y práctica.Se puede concluir que falta formación para escribir, se forman profesionales en otras áreas que se bloquen al tener que escribir sus ideas, experiencias o conclusiones cosa que termina afectando la forma de escribir en el fondo del contenido.La auto etnografía es una herramienta teórico-metodológica para recolectar información dentro del contexto donde se encuentra el investigador, además sirve ejercicio académico para mejorar las habilidades de escritura académica.La auto etnografía amplía su concepción del estudiante para dar cabida tanto a los relatos personales y autobiográficos como a las experiencias del etnógrafo como investigador.ReferenciasCassany Daniel. (1993). La cocina de la escritura https://www.cmaralar.es/wp-content/uploads/2020/01/Cassany-Daniel-La-Cocina-de-la-escritura.pdfBlanco, Mercedes. (2012). ¿Autobiografía o autoetnografía?.Desacatos, (38), 169-178. Recuperado en 05 de agosto de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2012000100012&lng=es&tlng=es.Ellis, C., Adams, T. E., & Bochner, A. P. (2015). AUTOETNOGRAFÍA: UN PANORAMA.Astrolabio, (14), 249-273. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n14.11626
Reina Yate Valentina, Universidad Libre
Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BACTERIÓFAGOS COMO REGULADORES DEL MEDIO
BACTERIÓFAGOS COMO REGULADORES DEL MEDIO Correa González Jorge Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cortes Hernández Ivonne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuaya Coyotl Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Hernandez Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guerrero Delgado Luis Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Méndez Chávez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Oquendo Barrera Santiago Alfonso, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Orozco Betancourt Julián Andrés, Universidad Autónoma de Manizales. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramos Ramírez José Eduardo, Universidad Veracruzana. Reina Yate Valentina, Universidad Libre. Reyes Lazcano Marcos Emiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Perez Jose Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Ramos David Jadai, Instituto Politécnico Nacional. Toca Alcalá Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen.Se le denomina bacteriófagos a los virus que tienen la capacidad de parasitar a las bacterias y que se encuentran en muy grandes cantidades en el ambiente (Américo 2020).Los bacteriófagos (o fagos), como el resto de los virus, representan unidades inertes en el medio e interactúan con otras unidades y organismos vivos que lo conforman. Sin embargo, los bacteriófagos son capaces de regular las concentraciones bacterianas en un medio dado, realizando y completando sus procesos reproductivos a través de una bacteria;de esta manera, las concentraciones de uno u otro organismo se relacionan directa y proporcionalmente entre ellos, siendo el caso que, si el medio de desarrollo no presenta las condiciones propicias para su reproducción, estos cesan o modifican su actividad reproductiva en espera de condiciones que así lo permitan.Comprender adecuadamente la actividad de los fagos es una pieza clave en el estudio y desarrollo de nuevas tecnologías humanas, tecnología agroalimentaria, nanotecnología e incluso en el desarrollo de tratamientos innovadores para uno de los más grandes problemas que enfrenta el humano del siglo XXI, la resistencia bacteriana. Nuestra pregunta de investigación es: ¿Cuál es el mecanismo por el que los bacteriófagos actúan como reguladores del medio?Objetivo:Describir cómo los bacteriófagos actúan como reguladores del medio. Los particulares son documentar las propiedades antimicrobianas de los fagos y su inocuidad para el organismo.
METODOLOGÍA
Método:Hemos trabajado desde el inicio del programa con el protocolo de investigación. De acuerdo al plan de trabajo acordado a realizar, hasta el momento se han hechorevisiones a la literatura con el objetivo de identificar bibliografía relevante sobre el tema de bacteriófagos como reguladores del medio y la asociación con sus propiedades antimicrobianas así como su inocuidad para el organismo.Para fundamentar lo que estamos investigando, se llevó a cabo una revisión sistemática en diferentes bases de datos, y hemos hecho una selección de artículos dentro de diferentes plataformas de búsqueda como PubMed, Google Academic, JAMA, Scopus, Ebsco, CINAHL y Latin Index entre otros. Hemos buscado y seleccionado artículos que aborden los temas correspondientes a los fagos como reguladores del medio y sus propiedades antimicrobianas.De acuerdo a nuestros objetivos iniciales, sealcanzóun avance favorable de aproximadamente 95% logrando obtener una actualización sobre la relación entre bacteriófagos y el medio y la asociación con sus propiedades antimicrobianas, así como su inocuidad para el organismo, siendo requerido para solucionar diferentes problemas sobre resistencia antimicrobiana que actualmente tienen impacto en la salud pública.Palabras clave: Resistencia antimicrobiana, bacteriófagos, fagos.
CONCLUSIONES
Resultados:Realizamos una revisión sistemática de artículos de investigación que contengan información acerca de los bacteriófagos o fagos.Identificamos los ciclos reproductivos de los fagos, las características del medio que favorecen este proceso y su relación con los ciclos reproductivos de microorganismos bacterianos.Establecimos las variaciones/fluctuaciones de los ciclos reproductivos de los fagos en relación con las características constitutivas del medio en el que se desarrollan.Encontramos que el medio y su constitución representa una unidad que interviene directamente en la integración, desarrollo y proliferación de organismos.Los organismos que se desarrollan y proliferan en un medio, modifican directamente la constitución de este y, asimismo, la diversidad y densidad de los organismos que lo constituyen.Conclusión:Dependiendo de las características del medio, los bacteriófagos pueden o no proliferar y fungir como reguladores de las densidades poblacionales de microorganismos bacterianos específicos, es decir: La concentración de bacteriófagos es directamente proporcional a la concentración bacteriana.
Remolina Durán María Angélica, Universidad de la Costa
Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
APRENDIZAJE CAUSAL EN RATAS: UNA RéPLICA
APRENDIZAJE CAUSAL EN RATAS: UNA RéPLICA Escobar Granados Nicolás Andres, Universidad de la Costa. Remolina Durán María Angélica, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Los seres humanos son únicos en su capacidad de interpretar eventos exógenos como causas?Esta pregunta es la base del experimento realizado por Polack, McConnell y Miller (2012), allí se define la ley de causa y efecto, cuando sucede A (causa) como consecuencia sucedeB (efecto).Además, los individuos fuera del laboratorio infieren rápidamente relaciones causales sin necesidad de identificar científicamente dos eventos como causa y efecto.
METODOLOGÍA
Se emplearon 8 ratas Wistar de sexo masculino con una edad de aproximadamente 1 año y 6 meses, las cuales ya se habían usado en otros estudios. Se seleccionaron aleatoriamente 4 ratas para el grupo experimentar y el restante al grupo control.Asimismo, se utilizaron 4 cajas operantes de MED Associates, que sirvieron para realizar el experimento y guardar los datos obtenidos en este.El estudio se dividió en 4 fases iguales a las realizadas en la investigación original por Polack, McConnell y Miller (2012). La primera fase tuvo 6 sesiones de 1 hora, en la que los organismos fueron expuestos a un procedimiento de adquisición de una respuesta, es decir, cada vez que palanqueaban se les suminstraba agua. Cabe aclarar que las ratas tuvieron solamente 30 minutos de acceso a agua, para que de esta forma fuese un refuerzo efectivo.Posteriormente, se llevo a cabo una sesión de 20 minutos sirviendo como procedimiento de precondicionamiento sensorio-motor. En esta etapa las ratas tenían que palanquear un máximo de 10 veces y cada vez que lo hacian se presentaba un tono, después de completar esta cantidad se retiraban las palancas.La tercera etapa fue una sesión de 30 minutos de condicionamiento aversivo. Sin palancas presentes se expuso al grupo experimental a 2 emparejamientos de tono y descarga eléctrica, una a los 5 y otra a los 20 minutos; mientras que en el grupo control se expuso a un tono explícitamente separado de la descarga eléctrica.Finalmente, hubo una sesión de prueba de 4 minutos, en la que las ratas tenían operandos disponibles sin la presencia de algún estímulo.
CONCLUSIONES
El efecto es visible solamente en uno de los organismos, por lo que no hay resultados concluyentes que confirmen los hallazgos del estudio realizado por Polack, McConnell y Miller (2012). Lo anterior vuelve necesario repetir el experimento, pero teniendo un mayor sobre variables que pudieron afectar el rendimiento. Por ejemplo, las ratas pueden ser ingenuas y se pueden organizaruna vez se hayan analizado las tasas de respuestas luego de la fase de adquisición, y así, poder tener grupos más homogeneos.Por otro lado, al momento de revisar el estudio de Polack, McConnel y Miller (2012) se encontró una omisión parcial de los resultados, ya que sólo se mostraron los datos de la fase de la prueba. Esto no permitió contrastar la información adecuadamente y pone en duda los hallazgos de los autores.
Rendón Almanza Felisa Arantxa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
ANáLISIS MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN LAS MUJERES INDíGENAS EN MéXICO
ANáLISIS MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN LAS MUJERES INDíGENAS EN MéXICO Rendón Almanza Felisa Arantxa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente artículo versa sobre la pobreza, perose particulariza en las mujeres indígenas, se retoman datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática (INEGI) del censo más reciente del año 2020 así como del Consejo Nacional de Evaluación de los Programas de Desarrollo Social (CONEVAL) en su informe de 2019, el objetivo es realizar una interpretación de los datos para hacer valoraciones y llegar a discusiones serias de los resultados, establecer algunas conclusiones para señalar puntos de interés que daría nuevas pautas de análisis en los problemas que enfrenta la mujer indígena en México.En términos académicos el realizar este estudio visibilizara ciertas condiciones multidimensionales que han puesto en una posición de desigualdad a la mujer, para Barreras Rojas (2018) son muy pocos los esfuerzos académicos que se avocan a analizar la situación de pobreza en mujeres indígenas (p. 90) para determinar más específico en este artículo se localiza la pobreza de la mujer indígena dentro de las dimensiones que contempla la LGDS.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó con los datos obtenidos de las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del año 2020.Los datos fueron procesados por medio del programa STATA 13.Cabe resaltar que la variable para identificar las personas indígenas se llevó a cabo con la variable Habla Lengua Indígena por ser la variable más próxima y además se agregaron los niños menores hijos de padres hablantes de lengua indígena.El cálculo de pobreza se llevó a cabo bajo la metodología del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), se determinó la pobreza multidimensional y la pobreza por niveles de ingreso.En la determinación de la pobreza multidimensional se encontraron hogares en los que no se pudo realizar los cálculos debido a que no contaban con datos completos de variables esenciales.
CONCLUSIONES
El estudio de la pobreza en su rasgo multifacético y multidimensional orienta en mayor grado a entenderla y considerar acciones que permitan disminuirla, en este artículo se rescata a la mujer indígena y se analiza sus privaciones de oportunidades y derechos que deberían ser igualitarios para toda la población, se tiene un acercamiento a los resultados, por razón de tiempo y en cumplimiento a lo estipulado por el programa DELFIN, se emiten resultados por obtener.La mujer indígena mantiene en 4 dimensiones un porcentaje muy parecidos de más menos 1, aspectos que no impacta, sin embargo, en salud mantiene 5 puntos porcentuales por arriba del hombre indígena, y en la dimensión que sale inferior es en la de educación 4 puntos, esta dimensión puede valorarse como un elemento para entender por qué las mujeres indígenas se dedican a la actividad de la esfera privada o la actividad doméstica en la esfera pública.
Rendón González Joisy Azeneth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO ARG399GLN DEL GEN XRCC1 EN PACIENTES CON CáNCER COLORRECTAL: REVISIóN DE LA LITERATURA.
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO ARG399GLN DEL GEN XRCC1 EN PACIENTES CON CáNCER COLORRECTAL: REVISIóN DE LA LITERATURA. Rendón González Joisy Azeneth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodríguez González Eduardo Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rojas Morales Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La incidencia de cáncer colorrectal (CCR) ha aumentado en las últimas décadas como resultado del envejecimiento de las poblaciones tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, por lo que se ha convertido en un problema de salud mundial. El CCR se sitúa en el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad en ambos sexos a nivel mundial. Y representa el 2.68% de todos los tumores malignos en México. El CCR es de origen multifactorial, con interacciones ambientales y genéticas, éstas se han enfocado en la presencia de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en genes que intervienen en los mecanismos de reparación del ADN como el gen XRCC1, el cuál es altamente polimórfico, uno de los polimorfismos más estudiados es Arg399Gln (rs25487). Se ha sugerido que éste polimorfismo está asociado con los mecanismos de reparación del ADN. Por lo tanto, nuestra pregunta de investigación es la siguiente: ¿Existe relación del polimorfismo Arg399Gln (rs25487) del gen XRCC1 en pacientes con CCR entre diferentes etnias?
METODOLOGÍA
En este estudio se realizó una búsqueda de la literatura en los sitios web: PubMed, Scielo y Elsevier, entre los años 2010-2021, utilizando la siguiente terminología: XRCC1 gene, colorectal cancer, polymorphism Arg399Gln, and cases and controls.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se incluyeron diez artículos que cumplieron los criterios de inclusión. En el cuadro 1 se observan los resultados obtenidos de la significancia estadística que tienen el polimorfismo Arg399Gln del gen XRCC1 para riesgo o protección en pacientes con CCR que proceden de diferentes etnias.En los últimos años se realizaron varios trabajos de investigación que han informado sobre la posible asociación que existe entre el polimorfismo Arg399Gln del gen XRCC1 con susceptibilidad para desarrollar CCR, sin embargo, los resultados obtenidos han sido contradictorios.En el presente estudio se reportan diez estudios, seis grupos de investigación que incluyen a Procopcius/Osian 2013, Hosseini y cols., 2020; Fouad y cols., 2017; Poomphakwaen cols., 2014; Dimberg y cols., 2016; y Mehrzad y cols., 2020, encontraron una asociación significativa entre la variante Arg399Gln del gen XRCC1 del riesgo o protección para desarrollar CCR, sin embargo; otros grupos como Muñiz y cols., 2012; Gsur y cols., 2011; Engin y cols., 2011: y Li y cols., 2013; no encontraron asociación estadísticamente significativa de riesgo o protección para CCR.Las discrepancias entre los resultados de los artículos incluidos en este estudio para identificar la asociación entre el polimorfismo Arg399Gln del gen XRCC1 y el riesgo de CCR podría deberse varios factores, entre ellos los diferentes componentes genéticos entre las poblaciones, al tamaño de la muestra, y a las interacciones gen-gen y gen-ambiente.Estos resultados necesitan ser confirmados por otros estudios con un tamaño de muestra mayor que incluya otros polimorfismos de genes que intervienen en los mecanismos de reparación del ADN, para observar la significancia estadística que existe entre las variantes polimórficas y el desarrollo de CCR.
Rendón León Luis Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Maria Cristina Garza Lagler, Universidad Autónoma de Baja California
OBSERVATORIO URBANO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA BAHíA DE TODOS LOS SANTOS, B.C.
OBSERVATORIO URBANO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA BAHíA DE TODOS LOS SANTOS, B.C. Rendón León Luis Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Maria Cristina Garza Lagler, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, la Bahía de todos los Santos en Baja California, México, ha tenido un incremento significativo en asentamientos humanos, infraestructura, industrias, etc. y, por ende, también la explotación de sus recursos naturales. Desde los diferentes polos generadores de conocimiento, la investigación en torno a la Bahía de Todos los Santos ha sido ampliamente analizada. Esta información debe ser fundamental para el manejo y conservación de sus recursos naturales y un intercambio armónico de sus servicios ecosistémicos con los beneficiarios habitantes del puerto de Ensenada.Dado el notorio crecimiento y deterioro de los recursos naturales de este territorio, se plantean diversas estrategias para evidenciar la urgencia de plantear medidas de manejo y/o conservación de la Bahía. Evidencia de ello es la propuesta en curso de la instauración de un observatorio urbano territorial que permita una informada y efectiva toma de decisiones que contribuya en esta región, al cumplimiento del ODS 14.De lo anterior que el objetivo de la presente investigación haya sido el punto de partida que permita caracterizar el conocimiento científico que los académicos en el municipio de Ensenada han generado en torno a la Bahía de Todos los Santos. De esta forma, se busca evidenciar qué se sabe de este territorio y cuáles podrían ser las necesidades de investigación.
METODOLOGÍA
Para la creación del Observatorio urbano, se tiene como primer paso hacer un recopilatorio de la literatura dedicada a la investigación de la Bahía de Todos Santos teniendo como base la biblioteca virtual del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE) y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), teniendo acceso a más de 500 tesis dedicadas solo al estudio de cualquier tema pero de la Bahía de Todos Santos, a lo cual se comenzaron a hacer discriminaciones y filtraciones con criterios como, descontar los que no tienen un archivo PDF para descargar, al ser una estancia virtual, no se tiene acceso a los archivos físicos, otro de los criterios, fue que fueran tesis en español, los cuales después de hacer este trabajo de filtración, resulto un total de 133 trabajos de tesis los cuales iban a ser nuestra base de datos a analizar.De estos trabajos se hizo una clasificación apoyándonos con el programa Zotero para tener la base de datos y teniendo como parámetros los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, dio visibilidad de lo que buscábamos como proyecto, tener un status, tener puntos fuertes, areas de oportunidad y también una base sólida para construir sobre eso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los diversos estudios que se han desarrollado para el estudio de la Bahía de Todos Santos en sus diferentes ramas, observando que en temas de literatura científica lo más estudiado son los temas dedicados a lo natural (flora, fauna, ecosistemas, geografía) pero en temas aislados como medición de parámetros, comportamientos, y su relación con el medio ambiente, pero no en su interacción con el ser humano o la economía.Una de las grandes oportunidades a tener en cuenta para los trabajos de investigación que se exhorta a tomar y hacen falta hoy en día son: energías limpias, marco legal, infraestructura sustentable, economía y contaminación, que con el crecimiento poblacional servirá de base para la toma de decisiones asertivas en un futuro, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún seencuentra en la fase del análisis de la literatura científica, por lo que lo próximo seria la revisión de datos sociodemográficos y económicos del área (trabajo de campo), el análisis espacial, diagnostico, diseño de infografías y ejecución del proyecto, por lo cual se estará dando seguimiento hasta ver los frutos del proyecto que en esta estancia vimos nacer.
Rendón Nieto Hermelinda Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PERCEPCIÓN DE LOS HABITANTES DEL FRACCIONAMIENTO EX MOLINO DE SAN FRANCISCO SOBRE LOS ASALTOS Y LOS ROBOS A TRANSEÚNTES Y EL IMPACTO EN SU VIDA COTIDIANA
PERCEPCIÓN DE LOS HABITANTES DEL FRACCIONAMIENTO EX MOLINO DE SAN FRANCISCO SOBRE LOS ASALTOS Y LOS ROBOS A TRANSEÚNTES Y EL IMPACTO EN SU VIDA COTIDIANA Hernández Aguiar Emilio Bernabé, Universidad Autónoma de Nayarit. Pérez Vázquez Yessica Natali, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramírez Neri Ashley Hosanna, Universidad Vizcaya de las Américas. Rendón Nieto Hermelinda Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación nace de la necesidad de comparar las distintas percepciones que se tienen acerca de la seguridad en el ámbito urbano en el fraccionamiento "Ex mollino de San Francisco" , ya que éstas son contrastantes entre sí: algunos habitantes perciben el fraccionamiento como un lugar inseguro en el que se han presentado delitos como; asaltos, robos, pero también existe la otra parte donde nos expresan que dicho lugar se percibe como un lugar seguro de habitar, estos comentarios han sido mayormente de habitantes que han pasado toda su infancia ahí.Esta es una situación alarmante que ha venido aumentado tras los últimos dos años a causa de la pandemia y que afecta la tranquilidad de las familias poblanas en su vida cotidiana.Consideramos que es importante investigar el impacto que ha tenido la gran cantidad de robos y asaltos en la vía pública durante el tiempo ya mencionado, para buscar acciones que contribuyan a aminorar éstos actos.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene cobertura geográfica en el Fraccionamiento Ex Molino de San Francisco, perteneciente al centro histórico de la Cuidad de Puebla, teniendo como objetivo a la población de hombres y mujeres de 18 años y más que viven en el lugar antes mencionado. La misma corresponde al paradigma cualitativo y cuantitativo, desde el enfoque fenomenológico. Es cualitativo porque se partió diseñando un instrumento de recopilación de datos, buscando interpretar la información obtenida, y con ayuda del enfoque fenomenológico tratar de comprender a las personas en su contexto, es cuantitativa porque el instrumento a utilizar es una entrevista/cuestionario digitalizado con preguntas de respuestas de opciones múltiples que permitan analizar y obtener información, para así representarlas en gráficas para su mejor compresión.Dicha entrevista digital consta de 25 preguntas agrupada en datos generales y datos específicos, la misma se llevó a cabo desde el viernes 15 al miércoles 20 del mes de julio del presente año, teniendo como tamaño de muestra 80 habitantes de la zona. El objetivo principal fue identificar la percepción que los habitantes tienen de la seguridad y de la misma manera poder cuantificar el porcentaje de las personas que han sido víctimas de asalto y robo dentro del fraccionamiento.
CONCLUSIONES
La calidad de vida que tienen los poblanos está relacionada con la manera en que ellos/as perciben la seguridad de una zona determinada, dentro del fraccionamiento Ex molino de San Francisco la permanencia es un aspecto importante que influye en la manera que los residentes conciben la seguridad, éstas tienen un concepto positivo, ya que al ser del lugar donde se criaron gran parte de su vida, han llegado a normalizar los actos delictivos que suceden ahí por ser tan frecuentes.La propuesta ante tales hechos es: colocar chicharras en cada casa para advertir sobre posibles asaltos o robos, y que las autoridades correspondientes atiendan a los llamados, así como los botones de pánico en puntos estratégicos para que los habitantes o turistas puedan tener fácil acceso a ellos, y de esta manera les permita tener una mejor percepción en cuanto a seguridad, es decir, que se sientan protegidos y puedan transitar, trabajar o simplemente habitar y a partir de esto modifiquen la percepción que tiene de la zona.
Rendon Osorio Metzin, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
VIVIENDA Y SUSTENTABILIDAD: CASO DE ESTUDIO YUQUIS, VEINTE AñOS DESPUéS.
VIVIENDA Y SUSTENTABILIDAD: CASO DE ESTUDIO YUQUIS, VEINTE AñOS DESPUéS. Rendon Osorio Metzin, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al realizar un análisis complementario de la comunidad, se identifica que los habitantes no se involucran en propuestas para la mejora de la zona, generando un problema para la comunicación entre los mismos, dejando a un lado el sentido de pertenencia, provocando distanciamiento y un desarrollo lento tanto en las viviendas como en la zona, así como la falta de recursos por parte del gobierno y un sustento económico fijo, lo que genera en algunos habitantes una desmotivación en cuanto a su calidad de vida.
METODOLOGÍA
Dada la naturaleza y fines de la presente investigación, se ha propuesto la metodología cualitativa de tipo descriptivo, con el fin de conocer la visión subjetiva de las personas acerca de su entorno, sus vivencias, percepciones, sentimientos, emociones y cómo es que construyen su realidad en base a laidentidad cultural, considerando implementar la modalidad de investigación etnográfica.Se realizó observación participante de la colonia para describir las situaciones actuales permitiendo describir amplia y fielmente las realidades e interacciones socioculturales del contexto (Erlandson, Harris, Skipper y Allen, 1993), a través de una recolección de datos de 3 habitantes por medio de la entrevista semiestructurada, para profundizar en la vida del entrevistado, detallar cada aspecto que se hable, permitiendo edificar paso a paso las vivencias de la otra persona (Robles, 2011).Para analizarla se utilizó la técnica de análisis de texto a través de códigos. Esta se basa en la asignación de etiquetas a los datos obtenidos colocadas en fragmentos de textos, las cuales corresponden a ideas, conceptos, necesidades o temas relevantes con el interés de la investigación (Fernández Núñez, 2006). De esta manera es posible clasificar los datos y agrupar la información de manera categórica para su análisis, siendo estructuras lógicas cargadas de significados.
CONCLUSIONES
Las narraciones de los participantes dieron pauta a realizar una lectura del sentido de pertenencia en su colonia, permitiendo identificar los factores que determinan su identidad cultural a través de los años. Del análisis de las conversaciones se desprendieron los siguientes hallazgos:Sobre los factores económicos La dimensión económica hace referencia a la ausencia o presencia de recurso económico dentro de la población, se puso de manifiesto el efecto de la carencia de recursos que limitan la construcción adecuada de una vivienda amplia que permite el mejor desarrollo de las familias dentro de la misma. Cuando se preguntó a los participantes sobre que impedía el desarrollo de su vivienda señalaron la falta de empleos cuando son mayores de edad. En las narraciones se encuentra un sentimiento de decepción y tristeza.Sobre el sentimiento de uniónTodos consideran que si existieran propuestas coloniales donde realmente se hablaran temas importantes y todos participaran existirían mejoras en la colonia en menos tiempo de lo que ya ha sucedido. Estas consideraciones dan cuenta del grado de comunicación y apoyo que perciben los habitantes y la importancia de fortalecer el sentido de pertenencia.Sobre los proyectos gubernamentales Un aspecto importante del contexto Yuquis es la credibilidad y el peso que se les da al gobierno, ya que son los únicos que les han ofrecido recursos y facilidades en el trascurso del tiempo. La importancia atribuida a la dependencia gubernamental influye en el desarrollo de propuestas dentro de la colonia, ya que no existe iniciativa por parte de los habitantes.Esto genera un sentimiento de esperanza en los colonos, ya que el gobierno es el que tiene el poder en toda la colonia.Sobre las relaciones interpersonales La integración de la comunidad es una de las implicaciones de la promoción de la interacción social. Con esta, se genera en los habitantes el deseo de aportar y ayudar de manera unida, para generar un bienestar y sentimiento de pertenencia. Respecto a este tema, se ha encontrado en numerosos estudios un fuerte y positiva asociación entre el sentido de pertenencia y las relaciones interpersonales, permitiendo un reforzamiento para acciones en comunidad.Sobre el respetoLa investigación ha señalado como los habitantes son los principales responsables del desarrollo y mantenimiento de su comunidad, ya que al contar con un papel de no adeudo son acreedores y dueños de su espacio, sin embargo, el respeto ha sido un factor importante que los habitantes exigen y buscan que se cumpla por parte de estos. Ya que implica el mantener adecuadamente los espacios y áreas comunes, como los juegos, el domo común, y las áreas verdes.A manera de conclusión,se reveló que el sentimiento de pertenecía hacia la colonia es escaso y en ocasiones nulo, ya que en las narraciones se demostró que solo están ahí porque les brindaron un terreno y un espacio donde vivir, y que no ha tenido los mejores resultados como en un inicio se esperaba. Los colonos ponen en evidencia la ausencia de comunicación a nivel colonial, lo cuál implica falta de lazos afectivos socialmente hablando, así como la ausencia de responsabilidad en torno a propuestas de mejoramiento al espacio común, por lo que la calidad de las relaciones interpersonales entre los habitantes depende de la comunicación y participación en situaciones comunes, impidiendo generar una identidad cultural concreta, donde solo se comparte el espacio geográfico para la vivienda.
Rendón Téllez Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Ramón Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa
RESPUESTA SíSMICA DE UN MARCO DE ACERO DE DOS NIVELES SOMETIDO AL TERREMOTO CANOGA PARK STATION
RESPUESTA SíSMICA DE UN MARCO DE ACERO DE DOS NIVELES SOMETIDO AL TERREMOTO CANOGA PARK STATION Rendón Téllez Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Ramón Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El análisis de edificaciones sometidas a las acciones de sismos requiere una evaluación de su comportamiento dinámico, de esta forma, el estudio de un modelo debe considerar características caóticas propias del sismo y la evolución de la acción de este en el tiempo. Es así como el proceso de análisis se vuelve complejo y no admite esquematizaciones de solución sencillas.La ingeniería sísmica se ocupa de diseñar construcciones que posean niveles aceptables de seguridad, con todas las implicaciones correspondientes al cálculo de demandas de fuerzas, el equilibrio costo-seguridad y la coparticipación de otros actores en la industria de la construcción (de León Escobedo, D. (Ed.). (2018). El papel de la ingeniería ante los sismos. Ciencia, 69(3), 24-25. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/69_3/PDF/IngenieriaSismos_L.pdf).Los programas de análisis sísmico han cobrado auge en los últimos años, su simplicidad de uso y la protección frente a la amenaza sísmica que estos ofrecen los han posicionado como unos de los más demandados a nivel ingenieril.A través del presente trabajo de investigación se presenta el análisis estructural de un marco de acero de 2 niveles conformado por dos vigas y cuatros columnas.La estructura de estudio está sujeta a fuerzas sísmicas propias de un evento sísmico ocurrido en el valle de San Fernando en la ciudad de Los Ángeles, California, cuyos daños fueron catastróficos. De esta forma se empleó el software Open System for Earthquake Engineering Simulation (OpenSees) en busca de obtener las repuestas dinámicas de un marco de acero frente a uno de los sismos más intensos y atípicos que se han registrado, debido a que fue una falla de empuje ciego la que causó que un bloque de tierra se moviera de arriba hacia abajo y ocasionara graves daños en edificios, carreteras e infraestructuras.
METODOLOGÍA
El análisis del marco de acero se dividió en diferentes etapas, de forma inicial fue necesaria la familiarización con el software OpenSees, así mismo fue preciso conocer las características de la estructura y del sismo para continuar con la obtención de las respuestas dinámicas del modelo en cuestión.El marco de acero analizado está constituido por 6 elementos, cuatro de ellos corresponden a columnas de sección W24X176 y los dos restantes son vigas de sección W30X108.Una vez definidas las propiedades y disposición de los elementos estructurales se definió la carga sísmica a través de las aceleraciones del sismo registradas en la estación Canoga Park en Los Ángeles.Tras definir toda la información preliminar, a través de comandos en lenguaje de interpretación TCL, al programa OpenSees se le solicitaron respuestas tales como desplazamiento horizontal en la azotea, rotación en el nudo superior, distorsión en el segundo nivel y momentos flectores y cargas axiales en vigas y columnas.
CONCLUSIONES
El análisis estructural permite identificar la estabilidad, la resistencia y la rigidez de las estructuras, el empleo de softwares para la realización de un análisis optimiza los procesos y permite obtener respuestas cada vez más cercanas a la realidad.El sismo de Northridge de 1994 fue uno de los más intensos registrados en Estados Unidos, la cantidad de pérdidas que este ocasionó fue muy grande y a través del análisis sísmico del marco de acero de estudio se pudo corroborar la intensidad del sismo infiriendo que este fue catastrófico debido a que las respuestas obtenidas del modelo van más allá de los límites permisibles.A través de este trabajo de investigación se logró obtener diferentes respuestas dinámicas a través de series de tiempo, de esta forma fue posible hacer una correlación entre respuestas máximas y el tiempo en el que estas se suscitaron.Se obtuvieron tiempos de respuestas máximas que oscilan entre los 9 y 10 segundos, desplazamientos laterales de hasta 2.93 cm, distorsiones máximas de 0.0036, rotaciones de 0.00287985 radianes, momentos y cargas axiales cuyos valores tienen un amplió rango de variación y se ejemplifican claramente en gráficas.Un correcto análisis sísmico salvaguarda el bienestar de una edificación y consecuentemente las vidas humanas que albergará, de esta forma es necesario que los softwares empleados y el proceso de análisis utilizado comprenda el máximo número de consideraciones ya que un sismo siendo un evento dinámico puede tener muchas formas de manifestarse y afectar las edificaciones.
Rengifo Duque Yennifer Dannys, Corporación Universitaria Reformada
Asesor: Ing. Jorge Alberto Cárdenas Magaña, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
VIVIENDA SUSTENTABLE
VIVIENDA SUSTENTABLE Rengifo Duque Yennifer Dannys, Corporación Universitaria Reformada. Asesor: Ing. Jorge Alberto Cárdenas Magaña, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La disponibilidad de recursos hídricos en México se ha vuelto cada vez más aguda, volviéndose una situación crítica. La demanda del recurso hídrico se ha vuelto mayor debido al crecimiento demográfico, crecimiento de las empresas, entre otros factores. Debido a estas demandas el sistema ha optado por racionamientos conllevando a un descenso en el nivel de vida.Para solucionar esta problemática se pueden aprovechar sistemas de captación de agua pluvial que permiten retener y almacenar alguna cantidad de líquido y con ello lograr disminuir el consumo diario del mismo proveniente de otras fuentes hídricas.El aprovechamiento de aguas pluviales ha aumentado con el tiempo, debido que es una forma de reaprovechar el recurso hídrico y de esta manera disminuir ciertas demandas básicas que tienen las familias, las empresas, instituciones, cambio climático, entre otras; lo que finalmente lleva contribuir a la preservación de la fuente hídrica.Esta propuesta del sistema de captación de agua pluvial sería un sistema de aprovechamiento y reutilización del agua lluvia que tendría el fin de solucionar esta problemática enfocada en la demanda que es ejercida por el crecimiento demográfico. Implementando sistemas de captación de agua pluvial en las viviendas se puede mejorar la calidad de vida de familias, ya que se trata de un método por el cual se obtiene suficiente agua de calidad para las necesidades básicas.Mediante este contexto, es necesario plantear un sistema de captaciónde agua para uso doméstico, implementado en una construcción por medio de bloques prefabricados para edificar una vivienda sustentable, que se caracteriza por estar diseñada a partir de un sistema de construcción propuesto mediante la solicitud de patente MX/a/2018/003831.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación es del tipo cuantitativo descriptivo, dentro del cual se buscará desarrollar un modelo de vivienda que pueda adaptarse para dos modelos, una de ella se denomina pie de casa, además de considerar una vivienda de una sola planta. La metodología a seguir consiste en 6 etapas.La primera etapa se realizó una investigación del estado del arte de los tipos de sistemas de captación de agua de lluvia. La fuente primaria de investigación fue mediante internet, se realiza en bibliografías de artículos, tesis del sector académico y ambiental en preservación y utilización de agua pluvial, revistas científicas y paginas gubernamentales.En la segunda etapa consistió en analizar qué tipo de sistema de captación de agua de lluvia se puede implementar en cada modelo de vivienda; la cual se realizó una investigación bibliográfica y comercial, con el fin de encontrar un modelo que se ajustara al modelo de vivienda sostenible. Con la finalidad de que la forma de la parte superior de la vivienda se debe adecuarse al sistema de captación de agua lluvia que se escoja. Con las referencias obtenidas durante la investigación era escoger y proponer la mejor opción para el techo, para así investigar un sistema de captación de agua- Forma tradicional y comercial.En la tercera etapa se trabajó con el investigador y se realizó algunas modificaciones de las piezas existentes, se rediseño una pieza y se pulió las piezas que necesitaban para la siguiente etapa. También se trabajó en un diseño de plano de la vivienda. Los elementos constructivos se trabajaron en formato 3D utilizando un software del tipo CAD, mismos que se integraron al modelo de vivienda.En la cuarta etapa mediante manufactura aditiva se crearán los modelos para su valoración física. Ya valorados los dibujos y aprobados se prosigue a convertirse en archivos: STL, el cual se utiliza para el proceso de impresión en 3D. Toda esta etapa se hizo un inventario de piezas existentes, y piezas faltantes para el modelo de vivienda escogida.En la quinta etapa se integrarán estos modelos impresos al prototipo de vivienda. En esta etapa se empieza a trabajar con en l plano de la vivienda y se empiezan a integrar los elementos constructivos impresos considerando que a medida se iba construyendo el prototipo se realizaron mejoras.En la sexta etapa se realizará un análisis de los resultados obtenidos para validar los modelos de vivienda con este tipo de sistema de captación. En la sexta etapa se escoge el modelo de la parte superior de la vivienda, la cual se prosigue a imprimir. Que al final sería nuestra primera fuente de captación de agua. Con la ventaja de este diseño la vivienda puede adquirir luz natural.
CONCLUSIONES
Se desarrollaron todas las etapas, planteamiento y desarrollo donde se obtuvieron resultados tales como un modelo de techo para la vivienda, un plano para una vivienda denominada pie de casa, propuesta de dos sistemas de captación de agua y la construcción mediante manufactura aditiva la propuesta diseñada del modelo de techo.Se puede concluir que la presente investigación tiene como finalidad demostrar que es posible obtener una vivienda con un diseño arquitectónico tal que puedas obtener luz natural y agua pluvial para tener una vida eco-sostenible.Con el desarrollo de esta investigación aprendí como está constituido el sistema constructivo que propuso el asesor. Se analizo los sistemas de captación de agua de lluvia presentando dos propuestas que pueden implementarse en la tecnología que se propone.Lograr que las viviendas sean seguras y sostenibles, proporciona beneficios a futuro a las ciudades. Las viviendas son un reflejo del estilo de vida, pero que mejor reflejo que asegurar que familias pueden tener acceso a este tipo de viviendas que son sustentables, con diseños que contribuyan a la utilización de luz natural y la reutilización del agua lluvia; cumpliendo con sus necesidades básicas y garantizando un estilo de vida más digna y eco-sostenible.
Renteria Devora Ana Abigail, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LAS TIC EN EDUCACIóN: BUENAS PRáCTICAS EN MODALIDADES NO CONVENCIONALES
EL USO DE LAS TIC EN EDUCACIóN: BUENAS PRáCTICAS EN MODALIDADES NO CONVENCIONALES Renteria Devora Ana Abigail, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El principal problema para los docentes y alumnos durante la pandemia fue que no todos contaban con las tecnologías de la información y comunicación necesarias para llevar las clases en tiempo y forma; no se contaba con la experiencia necesaria, algunos o la mayoría de los docentes no sabían utilizar diferentes plataformas escolares, así que con esto se tuvieron que hacer una serie de ajustes.La principal problematica se concentra mas que nada en la siguiente aplicación:Moodle es una plataforma de aprendizaje diseñada para proporcionarle a educadores, administradores y estudiantes unsistema integrado único, robusto y seguropara crear ambientes de aprendizaje personalizados. Usted puededescargar el programaa su propio servidor web, o pedirle a uno de nuestrosMoodle Partnersque le asista.Y el objetivo principal es el siguiente:Describir el uso y manejo de laaplicacion‘’Moodle’’, lacualefue de mucha utilidad durante toda la pandemia tanto para los alumnos como para los docentes.
METODOLOGÍA
La metodologia es la siguiente:Paradigma: Cualitativo.Método:Inductivo.Alcance del estudio:Descriptivo.Técnica de recolección de datos:Entrevista.Técnica de análisis de datos:Categorización.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos me di cuenta que todas las TIC's son importantes para la educacion, ya que, por los tiempos de pandemia en los que vivimos nos ayudaron en todos los aspectos, tanto a los profesores, como al alumnado.En cuanto la psicología de la educación aplicada en el programa Moodle, no todos tuvieron capacitaciones y no solo por parte de los profesores, si no también por el alumnado, ya que, como dicen no es lo mismo el contacto humano a que sea a través de una computadora. Pero igual para uso el Moodle permite más que nada que el alumnado pueda llevar a cabo sus actividades, lo único que se debe checar día con día es la planeación.Talvez no es lo mismo que en la modalidad presencial, como docentes deben tener un objetivo, el cual se este empleando conforme la educación.El programa Moodle para el futuro es muy prometedor, ya que, tiene una gran potencialidad para cualquier generación.Tanto para los docentes como para los alumnos deben de tener un interés por aprender, ya que la plataforma Moodle es muy fácil de usar, solo podría darse una breve capacitación y es una herramienta que se utilizaría muy bien sin necesidad de buscar otras, esta tiene foros de lectura, asignación de actividades, realización de exámenes y que los profesores puedan revisarlas al momento. Las clases no son lo mismo que presenciales, hace falta contacto humano, conversar con compañeros. Moodle llego para hacer más fáciles y más útiles las clases en línea para todo el alumnado y para que los profesores estén preparados para cualquier tipo de evento que pueda pasar a lo largo de su docencia, igual acompañado de Moodle tenemos las videoconferencias por medio de otras plataformas como lo son Zoom o Meet.
Renteria Hernández Carla Jannet, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)
FILOGEOGRAFíA DE SQUATINA CALIFORNICA EN EL GOLFODE CALIFORNIA
FILOGEOGRAFíA DE SQUATINA CALIFORNICA EN EL GOLFODE CALIFORNIA Renteria Hernández Carla Jannet, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tiburón angelito Squatina californica (Chondrichthyes, Squatinidae) es una especie de elasmobranquio que podemos encontrar en un amplio rango geográfico. Son depredadores de emboscada con el hábito estacionario de vivir en el fondo, se caracterizan por poseer un cuerpo fuertemente deprimido de aspecto rajiforme, aletas pectorales grandes, con lóbulos anteriores triangulares, que no poseen aleta anal. (ROMERO CAICEDO, 2013). Además es un recurso marino importante, capturado en varios campos pesqueros del Golfo de California y de la costa occidental de Baja California, gracias a esto ha sido evaluado recientemente para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) en 2014 y está catalogado como Casi Amenazada.Las herramientas moleculares son usadas para la delimitación de especies, tal es el caso del tiburón punta negra (Carcharhinus melanopterus) en el Océano Atlántico occidental, el Golfo de México y el Mar Caribe, donde se utilizaron secuencias de la región de control del mtDNA para investigar las relaciones genéticas de las poblaciones extendidas. En Chondrichthyes, el ADN mitocondrial (ADNmt) es circular y de aproximadamente 16569 pares de bases (pb) de longitud, en este se encuentra una región no codificante (región D-loop), la información genómica obtenida por esta región se considera confiable para la implementación eficiente de estrategias para estudiar relaciones evolutivas y filogeografía. (Devon B. Keeney;, 2004)Para comprender mejor la filogeografía de la especie, se se analizó la diversidad genética de Squatina Californica a partir de muestras de tejido obtenidas del Golfo de California y se secuenció el marcador mitocondrial D-loop, para determinar si las poblaciones son diferentes o no.
METODOLOGÍA
Materiales y métodosSe obtuvieron 8 muestras de tejido de la especie Squatina californica en el Golfo de California, se analizaron provenientes de Bahía de la Paz (4 muestras) y de Bahía de Kino (4 muestras).La extracción de DNA se realizó con el DNeasy Blood & Tissue Kit (Qiagen), siguiendo el protocolo establecido por la marca.El producto de extracción se verificó en geles de agarosa al 1.5%.Electroforesis en gel de Agarosa de la extracción de ADN de Squatina californica. La corrida se realizó a 90 V, 400 mA y 35 min.En la mayoría de los pozos podemos ver ADN integró muy levemente marcado en la parte superior de los pozos y ADN degradado en las partes inferiores.Electroforesis en gel de Agarosa del Gen D-loop deSquatina californica. Enel primer pozo podemos ver la escalera, la utilizamos para saber el tamaño en pares de bases del gen que amplificamos, en este caso D-loop. En los pozos 2, 5, 6, 7, 8 podemos ver el gen amplificado, mientras que las muestras colocadas en los pozos 3 y 4 no amplificaron correctamente. Por último en el pozo 9 vemos el control negativo, no amplifico, lo que nos dice que nuestro mix no estaba contaminado.PCR, por sus siglas en inglés Reacción en Cadena de la Polimerasa, es una técnica de laboratorio que permite la amplificación rápida de un segmento específico de ADN. En este caso se aplicó para amplificar la región del D-loop utilizando los cebadores (ElasmoCR1564F:5’-TTG GCT CCC AAA GCC AAR ATT CTG-3’ y el ElasmoCR166338R: 5’-CCC TCG TTT TWG GGG TTT TTC GAG) con los siguientes parámetros; Cantidades: H2O 21.02 μl, Buffer Dream 2.5 μl, dNTP's 10 mM 0.2 μl, PF 10 pmol 0.08 μl, PR 10 pmol 0.08 μl, Dreamtaq 0.13 μl, DNA 1 μl.Programa PCR para D-loop en el termociclador:con los siguientes parametros: 94°C 15 min, 94°C 1 min , 56°C 01 :30 min, 75°C 01 :00 min, 72°C 10 min, 12°C.El producto de PCR fue verificado en un gel de agarosa al 1.5% (Figura 3) y posteriormente enviado a secuenciar a Macrogen, mediante el método tradicional de SANGER, el cual consiste en sintetizar, de forma secuencial, una hebra de ADN complementaria a una hebra de cadena simple, en presencia de ADN polimerasa y los cuatro desoxinucleótidos que componen la secuencia del ADN (dATP, dGTP, dCTP y dTTP) .Análisis de datos.La visualización, edición y alineamiento de secuencias se realizó en MEGA 11.0.10 (MEGA, s. f.).Los índices de diversidad genética se obtuvieron a través del software DnaSP 12.03 (Universitat de Barcelona, 2019), con el se pueden estimar medidas de variación de la secuencia de ADN entre poblaciones.PopART 1.7 (Leigh, s. f.) fue utilizado para la construcción de la red de haplotipos.Arlequin 3.5.2.2 (Laurent Excoffier, 2010) es un software integrado para el análisis de datos de genética de poblaciones donde obtuvimos los índices de diferenciación genética.
CONCLUSIONES
Resultados y discusiónObtuvimos 8 secuencias de la región control con una longitud de 937 pares de bases (pb), de los cuales 15 fueron sitios polimórficos, para un total de 8 haplotipos. La diversidad haplotípica fue alta (h = 1) mientras que la diversidad nucleotídica fue baja 0.00633 y la divergencia fue de 0.8%La red de haplotipos muestra los 8 haplotipos detectados, entre el haplotipo 6 y 7 se encontraron 3 pasos mutacionales, ademas se puede observar puntos negros que pueden ser indicio de posibles haplotipos que no fueron muestreados, esto se debe a que el tamaño de la muestra es bajo.Los análisis de diferenciación genética arrojaron un valor de Fst de 0.99 con su p= 0.005, por lo que asumimos la existencia de diferencias genéticas entre los individuos de las localidades analizadas.ConclusiónEn la presente estancia aprendimos a utilizar técnicas moleculares para evaluar la estructura genética de especies de interés. En este caso, nuestro modelo de estudio fue el tiburón angelito, S. californica. Los resultados preliminares sugieren la existencia de diferencias genéticas muy marcadas entre individuos de Bahía de Kino y Bahía de La Paz, Golfo de California, debido a que al ser bentónica la especie, tiene poca movilidad, sin embargo, se recomienda ampliar el número de muestras a analizar.
Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Abel Santamaría del Angel, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
SISTEMA ENDOCANNABINOIDE Y PROTEOSOMA
SISTEMA ENDOCANNABINOIDE Y PROTEOSOMA Moreno Vargas Mario Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Lobato Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abel Santamaría del Angel, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Cannabis sativa es una planta que ha despertado gran interés a lo largo de la historia, dado que de ella se pueden obtener compuestos psicoactivos conocidos como cannabinoides, que han cobrado importancia en la actualidad debido a las prometedoras aplicaciones terapéuticas en distintas afecciones neurodegenerativas. [1]Asimismo, el sistema endocannabinoide es un sistema de comunicación intercelular presente en todos los vertebrados, está implicado en la regulación de procesos fisiológicos y se encuentra distribuido en diversos tejidos del organismo. Este sistema consta de tres componentes importantes: ligandos endógenos (endocannabinoides), receptores y enzimas específicas que sintetizan y degradan los endocannabinoides. [2,3] Los defectos de este sistema de regulación se ven reflejados en la aparición de enfermedades neurodegenerativas, tales como Alzheimer, Parkinson o Huntington: la proteostasis es un proceso que se ve afectado en los cerebros envejecidos; los cerebros de personas jóvenes rara vez presentan proteínas ubiquitinizadas, lo cual indica que los defectos en la eliminación de estas proteínas mal plegadas por medio del sistema ubiquitina-proteosoma juega un papel crucial en la aparición de estas patologías. [24]
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de PUBMED, NATURE y SCIENCE DIRECT, agrupando artículos del período 2008-2022, obteniendo 30 fuentes con información relevante sobre los subtemas desarrollados respecto al sistema endocannabinoide y su relación con el proteosoma, así como la biosíntesis, degradación, epigenética, papel en los trastornos neurológicos y atributos terapéuticos de los cannabinoides.Se halló que el sistema proteosomal puede generar una alteración en el crecimiento del axón a través de su influencia en la distribución de la enzima monoacilglicerol lipasa (MGL). [26] Así como que la activación del receptor CB1 modula la diferenciación de las células progenitoras de oligodendrocitos a través de la inducción de la degradación proteasómica de la proteína RhoA, tanto por la forma inactiva (unida a GDP) como activa (unida a GTP), mediada por la proteína culina 3 (CUL3) y la proteína E3 de ubiquitina tipo 1 (Smurf-1) respectivamente. [27]De igual forma, que los cannabinoides pueden intervenir en la vía de la ubiquitina. [28] Específicamente, el Δ9-tetrahidrocannabinol que modula a CB1, tiene un impacto en el sistema proteosomal del cerebro debido a que disminuye la actividad de la proteasa, similar a la quimotripsina del proteasoma 20S en el hipocampo, lo que afecta múltiples funciones cerebrales, incluido el rendimiento cognitivo.[29]Por último, aunque no existe un mecanismo claro de la relación entre la síntesis de proteínas y la plasticidad estructural presináptica, en el estudio de Monday et al., 2020, se revelaron los cambios estructurales en la depresión a largo plazo de la transmisión inhibitoria (iLTD) mediada por CB1 a través de la rápida regulación proteostática del cambio estructural presináptico, que implica una reducción a largo plazo de la liberación del neurotransmisor GABA.[30]
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano adquirimos conocimientos teóricos sobre neurociencias, estrés oxidativo, proteosoma, Nrf2, sistema endocannabinoide y enfermedades neurodegenerativas. De acuerdo a las fuentes consultadas encontramos que el sistema endocannabinoide parece regular en cierto aspecto al proteosoma y cualquier alteración entre estos sistemas tiene como consecuencia la presentación de enfermedades neurológicas; sin embargo, aún no hay datos que sugieran que el sistema proteosomal interaccione directamente con el sistema endocannabinoide.
Rentería Prado Ericka Noemí, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: M.C. Noé Casas Ruiz, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA
AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA Rentería Prado Ericka Noemí, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Rivera Hernández Gabriela Lissette, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Noé Casas Ruiz, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tierra está muriendo por causa de los agroquímicos que se utilizan para los sembradíos y este es un problema latente a nivel mundial y Jiquilpan Michoacán no es la excepción.Cada vez es mayor la población que deja las prácticas agrícolas en Jiquilpan Michoacán, es por ello que se quieren implementar talleres para abordar la importancia de la agricultura urbana y periurbana y cultivar de una manera más sana, en donde se pueden utilizar productos naturales permitiendo ahorrar dinero, y al ser productos hechos a base de residuos orgánicos de origen animal serán muy buenos para la tierra. Así los habitantes de Jiquilpan Michoacán pueden tener productos de calidad y comercializar con ellos además de contribuir al fortalecimiento de la economía local.
METODOLOGÍA
En primera instancia se realizó una investigación sobre la agricultura urbana y periurbana, también hubo una introducción acerca de la agricultura urbana y periurbana por parte del investigador Noé Casas. Teniendo conocimiento previo sobre la investigación se procedió a realizar la zonificación de toda la ciudad de Jiquilpan Michoacán, en donde se obtuvieron ocho zonas, esto se realizó con la ayuda de Google Earth. Posteriormente se detectaron predios sin edificación al interior de las zonas previamente definidas para posteriormente corroborar si son usadas para huertos urbanos y periurbanos.Una vez definidos los predios en cada una de las zonas, se generó una base de datos en Excel registrando un código a cada predio, se definieron 385 predios para la zona 3 y 122 predios para la zona 4. Al terminar la delimitación, se comprobó que las áreas detectadas correspondieran a predios con uso en agricultura urbana y periurbana, realizando la validación mediante recorridos de campo. El trabajo de campo consistió en recorrer cada una de las zonas (zona 3 y 4) y geo posicionar cada uno de los predios con apoyo de un GPS registrando coordenadas exactas además de realizar un registro fotográfico. También se realizaron entrevistas para conocer el manejo que se da a los predios, invitando a los productores a hacer uso de productos naturales para el crecimiento de su huerto. En el caso de establos de recabaron datos sobre la alimentan y manejo del ganado. Todos los datos colectados se registraron en un formulario de Google forms para llevar un orden de todas las respuestas de los agricultores.Al terminar el trabajo de campo culminamos la investigación vaciando todos los datos obtenidos a Excel, donde la diferencia de los datos obtenidos al principio fue enorme comparado con los datos que se recopilaron en el trabajo de campo ya que los predios contemplados eran 385 para la zona 3 y 122 para la zona 4 y los predios que realmente se utilizan para la agricultura urbana y periurbana son de un 5%.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos en la investigación solo el 5% de cada una de las zonas cuenta con predios que se utilizan para fines agrícolas en esquemas de producción de agricultura urbana y periurbana.Con los datos obtenidos podemos inferir que cada vez más personas usan agroquímicos para sus sistemas de producción de alimentos lo que puede con el paso del tiempo disminuir con la fertilidad de los suelos, es por ello que con este proyecto se espera recuperar las practicas amigables con el ambiente bajo un enfoque agroecológico para cuidar el suelo utilizando productos naturales que aparte de ser mejores para la tierra también ayudarán a la economía de los habitantes de esta localidad.Para ayudarnos a entender mejor el tema de producción de alimentos, su importancia y todos los beneficios de la autoproducción, el investigador Noé Casas nos enseñó el proceso de preparación del suelo, así como a plantar diversos tipos de cultivos como jitomate, cebolla, lechuga, epazote, y otros.
Renteria Rivera Roxana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Felix Chamu Nicanor, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFICIENCIA DE LAS UNIDADES DE MEDICINA FAMILIAR DEL IMSS DE SINALOA, 2010-2021: A TRAVéS DEL ANáLISIS ENVOLVENTE DE DATOS
EFICIENCIA DE LAS UNIDADES DE MEDICINA FAMILIAR DEL IMSS DE SINALOA, 2010-2021: A TRAVéS DEL ANáLISIS ENVOLVENTE DE DATOS Renteria Rivera Roxana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Felix Chamu Nicanor, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015), la salud y bienestar forma parte de los 17 objetivos del desarrollo sostenible. Este objetivo busca garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades, por lo que se ha planteado que el año 2030 debera cumplirse dicho objetivo. En este sentido, es fundamental contar con sistemas de salud eficientes que contribuyan a mejorar la salud. Por tal motivo, el objetivo de la presente investigación es evaluar el desempeño de las Unidades de Medicina Familiar de primer nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Sinaloa.
METODOLOGÍA
Para lograr el objetivo antes planteado se utiliza el Análisis Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en inglés), metodología que permite medir la eficiencia hospitalaria de las Unidades de Medicina Familiar de primer nivel del IMSS en el estado de Sinaloa. Esta metodología implica evaluar la eficiencia de las unidades de análisis (DMU´s, por sus siglas en inglés), que en este caso son las Unidades de Medicina Familiar a partir de insumos (inputs) y productos (outputs) para el periodo 2010-2021.
CONCLUSIONES
A partir de la evaluación del desempeño de las DMU´s, se espera observar la DMU o DMU´s eficientes respecto de aquellas que fueron ineficientes. Estos resultados permitirán conocer que DMU´s deberán mejorar a fin de tener mejores niveles de desempeño y con esto brindar mejores servicios de salud a fin de contribuir para alcanzar unos de los objetivos de desarrollo sostenible.
Rentería Sosa Darío Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jose Antonio Santos Moreno, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
BIOACúSTICA DE MURCIéLAGOS Y FOTOTRAMPEO DE MAMíFEROS
BIOACúSTICA DE MURCIéLAGOS Y FOTOTRAMPEO DE MAMíFEROS Rentería Sosa Darío Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jose Antonio Santos Moreno, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el caso particular de los murciélagos, tenemos que emiten ondas sonoras en una frecuencia ultrasónica (oscilante entre los 25kHz y los 100kHz) las cuales rebotan en los alrededores, produciendo ecos que regresan a las orejas del murciélago, brindándoles una idea de la ubicación, tamaño y forma de los objetos con los que la onda haya hecho contacto. La frecuencia ultrasónica empleada por los murciélagos se encuentra fuera de lo que nosotros denominamos espectro audible (20Hz a 20kHz), de manera que no es detectable para el oído humano, pero si capturable mediante equipos o dispositivos especializados, y analizable haciendo uso de software.Por otro lado, el fototrampeo es una técnica que se emplea para realizar vigilancia y conteo de la fauna silvestre en áreas que pudieran ser representativas, mediante monitorización las mismas a lo largo de periodos determinados de tiempo, a través del empleo de cámaras aditadas con sensores de movimiento.
METODOLOGÍA
Para el muestreo acústico de murciélagos se solicitó acceso a cinco parques de Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Dentro de los cuales se realizaron recorridos de 8:20pm a 10:20pm, portando micrófonos omnidireccionales Ultramic 384K BLE configurados mediante la aplicación de teléfono Dodotronic para grabar en frecuencias de 192kHz, muy por encima del espectro audible, pero dentro del ultrasónico. Posteriormente se analizaron las grabaciones en el software Batsound, con el objetivo de identificar las especies presentes con base a las frecuencias de los sonidos emitidos. Es importante realizar los muestreos dentro de estos horarios debido a que los murciélagos presentan mayor actividad cuando salen a buscar alimento y cuando regresan de su búsqueda.Referente al fototrampeo, se realizó mediante cámaras, aditadas con sensores de movimientos, colocadas en cuadrantes ubicados en zonas pertenecientes a las localidades de Santa María Nativitas Coatlán, y El Trapiche, Municipio de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca. Cada cuadrante consistía en cuatros sitios ubicados a una distancia de por lo menos 2km entre uno y otro. Cada uno contaba con dos o tres cámaras Bushnell de 24MP Low Glow Trail recubiertas por tuppers adecuados a la cámara para protegerlas de las lluvias. Las cámaras se colocaban a nivel de suelo, sotobosque y dosel. A estas se les colocaban seis baterías AA y memorias de tipo microSD de 32gb, debido a los largos periodos de tiempo que serían dejadas en el sitio. Cada dos meses se regresa a los sitios a recoger la microSD y reemplazarla por una vacía, para así poder analizar los datos de las capturas, adicionalmente, se colocan baterías nuevas para asegurar que las cámaras sigan operando hasta la próxima visita.La intención de realizar cuadrantes y colocar cámaras a distintos niveles es capturar el mayor número de mamíferos presentes en el área, debido a la tendencia de estos a desplazarse grandes distancias, además de encontrarse a distintos niveles altitudinales en los ecosistemas.Finalmente, realizamos pruebas con dispositivo acústico denominado μMoth, una variante de menor tamaño del AudioMoth. El cual es un procesador del espectro acústico, con la capacidad de grabar en frecuencias audibles y/o ultrasónicas, configurable a través de la AudioMoth Configuration App. Otro aspecto importable de este procesador es su capacidad para configurar horarios de muestreo mediante el AudioMoth Time App y actualizable (versión de software) por medio del AudioMoth Flash App. Características que lo hacen idóneo para muestreos acústicos de aves y murciélagos.El propósito de este dispositivo en este proyecto era programarlo para muestrear a las horas de mayor actividad de murciélagos, en el espectro ultrasónico, y colocarlo en sitios con presencia de estos. Sin embargo, los μMoths deben ser aditados de algún tipo de batería, switch o apagador, y tarjeta de tipo microSD. Para lo cual empleamos baterías recargables de polímero litio 3,7 V - 1100 mA, y tarjetas microSD de 32gb y 64gb. Aunado a ello, se emplean cajas herméticas a prueba de agua IPX7, que están diseñadas para dispositivos AudioMoth versiones 1.0.0, 1.1.0, y 1.2.0, las cuales lamentablemente no permitían que el micrófono del μMoth entrara en contacto con la ranura y membrana impermeable para micrófono de la caja IPX7, lo cual impedía que el sonido entrara satisfactoriamente y fuese registrado por el μMoth, incapacitándolo de ser empleado en los primeros muestreos que realizamos, al menos hasta que por medio de impresión 3D generamos nuevas cajas adecuadas al dispositivo y sus aditamentos.
CONCLUSIONES
Mediante los muestreos acústicos, la preparación de dispositivos de grabación, el análisis de frecuencias, las salidas de campo a los sitios de fototrampeo, y la consulta frecuente de bibliografía, se logró la adquisición de conocimientos teórico-prácticos en las áreas de muestreo acústico de murciélagos y demografía de mamíferos en selva baja perennifolia, bosque de pino-encino y bosque mesófilo de montaña. La complejidad de estos muestreos se encuentra estrictamente ligada a la periodicidad y repetición de los muestreos, por lo cual, no podría aseverar algo verdaderamente conclusivo en lo que respecta a los resultados de cualquiera de las líneas de investigación abordadas, debido al corto periodo de tiempo de la estancia. Sin embargo, durante la estancia se adquirió experiencia y conocimiento invaluable en técnicas, métodos y manejo de equipos y dispositivos de muestreo faunístico poco explorados o convencionales.
Requena Cumpean Jose Emmanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
TALENTO DE MATEMáTICAS Y CONSTRUCCIóN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO MATEMáTICO
TALENTO DE MATEMáTICAS Y CONSTRUCCIóN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO MATEMáTICO Gutiérrez Rodríguez Juan Diego, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Requena Cumpean Jose Emmanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema En la investigación existen dos enfoques en los cuales nos basamos, el interés de la sociedad estudiantil y la docente, como también la construcción de lo que comúnmente le llamamos enseñar matemáticas. El problema en su aprendizaje es multifactorial, pero es de gran importancia motivar el interés tanto del profesor por enseñarlas como del estudiante por aprenderlas. Las olimpiadas de matemáticas ayudan a los estudiantes a desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo, pero también es una forma de identificar las formas en que lo estudiantes se mueven en el mundo de las matemáticas.La baja inscripción de los alumnos a las olimpiadas y la carencia de habilidades para resolver problemas es el incentivo para desarrollar esta investigación, durante este estudio se observaron datos de la olimpiada de matemáticas del estado de Tamaulipas para poder acercarnos un poco más al problema.
METODOLOGÍA
México tiene diversos concursos de matemáticas alrededor de la república, Tamaulipas cuenta con varios, pero el más desatascado es la Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas (tanto la de nivel básico, como del medio superior), con la olimpiada nos ayudamos para incentivar a ex olímpicos, los de nuevo ingreso y los que actualmente llevan ya un par de olimpiadas a seguir en este camino con el objetivo de acercar a los estudiantes desde el nivel básico hasta nivel medio superior al aprendizaje de las matemáticas desde un aspecto más creativo que metodológico, dando un acercamiento a problemas vistos en las olimpiadas de matemáticas e incentivar su motivación por estas. Por lo cual en un grupo de la plataforma Facebook se subirán problemas de matemáticas día con día para al día siguiente subir un video con la solución del problema.Se desarrollo una investigación bibliográfica respecto a los cursos en línea para el aprendizaje de contenidos. Se fijaron objetivos de aprendizaje del curso.Se desarrollo un plan de estudios acorde a los atendidos en los concursos nacionales con la intención de determinar un conjunto de problemas típicos que permitieran a los estudiantes acercarse a las particularidades de las olimpiadas de matemáticas.Se identificaron problemas típicos y de reunieron para estructurar el curso.Se desarrollaron los banners de promoción del curso junto con la forma de inscripción
CONCLUSIONES
De la presente investigación se plantea que los estudiantes participen durante aproximadamente un mes en el grupo de Facebook resolviendo problemas y apoyándose en las dudas que existen, para poder aprender de manera social y eficiente. Se busca combatir el desinterés por las matemáticas y ayudar a que los estudiantes se vean interesados por entrar a olimpiadas de matemáticas con más frecuencia.
Resendiz Badillo Alexa Fernanda, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dra. María Magdalena Gutiérrez Cuba, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL PAPEL QUE DESEMPEñA EL CAPITAL SOCIAL EN EL PROCESO MIGRATORIO HACIA LOS ESTADOS UNIDOS Y SUS EFECTOS ECONóMICOS EN EL MUNICIPIO DE DOMINGO ARENAS,PUEBLA EN EL PERIODO 2021-2022
EL PAPEL QUE DESEMPEñA EL CAPITAL SOCIAL EN EL PROCESO MIGRATORIO HACIA LOS ESTADOS UNIDOS Y SUS EFECTOS ECONóMICOS EN EL MUNICIPIO DE DOMINGO ARENAS,PUEBLA EN EL PERIODO 2021-2022 Albarran Marañon Ericka Michelle, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Esqueda Lopez Nahomy Lizbeth, Instituto Tecnológico de Tepic. Flores Torres Bibiana Majerly, Universidad Autónoma de Sinaloa. Galeana Espinosa Nahum, Universidad Autónoma de Guerrero. Loaeza Reyna Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Resendiz Badillo Alexa Fernanda, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vazquez Salgado Pablo Arturo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. María Magdalena Gutiérrez Cuba, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las condiciones precarias de muchos mexicanos en sus comunidades los han llevado a buscar mejores condiciones de vida emigrando a otras regiones. Muchas veces hacia las áreas urbanas, otras hacia destinos como a muchas regiones de Estados Unidos.La situación económica desfavorable por la que atraviesa nuestro país , es una de las principales causas de la migración de mexicanos hacia Estados Unidos. Lo que quiere decir, que la migración obedece principalmente a cuestiones económicas, por un lado mientras Estados Unidos requiere mano de obra barata, México no la puede retener, y por tanto, la expulsa de su mercado laboral.Generalmente se les ha considerado factores que estimulan la migración o de expulsión de personas, a la pobreza, ausencia de oportunidades, desempleo y los bajos salarios. Sin embargo, no se trata únicamente de factores económicos, que hacen que un gran número de personas decidan emprender el viaje, otros factores pueden ser el bajo nivel en la educación, los cambios demográficos, las transformaciones en el sector agrícola, la inseguridad, los problemas de narcotráfico, etc., considerándose estos como factores íntimamente relacionados con los económicos, que inciden en la calidad de vida y la decisión de migrar de muchas personas. Así, la migración tendrá sus costos humanos, educativos, culturales, y también sus recompensas que involucran a la familia, con las remesas que envían quienes se fueron.La migración transnacional deja en las familias de origen vacíos importantes en la estructura de las mismas. Se considera que más de la mitad de los emigrantes en estos últimos años son mujeres, muchas de ellas madres de familia, que si bien se mantienen en su rol de fuente de recursos a través de las remesas, queda debilitado el rol de productora de vida privada y transmisión de valores en la familia.Es por ello, que el interés de la presente investigación apunta a la elaboración de una bosquejo general sustentado en las construcciones subjetivas que los familiares de personas migrantes realizan sobre la migración, el significado de la misma, y su relación con los beneficios que pudiera aportar. Esto permitirá desarrollar una visión amplia, compleja y profunda de la migración y su impacto en la vida de sus familias, y de esta manera reflexionar en cómo revertir el problema de la pobreza en las comunidades a través de los beneficios que pueda traer los envíos de remesas y sobre los procesos interculturales que la migración implica.
METODOLOGÍA
Analítico descriptivoCualitativa
CONCLUSIONES
Concluimos que dentro de los principales factores que afectan a los habitantes del municipio de Domigo Arenas. El capital social es un principal impulsor en el movimiento de migración debido que en los últimos años el movimiento migratorio dio una finalidad, dónde en los años 2000 se presentaba como un desplazamiento para mejora de calidad de vida y que en los últimos años paso a ser un movimiento social de un reencuentro en los habitantes del punto de origen con el punto de destino.Lo importante no es impedir sistematicamente el ingreso a los mexicanos hacia Estados Unidos, sino poder motivarlos para que quienes lo hacen incrementen la educación y la de sus familias.
Resendiz Manzanares Jorge Andres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INTERVENCIONES DE ENFERMERíA EN LA PREVENCIóN DE LA INFECCIóN EN EL SITIO QUIRúRGICO
INTERVENCIONES DE ENFERMERíA EN LA PREVENCIóN DE LA INFECCIóN EN EL SITIO QUIRúRGICO Resendiz Manzanares Jorge Andres, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones del sitio quirurgico (ISQ) es de las mayores incidencias en los hospitales entre las infecciones nosocomiales, aumentando la morbilidad y mortalidad de los pacientes, se elevan los costos en la atención hospitalaria, incrementando además la estancia del paciente, es un proceso complejo en donde los factores ambientales del huésped, la sala quirúrgica y la técnica de la propia cirugía cos microorganismos involucrados interactúan de tal manera que permiten su desarrollo en el sitio intervenido quirúrgicamente.Las infecciones del sitio quirurgico ocurren después de que el paciente ha sido intervenido quirúrgicamente, en un área de su cuerpo donde se llevo a cabo una operación, implicando, piel, tejidos, órganos, manifestándose en signos y síntomas que evidencian la infección, las cuales están relacionadas con la atención medica según el tipo de cirugía y las caracteristicas del paciente, actualmente las ISQ se encuentran en primer lugar en todo el mundo, reportándose una incidencia del 2% al 20% o incluso un poco más.La infección del sitio quirurgico es la presencia de pus en el sitio de la incisión incluyendo el sitio del drenaje dentro de los primeros 30 días, las infecciones afectan a un tercio de los pacientes sometidos a un procedimiento, en México según la OMS calculo 450 mil casos de infecciones relacionadas con la atención sanitaria, ocasionando 32 muertes por cada 100 mil habitantes por año, las infecciones causadas por bacterias que penetran a través de la incisión ponen en peligro la vida de muchos pacientes cada año y contribuyen a la propagación y resistencia de los antibióticos.Las ISQ en el Hospital General Mante Dr. Emilio Martinez Manautou han aumentando considerablemente en los últimos meses del año, llegando a reportar varios casos de sepsis en los pacientes que han fallecido por las complicaciones propias de la infección, es por ello que es necesario analizar este problema de salud para establecer estrategias y disminuirlas. Muchos estudios de investigación revelan que la aplicación de medidas preventivas reduce significativamente los daños de las infecciones quirúrgicas, se estima que aproximadamente la mitad de las ISQ pueden ser prevenibles utilizando estrategias basadas en la evidencia científica.El rol de la enfermera es sumamente importante y de gran relevancia, debido a que es el primer profesional que recibe al paciente y da continuidad al proceso de recuperación del mismo, brindando un cuidado asistencial poniendo en practica las intervenciones propias de enfermería para la prevención de las complicaciones en el posoperatorio como las infecciones del sitio quirurgico, el personal de enfermería es quien permanece las 24 horas con el paciente, valorando las necesidades y estableciendo estrategias para brindar soluciones y recuperar su salud, incorporando al paciente nuevamente a la sociedad y al entorno familiar, para ello es necesario que el personal eduque con la finalidad de inculcar el autocuidado como medida preventiva de posibles complicaciones.
METODOLOGÍA
La presente investigación se trata de un estudio analítico, observacional, descriptivo de corte transversal, usando como fuente de información los registros hospitalarios de eventos adversos del Hospital General Mante Dr. Emilio Martínez Manautou reportados por el comité Cocasep del hospital, durante el mes de enero a la fecha del año 2022, con apoyo del jefe del área de Epidemiologia y el área de estadística del archivo, se solicitaron 25 expedientes de los pacientes registrados con ISQ, se revisó la Historia clínica de cada paciente que requirió cirugía y se eliminaron 4 casos por defunción de pacientes, quedando una población de solo 21 pacientes, en donde predomino el sexo femenino en un porcentaje del 80%, se observaron diversas inconsistencias en cuanto al ingreso del paciente a la sala quirúrgica, tales como: falta de aplicación de profilaxis, la asepsia del sitio a operar solo se realizó con Isodine espuma por falta de clorhexidina, algunos expedientes clínicos no cuentan con la nota de ingreso así como la falta y solicitud de laboratorios, en relación a las ISQ se encontró que la mayoría de las cirugías fueron superficiales, la investigación a un se encuentra en proceso.
CONCLUSIONES
Las infecciones del sitio quirurgico, se producen por distintas causas, en las cuales muchas de las veces no se le toma la importancia que tiene, es uno de los eventos mas frecuentes en los establecimientos de atención sanitaria, lo cual supone un incremento en la estancia hospitalaria del paciente y aumenta los costos en su atención, el personal de enfermería tiene un rol importante ya que es la primera persona que recepcióna al paciente en la unidad quirúrgica teniendo la responsabilidad de revisar adecuadamente al paciente, haciendo una valoración integral del mismo y conociendo la importancia que tienen los procesos administrativos para asegurar la calidad de atención del paciente, otro de losprocesos en los que tiene que involucrarse el personal de Enfermeria es estar al pendiente de la limpieza de las áreas quirúrgicas, así como de llevar un registro y seguimiento de los cultivos tomados al área, las competencias y habilidades del personal de enfermería son necesarias en la unidad quirúrgica para prevenir los eventos adversos delas ISQ, es decir como personal de salud se puden prevenir estas infecciones aplicando las medidas de control y seguridad para el paciente.Se hace necesario la implementación de estrategias para disminuir la incidencia y prevalencia de las infecciones dando un seguimiento estricto por el área de epidemiologia para monitorear y controlar que se cumplan los requisitos de acuerdo a las normas que rigen la infraestructura de la unidad quirúrgica, así como el cumplimiento del personal de acuerdo al reglamento y políticas establecidas para disminuir significativamente el caso de infecciones de heridas quirúrgicas, la capacitacion continua del personal multidisciplinariopara llevar a cabo sus intervenciones con calidad en beneficio de los pacientes intervenidos quirurgicamente.
Reséndiz Pérez Lenin Omar, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Omar Hadad Arvizu Carreón, Universidad Vizcaya de las Américas
PERFIL BIOPSICOSOCIAL COGNITIVO Y DIETéTICO EN ADULTOS JóVENES DEL ESTADO DE CAMPECHE
PERFIL BIOPSICOSOCIAL COGNITIVO Y DIETéTICO EN ADULTOS JóVENES DEL ESTADO DE CAMPECHE Avendaño Hernandez Lizeth Teresa, Instituto Politécnico Nacional. Espiritu Gaspar Norma Anahi, Universidad de Guadalajara. Ortega Cobos Eduardo Armando, Universidad Veracruzana. Pérez Quintero Michelle Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Reséndiz Pérez Lenin Omar, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Omar Hadad Arvizu Carreón, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad crónica de etiología multifactorial, la cual es resultado de la interacción de factores genéticos, psicológicos, sociales y culturales. En México la prevalencia de obesidad desde 1980 a la fecha se ha triplicado en población adulta e infantil, por ello actualmente se han generado estrategias de intervención en materia de salud pública para atender esta problemática epidemiológica que al país le cuesta más de 60 mil millones de pesos al año por pérdidas en la productividad laboral y otorgamiento de atención médica.Asimismo, la conducta alimentaria permite la supervivencia de cualquier ser vivo; es resultado de patrones de conducta innatos que se modifican y mejoran con el aprendizaje de los organismos; pero cuando se manifiesta a través de un trastorno del comportamiento normal, se relaciona a alteraciones emocionales y cognitivas, que se presentan en la vida diaria, tanto en lo individual como en lo social. Algunos autores, señalan que la percepción está asociada a las emociones y la conducta del comportamiento alimentario alterado, cuando existen distorsiones mentales o neurocognitivas sobre la imagen corporal (pensamientos sobre el aspecto del cuerpo) y el miedo al aumento de peso (emoción); por lo que la conducta alimentaria, está mediada por los procesos mentales; entre éstos procesos se encuentran la atención, la función viso espacial, la memoria y la flexibilidad mental.Si se detectará con mayor tiempo de anticipación a las personas en riesgo de desarrollar un comportamiento alterado en su dieta, éstas podrían tener mayores oportunidades para prevenir el desarrollo de sobrepeso u obesidad, a partir de intervenciones multidisciplinarias (procedimientos médicos, nutricionales, educativos y psicológicos) para modificar, y en su caso mejorar sus hábitos conductuales y disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad.El propósito del presente trabajo consiste en recabar mediciones psicológicas, cognitivas, antropométricas y bioquímicas, para describir las características biopsicosociales que se relacionan con patrones del comportamiento alimentario en personas con normopeso, sobrepeso y obesidad.
METODOLOGÍA
Se requirió de una muestra de 41 adultos de un rango de edad de 18 a 35 años (22 personas con peso normal, 14 con sobrepeso y 5 con obesidad grado uno), todos alumnos de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Campeche, en la Ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche, México. A todos los participantes se les aplicaron distintos instrumentos de medición.La aplicación de instrumentos para recolectar la información necesaria para la investigación tomó un tiempo de 7 semanas iniciando a finales de junio del 2022 y concluyendo a principios de agosto 2022.El proceso de la investigación inició con el reclutamiento de personas interesadas en participar en dicho proyecto; previo a la aplicación de instrumentos, todos los participantes firmaron una carta de aceptación y consentimiento para proporcionar sus datos personales y aceptar los procedimientos de evaluación. Posteriormente se les realizó la historia clínica nutricional y antropométrica, esto en sesiones individualizadas en los consultorios habilitados dentro de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Campeche. De igual forma se les realizaron tomas de análisis bioquímicos (glucosa, triglicéridos y colesterol).Se aplicaron cuestionarios de autoevaluación de la fase circadiana de Horne y Ostberg, así como un cuestionario de trastornos del dormir, guiando a cada participante en el llenado de los mismos, seguido se llevó a cabo la aplicación del instrumento tarea cognitiva de interferencia emocional del paradigma de stroop, en sesiones programadas, así como el cuestionario de sobreingesta alimentaria de O´Donnell y Warren.Al ser una investigación que engloba al participante como un ser biopsicosocial, se requiere de un esfuerzo multidisciplinario, seguido de las pruebas antes mencionadas los participantes fueron sometidos a una evaluación general fisioterapéuticaTodos los datos recabados fueron puestos en una base de datos para su análisis, para posteriormente proceder al análisis estadístico de los mismos.
CONCLUSIONES
Dado que el proyecto se encuentra aún en fase de análisis estadístico de los resultados, se presentan los siguientes datos preliminares, los cuales continúan siendo revisados para su discusión:A través la historia clínica realizada como primera fase de la investigación se puede observar que el 100% de la muestra tiene antecedentes familiares patológicos, siendo la hipertensión arterial y diabetes mellitus las patologías de mayor impacto, representando el 14.6% del porcentaje total, datos que resultan relevantes puesto que son enfermedades crónicas que pueden ser hereditarias.Tras la realización de pruebas bioquímicas en los participantes con un ayuno requerido de mínimo 8 hrs, se encontró que más del 45% tienen valores elevados de glucosa en sangre, significando una alteración en la insulina o prediabetes. En cuanto a los niveles de triglicéridos se tiene que el 13.2 % de los participantes se encuentra en límite alto y el 2.6 % en muy alto. Además el 5.3% se encuentra en límite alto de colesterol.Otra alteración encontrada es que 80% de los participantes modifican el consumo habitual de alimentos si se encuentran ansiosos, tristes o nerviosos, de los cuales 70% lo modifican aumentando su consumo.Por otra parte, el 60 % de la población padece problemas de tipo digestivo como estreñimiento y/o colitis, aunado a esto el 41.5% no realiza actividad física. El 80.5% de los participantes se sienten cansados al despertar y el 43.9% tiene dificultad para dormir, esto puede encontrarse relacionado al dolor experimentado por los pacientes, quienes lo expresaron en las evaluaciones fisioterapéuticas con ayuda de la escala del dolor EVA.Al análisis se logra percibir una correlación entre la inhibición de estímulos alimenticios hipercalóricos con el porcentaje de grasa corporal y otras variables que se encuentran en fase de interpretación.
Reséndiz Sánchez Luis Modesto, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dra. Carolina Guadalupe Delgado Alvarez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PROCESAMIENTO DE MUESTRAS BIOLóGICAS
PROCESAMIENTO DE MUESTRAS BIOLóGICAS Hernández Torres Jonathan Josué, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Reséndiz Sánchez Luis Modesto, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dra. Carolina Guadalupe Delgado Alvarez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la realización de actividades llevadas a cabo por la sociedad está enfocadas hacia el desarrollo socioeconómico, algunas de ellas se desprenden las prácticas de minería, la industrialización o diversas actividades productivas o imprescindibles como la agricultura (Aghón, 2004). Sin embargo, mediante el desarrollo de las mismas es bastante palpable el uso y emisión de ciertos químicos hacia el medio ambiente y ecosistemas. Tal es el caso de los metales pesados que, aunque algunos de ellos son esenciales y se encuentran en pequeñas cantidades em los organismos y son participe de ciertas reacciones bioquímicas, existe otro grupo a los que no se les reconoce una función biológica y que en cualquier concentración puede llegar a repercutir sobre el medio (Berger, 2012). El problema ambiental y sanitario de los metales radica en que estos no son química ni biológicamente degradables y que cuando están presentes en el ambiente se introducen a los seres vivos por diferentes rutas. Es así que el consumo de alimentos debe ser regulado, ya que cantidades superiores a las consideradas normales pueden ocasionar ciertas enfermedades. Este interés por conocer el contenido de metales y metaloides en los alimentos es a raíz de los efectos que tienen o pueden tener sobre la salud humana, ya que estos poseen la habilidad de concentrarse en los organismos marinos y eventualmente se vuelven tóxicos, tanto para la biota misma como para los humanos. Es por ello que en el verano de investigación se llevó a cabo la preparación y procesamiento de muestras biológicas para la determinación de metales pesados presentes en especies marinas que se consumen por la sociedad en costas del pacifico.
METODOLOGÍA
Las muestras utilizadas para la investigación se obtuvieron en un mercado de cada una de las capitales de los estados costeros del pacífico de México, es decir, Mexicali, Baja California; La paz, Baja California Sur; Hermosillo, Sonora; Culiacán, Sinaloa; Tepic, Nayarit; Guadalajara, Jalisco; Colima, Colima; Morelia, Michoacán; Chilpancingo, Guerrero; Oaxaca, Oaxaca; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, esto se obtuvo el periodo de septiembre de 2021 a julio de 2022. Son un total de 11 mercados de los cuales se obtuvo el músculo de seis organismos de cuatro especies de peces de alto valor comercial y diferentes niveles tróficos (tiburón, lisa, pago, mojarra-tilapia) y 15 organismos de camarón para realizar una muestra compuesta.Para el muestreo, almacenamiento y análisis de los diferentes tejidos, se utilizan recipientes de plástico lavados previamente con jabón y agua corriente, posteriormente enjuagar con agua destilada e introducir en un baño con ácido clorhídrico (2M) y ácido nítrico (2M) durante tres días. Una vez terminado el lavado con los ácidos, el material se enjuaga con agua Milli-Q, se deja secar y se guarda en bolsas (Moody y Lindstrom, 1977).Después de la recolección de muestras, estas fueron transportadas y congeladas en el Laboratorio de Estudios Ambientales de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa (FACIMAR-UAS), donde una vez descongeladas, las muestras fueron medidas y pesadas.Se tomaron aproximadamente 100 gramos de músculo de cada uno de los ejemplares y se liofilizaron (72 h a 80x10-3 mbar a -45 °C) con el fin de extraer la humedad en su totalidad. Las muestras fueron pesadas antes y después de su liofilización, para obtener su % de humedad y posteriormente fueron molidas en la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN) en un mortero de teflón y almacenadas en recipientes de polietileno hasta su análisis.Para la digestión de las muestras se separaron tres submuestras de aproximadamente 0.30 g de la muestra molida y se colocaron en recipientes de teflón SAVILLEX de 60 mL, se les añadió 5 mL de ácido nítrico concentrado (HNO3) grado metal traza. Se dejaron reposar en pre-digestión en los recipientes de teflón durante 24 h para posteriormente realizar la digestión ácida sobre una plancha de cerámica (Barnstead Thermoline) a 120°C durante 3 horas. Por último, las muestras se vertieron en frascos de polietileno y se aforaron a 25 mL con agua Milli-Q (Moody y Lindstrom, 1977).Una vez obtenidas todas las muestras digeridas se tendrá que hacer el análisis correspondiente de mercurio y selenio para determinar la cantidad de estos metales pesados en cada una de ellas.
CONCLUSIONES
La digestión acida es un método que permite la obtención de muestras biológicas para la determinación de metales.Se obtuvieron muestras de diversas especies de peces, mismas que servirán para evaluar el riesgo a la salud por el consumo de especies marinas con concentración de metales con base en los estándares internacionales.Durante este verano de investigación logramos adquirir un conocimiento teórico y práctico en el proceso de detección de metales pesados en especies biológicas, sin embargo, al ser esta una investigación extensa aún no se cuenta con datos ni resultados finales con a fin de llegar a una conclusión concreta. Aunado a ello se espera que la cantidad de metales presente en las especies acuáticas sea menor a los establecidos en los estándares internacionales.
Restrepo Restrepo Natalia, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Dra. Guadalupe Sánchez Álvarez, Universidad Veracruzana
HIJA DE DIONISIO: DéBORA ARANGO PEREZ.
HIJA DE DIONISIO: DéBORA ARANGO PEREZ. Restrepo Restrepo Natalia, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dra. Guadalupe Sánchez Álvarez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Lasmujeres paulatinamente han reclamado el rol de artista, sin embargo, desconocemos cuándo comenzaron a hacerlo ycuáles lo hicieron primero.Sobretodo porquelos hombres han dominadoel campo del arte pictórico y algunas de las mujeres que creaba solían firmarsus obras conseudónimos.Por tal motivomuchas fueron quedando en el olvido, como si el rol de musa hubiese eclipsadoal de artista, como si no fuese relevante admirarlas, entender su obra y su individualidad.En este texto nos tomaremos el atrevimiento de proponer que la mujer creadora, artista y dionisiaca habita el limbo, ese sitio suspendido entre el bien y el mal, entre el cielo y el infierno. Y lo haremos porque buscamos rescatarlas de allí. Abandonarlas en ese lugar implicaría desconocer sus obras, su verdadera esenciay su aporte al mundo del arte. Sólo conocer sus nombres no las salvará del olvido.
METODOLOGÍA
En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica con el fin de conceptualizarel paso de musa a artista de las mujeres, lo que implica(I) elección del sujeto de estudio; (II) búsqueda de información, (III) selecciónde la misma (IV) y análisis.Asimismo, de forma exploratoria se hace uso de la mitología griega, específicamente delo apolíneo y lo dionisíaco, paracontrastarla con la dicotomía musa y artista.Teniendo en cuenta lo anterior: Se reconocen los elementos que caracterizaron el intervalo que hay entre el siglo XVIII y XX, concediéndole el rol de musa a la mujer. Posteriormente se toma como sujeto de estudio a la artista envigadeña Débora Arango Pérez, se le sitúa en un contexto históricoy se hace un análisis de las siguientes obras:La Amiga (1939), La Bailarina de Descanso (1939), Masacre del 9 de abril (1948), Huelga de Estudiantes (1957), Friné o Trata de Blancas (1940), Justicia (1944), Los Derechos de la Mujer (1954), Maternidad y Violencia (1950), Maternidad Negra (1944) y Madona del Silencio (1944). Por último, se seleccionael texto:"Elcreador literario y el fantaseo" (Freud, 1908), con el fin de, reconocer los elementos que diferencian a la artista Débora Arango Pérez de lospoetas.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación obtuvimos las siguientes conclusiones:Las mujeres permanecieron en la vida privada por muchos años.Para ellas, querer ser parte del escenario público yser artistas era una utopía, lo que nos llevó a estar rodeados de cuadros hechos por hombres, quienes se acogían a las representaciones de la época.Pintaban a las mujeres de forma superficial, ellas eran objetos de deseo, presas de su tiempoy su cultura. Sin embargo, algunas hijas de Dionisio irrumpen en la sociedad conservadora y machista.Una de las mujeres que emerge del caoses Débora Arango Pérez, quien dio el paso de musa (por el hecho de ser mujer)aartista porquese adueñó del lienzo.Ella retrató a otras mujeres —rescatándolas del limbo—desde una perspectiva vivencial, realy natural. Incómodo para una sociedad quesentíapudor anteel cuerpo y estaba acostumbrada a los hombres sobresaliendo en las diferentes áreas, incluso en el arte. Asimismo, Débora denunció temas polémicos através de sus obras:el abuso del poder, la injusticia,el sexismoy la violencia. Lo irrisorio de todo esto es que sus denuncias permanecen vigentes, que se han congelado en el tiempo. Por tanto, es oportuno decir que sus pinturas son atemporales.Llama la atención que las pinturas que denunciaban lostemas de coyuntura nacional no incomodaron en la misma medida que lo hizo el mero hecho de pintar mujeres desnudas. Lo anterior se ve reflejado en las publicaciones de los periódicos de la época.Ella, la vulgar, la irreverente, la incendiaria, la hija del demonioapareceen escena abucheada por los hijos de Apolo, por la historia misma;pero aplaudida por las hijas de Dionisio, por las mujeres del siglo XXIque ahora también son artistas.
Restrepo Tapias Jennifer, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Dra. Laura Lizeth Campos Guido, Universidad Autónoma de Nuevo León
COMUNICACIóN, CIUDADANíA Y GRUPOS VULNERABLES
COMUNICACIóN, CIUDADANíA Y GRUPOS VULNERABLES Cifuentes Palacio Camila Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Restrepo Tapias Jennifer, Institución Universitaria de Envigado. Soto Gaxiola Angie Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Laura Lizeth Campos Guido, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mediante el presente trabajo quisimos plasmar una de las problemáticas que más está afectando al mundo entero, en este caso nos enfocamos en el país de México con 2 casos que trascendieron frontera que fueron los feminicidios de Debanhi Escobar y Yessica Villaseñor, por medio de la pasantía de verano de Delfin 2022 nos encaminamos en conocer más acerca de estos casos contribuyendo en la búsqueda de la verdad para esclarecer las dudas que aún prevalecen entre todos las personas que han estado pendientes de estos casos.Consideramos importante mencionar que la mujer ha sido muy afectada y sobre todo muy vulnerable con sus derechos en especial el de la vida.
METODOLOGÍA
Se elaboró un instrumento piloto de recolección de datos cualitativo, el equipo llegó a la conclusión de que lo ideal sería un cuestionario en Google Forms con el nombre Cuestionario acerca del feminicidio de Debanhi Escobar & Jessica Villaseñor., ya que se considera una herramienta rápida y efectiva para recolectar información de esta índole, y, también fácil de compartir a cualquier persona a través de un link.Se desarrolló a partir de las investigaciones previas que se realizó por parte del equipo sobre los feminicidios de Debanhi Escobar y Jessica Villaseñor, este con el propósito de generar preguntas de carácter general sobre los feminicidios mencionados anteriormente.Se procedió a que cada miembro del equipo planteara las preguntas que considerara pertinentes para el cuestionario y después se hizo una socialización en donde se encontraron similitudes, diferencias y complementos entre la totalidad de preguntas, de esta manera se logró depurar y seleccionar las 10 preguntas más adecuadas para formar el cuestionario, partiendo dos preguntas clave en busca de saber el país del que se respondía, México o Colombia y de si la persona que responde el cuestionario se considera alguien que se informa sobre casos de feminicidios, esto con el objetivo de hacer una distinción demográfica y también sobre la información que consume la persona en cuestión.Al principio del cuestionario se le aclara al lector un acuerdo de confidencialidad de sus respuestas y los fines académicos del cuestionario que responderá. También se les solicitó que una vez respondido el cuestionario brindaran una retroalimentación sobre este en palabras propias, sobre inquietudes, aciertos o complementos que se tuvieran sobre el cuestionario, esto con el objetivo de conocer qué implica, qué puntos acertados hubieron, claridades y aspectos a tener en cuenta realizar un cuestionario de índole social.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los grupos vulnerables principalmente de los feminicidios que han aquejado fuertemente a México como los que son los feminicidios de Debanhi Susana Escobar Bazaldua y de Yessica Gonzalez Villaseñor y poner en práctica la realización de un cuestionario en el cual se realizaron y su vez se evaluaron once incisos, con ello se buscó aportar datos sobre la opinión que se tuvo sobre estos casos tan controversiales para complementar este trabajo de investigación, los más importantes hablan sobre el error de las autoridades mexicanas donde un alto porcentaje opinó que no se inspeccionaron correctamente las pruebas, ni se recopilaron las evidencias y que esconden la verdad, otro inciso importante cuestionó la forma en cómo las personas conocieron dichos casos la mayoría contestó que a través de redes sociales y también opinaron que quizás no se hubiera tenido el mismo impacto años atrás cuando no se usaban, por otro lado también aportaron las que creen que son buenas medidas para prevenir más casos de feminicidios.Sin embargo al ser casos que aún no se resuelven como tal se espera el incremento de información y sin duda que algún día se obtenga la justicia que merecen.
Revilla Monreal Ricardo, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS TIPO PINZA POCOP M-FUNCIONALIZADOS CON 2-AMINO-1-PROPANOL
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS TIPO PINZA POCOP M-FUNCIONALIZADOS CON 2-AMINO-1-PROPANOL Revilla Monreal Ricardo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las enfermedades que causan más muertes en el mundo, esto a pesar de que hay una gran variedad de tratamientos y compuestos con efectos anticancerosos. Cuando se forma un melanoma (tumor) suele ser removido quirúrgicamente, pero también se pueden emplear agentes hormonales para tratar células cancerosas seguido de otros tratamientos como la radioterapiaEs importante para la comunidad científica desarrollar nuevos fármacos que ayuden en la lucha contra el cáncer, esto con el fin de que se conozcan nuevos mecanismos de acción, debido a que las células desarrollan inmunidad contra fármacos tradicionales después de un tiempo.Hay muchos compuestos prometedores para combatir el cáncer, entre estos están los complejos tipo pinza. Estas pinzas pueden tener diferentes átomos principales con diferentes arreglos, se han encontrado pinzas tipo NCN, PNCNP, NNN, CCC, con centros metálicos de Pt, Fe, Pd, Si, etc. Entre los compuestos tipo pinza también se encuentran los POCOP-M5,7, lo cual, según lo reportado, se tiene gran esperanza en este tipo de complejos debido a la facilidad y el bajo costo para poder obtenerlos. Una de sus principales características, es que, a diferencia de sus congéneres, las funcionalizaciones en este tipo de compuestos se pueden hacer de una manera mucho más sencilla, sin recurrir a segundas metodologías un tanto más complicadas. Así pues, el objetivo del presente proyecto es sintetizar y caracterizar una serie de complejos tipo pinza POCOP-Ni (II) funcionalizados en la posición meta respecto al centro metálico con un aminoalcohol para futuras pruebas biológicas y de catálisis.
METODOLOGÍA
Se sintetizó el precursor (materia prima), producto de la condensación entre 2,4-dihidrxibenzaldehído y terbutilamina (I).Se sintetizó el complejo tipo POCOP vía ciclometalación directa a partir de la imina.Se obtuvo el POCOP con el centro metálico, derivado de la sal.Se purificó el producto de la reacción mediante una cromatografía en columna, obteniéndose a causa de la sílica gel, el derivado hidrolizado (II).Se formó el complejo tipo pinza POCOP m- funcionalizado con 2-amino-1-propanol (III) (alaninol) y el producto anterior.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimeintos teóricos y prácticos de catálsis, química verde y cómo compuestos organometálicos pueden ser utilizados en sistemas biológicos. Se logró la síntesis del complejo tipo pinza POCOP con un rendimiento del 30%, caracterizándolo por RMN (1H, 31P) y reportando un punto de fusión de 137.7-139.8°C, así pues, la síntesis satisfactoria del complejo lo hace un candidato a futuros estudios de actividad en catálisis y citotóxica en líneas celulares de alta incidencia en México, por lo que el objtetivo de la investigación se cumplió.
Reyes Araiza Iris Citlali, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
INFLUENCIA DE LAS DINÁMICAS FAMILIARES EN EL ENTORNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E MONTECARLO EN MEDELLIN, COLOMBIA.
INFLUENCIA DE LAS DINÁMICAS FAMILIARES EN EL ENTORNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E MONTECARLO EN MEDELLIN, COLOMBIA. Reyes Araiza Iris Citlali, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En una investigación realizada por un par de expertos de la universidad SIMON BOLIVAR se expuso que existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de rendimiento y el apoyo familiar, esto indica que aquellos padres que acompañan, retroalimentan y están pendientes de la vida escolar, sus hijos muestran mejores niveles de desempeño escolar. Es por esto que busco analizar qué tanta influencia podría tener el entorno familiar con el desempeño académico de los alumnos de Montecarlo, y así identificar que tanto podría perjudicar o no el entorno familiar dentro del mismo contexto educativo. Objetivo general Analizar la influencia del entorno familiar en el desempeño académico de los estudiantes de la Institución Educativa Montecarlo. Objetivos específicos Establecer el nivel de responsabilidad que tienen los factores familiares en el ámbito educativo. Describir la forma en que las familias acompañan a los estudiantes en el proceso educativo. Identificar de qué forma interviene la I.E Montecarlo para fortalecer el acompañamiento de las familias con los alumnos.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico.La metodología que utilice fue cualitativo, investigación-acción educativa. Los sujetos de investigación fueron estudiantes y familias de los estudiantes que estuvieran en los últimos grados académicos, como también profesores con al menos 3 años impartiendo clases dentro de la I.E Montecarlo en Medellín, Colombia. Las técnicas e instrumentos que se utilizaran a lo largo de la investigación son 4: Análisis documental, flujogramas, entrevistas y encuestas, de las cuales yo fui participe en las 2 primeras pertenecientes a la primera fase, que es en la que se encuentra la investigación. El análisis documental lo realice por medio de una matriz de rastreo investigando a través de diferentes fuentes y medios. El flujograma lo aplique a 2 grupos diferentes de sujetos de investigación, el primero lo aplique a profesores de la Institución educativa y el otro a estudiantes de los últimos grados, todo esto con el fin de delimitar el problema a través de una pregunta.
CONCLUSIONES
Resultado de la matriz de rastreo (análisis documental)En la primera grafica que representa el tipo de publicación dio como resultados con un mayor porcentaje del 75% los artículos de revista científica, con un 20% tesis de maestría y un 5% de ensayos.Como resultado de nuestra segunda grafica que representa el año de publicación que está dividido por 6 secciones, con un resultado del 28% en el 2017, 12% en el 2018, con un 4% en el 2019, 20% en el 2020 y 2021, y con un 16 % en el 2020.En la tercera grafica que representa el territorio en los cuales fueron publicados los artículos se destaca Colombia con un 40% ya que se buscó tener mayor información del territorio en donde se realizó la investigación, posterior a ello se destaco México con un 30%, Cuba y Argentina con un 10%, Chile y Uruguay con un 5%.Como cuarta y ultima grafica que representa el sujeto de investigación se destaca con un 65% en ser investigados a los estudiantes y con un 35% las familias, logrando así un 100% de la totalidad.Resultado de flujogramaEn la técnica del flujograma tuvimos la oportunidad de hacer trabajo de campo de la mano con el equipo de investigación y aplicamos la técnica a estudiantes y profesores de la IE. Montecarlo. En ambos sujetos de investigación planteamos una pregunta de investigación diferente, con esta pregunta los sujetos tenían que identificar diversos problemas que dieran respuesta a la pregunta de investigación, una ves concluido este paso tenían que dialogar e identificar la categoría a la que pertenecía, como lo es el ámbito social, familiar o escolar. Por otro lado, también tendrían que identificar si se podía controlar, si se podía influir o si estaba fuera de control. Y para finalizar se tendrían que unir con flechas y contarlas, obteniendo así los resultados y el problema central según los sujetos de investigación.En la técnica con los profesores se planteó la pregunta ¿Cuáles son los obstáculos, problemas o limitaciones en la relación escuela- familia para la formación en valores de los estudiantes? Obteniendo como resultado la falta de normar y el ejemplo social (drogadicción, prostitución y alcoholismo).En la técnica con los estudiantes se planeó la pregunta ¿Cuáles son las dificultades para que pongas en practica los valores? Obteniendo como resultado la falta de interés por los profesores y el ejemplo social (drogadicción, prostitución y alcoholismo).
Reyes Arriaga Litzy Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Oscar Ceballos Sanchez, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE MATERIALES MULTIFUNCIONALES PARA SU APLICACIóN EN EL DISEñO DE CELDAS SOLARES TIPO PEROVSKITA
DESARROLLO DE MATERIALES MULTIFUNCIONALES PARA SU APLICACIóN EN EL DISEñO DE CELDAS SOLARES TIPO PEROVSKITA Reyes Arriaga Litzy Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oscar Ceballos Sanchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La energía es un recurso fundamental para el desarrollo de las actividades humanas, es por esto que constantemente se busca encontrar nuevas fuentes de energía que sean amigables con el medio ambiente. Actualmente el mercado fotovoltaico se encuentra dominado por el silicio cristalino debido a su comportamiento no tóxico, la abundancia de este recurso y la fiabilidad. Este tipo de celdas han demostrado un comportamiento estable en la eficiencia de conversión de la energía del 27%. Sin embargo, los costos de procesamiento y manufactura encarecen la comercialización de las celdas solares a base de silicio, haciendo de esta tecnología una opción respecto a los tipos de energías renovables. Por ello, se requiere del estudio de materiales multifuncionales para su utilización en celdas solares.El ZnO es uno de los materiales inorgánicos más importantes desde la perspectiva tecnológica debido a su alto campo de aplicación en tratamientos antibacterianos, bloqueadores solares, catálisis, aditivos y las nanoestructuras han creado gran interés por sus posibles aplicaciones en celdas solares. Se ha analizado que las propiedades de este compuesto pueden ser manipuladas y controladas si se realiza un dopado con diferentes elementos principalmente metales en transición. Con estos procesos, los materiales presentan mejoras en su estructura, propiedades optoelectrónicas.
METODOLOGÍA
Previo a la realización del trabajo experimental se realizó una investigación respecto a los métodos de síntesis de ZnO. La síntesis de este compuesto se puede realizar con diferentes técnicas como método sol-gel, química humedad, irradiación de microondas, electrodepósito, entre otras. En el caso de las dos primeras técnicas se obtienen las nanopartículas que posteriormente se deben depositar mediante otros métodos como Dr Blade o método de giro. Sin embargo, con la técnica del electrodepósito es posible depositar películas delgadas a partir de una solución precursora de iones.La electrodeposición es una técnica funcional y simple para la obtención de nanoestructuras a bajas temperaturas. Esta técnica permite la creación de una capa delgada de ZnO que funcionan como capa de transferencia de electrones para posteriormente realizar la electrodeposición de otros materiales. Para esto se requería de la obtención de ZnO en películas delgadas por lo que se requirió de un depósito con una técnica electroquímica. Este es un método de bajo costo que permite obtener películas con buenas cualidades físicas y ópticas.El proceso de electrodepósito consiste en la inmersión del objeto conductor a revestir en un recipiente con un electrolito y un contraelectrodo, estos se encuentran conectados a una fuente de alimentación externa para hacer posible el flujo de corriente. El objeto para recubrir se conecta al terminal negativo de la fuente de alimentación.Durante el desarrollo experimental se observó que una buena limpieza del electrodo de trabajo propiciaba una mejora en el electrodepósito de ZnO. Es por lo que se empleó la siguiente metodología para la limpieza del sustrato.El sustrato que se utilizó fue fluorine doped tin oxide coated glass side (FTO) de 1 cm2. Previo al electrodepósito, los sutratos recibieron un pretratamiento el cual consistió en un lavado con agua y jabón, seguido de un lavado con ácido nítrico HNO3 ( Sigma-Aldrich) en solución 1:1 con agua destilada por 15 min, posteriormente se mantuvieron en una solución 0.05 M de ácido nítrico (70% Sigma-Aldrich) hasta su uso.Para el electrodepósito se prepararon soluciones de 0.05 M de acetato de zinc dihidratado ((Zn(CH3 COO)2∙2H2O;>97% pureza), 0.1M nitrato de potasio (KNO3,>99% de pureza) y 0.05 M ácido nítrico (HNO3;>70%). Las condiciones a las que se realizó el proceso de electrodeposición fueron de 2 V, esto a una temperatura de 55°C por 2 horas. Posteriormente se enjuagaron las películas con agua desmineralizada, se secaron con nitrógeno y finalmente se ingresaron a la mufla para un recocido a 650 °C por 6 horas.Para el estudio de las películas de ZnO mediante electrodepósito, se variaron los volúmenes de las soluciones acetato de zinc y nitrato de potasio, manteniendo las soluciones bajo agitación constante. Finalmente se añadió la solución ácido nítrico para ajustar el pH a 5.8 aproximadamente.Modelo general:0.05 M Zn(CH3COO)2+0.1 M KNO3+0.05M HNO3 -pH~5.8Volúmenes empleados:M1→15 mL Zn(CH3COO)2+7 mL KNO3+.1 mL HNO3M2→7 mL Zn(CH3COO)2+15 mL KNO3+.1 mL HNO3Con base en el modelo general se realizaron ajustes de temperatura, voltaje y pH en el caso de la temperatura se observó un aumento en la velocidad de la reacción lo cual generaba una precipitación disminuyendo así el electrodepósito de la película. Por otra parte, se observó que a un mayor voltaje el depósito ocurría con mayor velocidad, sin embargo, este formaba películas de un gran espesor con un color negro. Las películas de ZnO se analizaron mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), y se observó que la morfología depende de los parámetros de procesamiento como el voltaje, pH, concentración y temperatura.
CONCLUSIONES
Con base en el desarrollo de esta estancia se adquirieron conocimientos respecto al proceso para la obtención de ZnO, se empleó el crecimiento epitaxial mediante la deposición con técnicas electroquímicas. Esta técnica se basa en la interacción que ocurre entre la transferencia de electrones en la interfase de un electrodo y la disolución. Es por lo que durante el desarrollo de este trabajo se analizaron como la modificación de las condiciones físicas como pH, temperatura y voltaje, así como la variación en las concentraciones afectan las técnicas de electrodepósito y la formación de la película. La obtención de estas películas tendría aplicación para su uso como capa transparente en celdas solares multiunión.
Reyes Azuerez Margarita, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtra. Alma Rosa Arellano Morelos, Universidad Vizcaya de las Américas
UTILIZACIóN DE MANZANILLA, ALOE, ROMERO Y AJO EN ENFERMEDADES DERMATOLóGICAS POR HONGOS.
UTILIZACIóN DE MANZANILLA, ALOE, ROMERO Y AJO EN ENFERMEDADES DERMATOLóGICAS POR HONGOS. Reyes Azuerez Margarita, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Alma Rosa Arellano Morelos, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio ayuda a identificar la eficacia de diferentes plantas enfocadas en área de dermatología frente a hongos y su efecto inhibitorio, se revisaron las sustancias activas de cada planta y su efecto antifúngico contra candida albicans
METODOLOGÍA
sobre la metodología corresponde a un enfoque cuantitativo, es experimental puro, el alcance es descriptivo y transversal,
CONCLUSIONES
los resultados arrojaron que 3 plantas de las 4 que se utilizaron presentaban efecto antifungico, manzanilla, aloe vera y romero demostraron tener una gran eficacia en su acción inhibitoria antimicótica frente a candida albicans, ya que no permitió la proliferación de este hongo, en cambio el ajo no presentó ningún efecto inhibitorio y hubo una gran proliferación de candida albicans aun en la presencia del ajo. Por ultimo, se encontraron diferentes compuestos en los extractos, en romero se encontró la presencia de alcaloides, flavononas y flavononoles, en ajo esteroles y alcaloides y finalmente en manzanilla flavonona y flavononoles.
Reyes Bahena Eymi Lizeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
IMPERMEABILIZANTE DE MUCíLAGO DE NOPAL APLICADO A LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIóN PARA REDUCIR LA HUMEDAD EN LAS VIVIENDAS DE VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MéXICO, MéXICO.
IMPERMEABILIZANTE DE MUCíLAGO DE NOPAL APLICADO A LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIóN PARA REDUCIR LA HUMEDAD EN LAS VIVIENDAS DE VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MéXICO, MéXICO. Alarcon Poot Grecia Yomara, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Mora Salamanca Dayan, Instituto Politécnico Nacional. Reyes Bahena Eymi Lizeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las afectaciones por agentes atmosféricos en edificaciones se han distinguido como una de las principales causas que desatan los procesos de daño en los materiales de a construcción. La humedad es de los factores considerados con más importancia debido a la gravedad de su impacto. Los daños causados por humedad no solo afectan la seguridad de la edificación, sino también la estética y la habitabilidad del lugar.Con el objetivo de reducir o erradicar los daños presentes en las construcciones por humedad y con los avances que se han presentado en el área de la industria química, se han desarrollado innumerables impermeabilizantes; sin embargo, los componentes de los impermeabilizantes que se suelen utilizar en la actualidad generan un considerable daño ambiental debido a las sustancias químicas y tóxicas que lo conforman.Los componentes de los impermeabilizantes que se suelen utilizar en la actualidad generan un considerable daño ambiental debido a las sustancias químicas y tóxicas que lo conforman. Buscando cubrir la necesidad de detener el deterioro en las obras de construcción y al mismo tiempo reducir el daño ambiental que generado, se plantea como alternativa a los impermeabilizantes modernos un impermeabilizante a base de mucílago de nopal.Un impermeabilizante que tiene como base componentes naturales, tales como el mucílago de nopal, representa una alternativa conveniente debido a que es de fácil obtención y puede incluso disminuir gastos económicos para su elaboración y aplicación.
METODOLOGÍA
Las dosificaciones realizadas de impermeabilizante natural serán aplicadas a materiales de la construcción como los tabiques de barro rojo recocido, en los cuales se realizarán pruebas de absorción según la norma NMX-C-037-ONNCCE Industria de la construcción- Mampostería - Determinación de la absorción total y la absorción inicial de agua en bloques, tabiques o ladrillos y tabicones - Método de prueba.El proceso experimental consta de cuatro etapas las cuales permiten la elaboración del impermeabilizante, desde la extracción del mucílago de nopal hasta la realización de diferentes dosificaciones y mezclas de impermeabilizante.Etapa 1. Extracción del mucílago.Se le retiraron las espinas e impurezaspara posteriormente enjuagarlas y dejarlas limpias. Las pencas se cortaron en cuadros, posteriormente se depositaron en una cubeta conagua a temperatura ambiente. La cantidad de agua está con una relación en peso deNopal- Agua de 1:2, debe reposar 48 horas. Para retirar cualquier sólido que tuviera el mucílago se un tamiz del número 100 y así se obtuvo el mucílago libre de impurezas y listo para su uso.Etapa 2. Elaboración de mezclas de impermeabilizante.Prueba 1. Esta consiste en 300 ml de agua, 200 ml de mucílago, 100 gramos de cal, 70 gramos de piedra de alumbre y 60 gramos de jabón neutro. La piedra de alumbre y jabón neutro se diluyeron con ayuda de calor con 100 ml de agua respectivamente de los 300 ml mencionados.Prueba 2. Esta contiene 300 ml de mucílago, 400 ml de agua y 70 gramos de piedra de alumbre. Cabe mencionar que la piedra de alumbre se diluyó con los 400 ml de agua que contiene esta mezcla.Prueba 3. Esta contiene 300 ml de mucílago, 400 ml de agua, 150 gramos de cal y 60 gramos de sal.Etapa 3. Aplicación de las pruebas de impermeabilizante.Las tres pruebas realizadas fueron aplicadas en 3 tabiques de barro rojo recocido cada una. Con una brocha se aplicó cada prueba cubriendo todas las caras del tabique. Se dejó secar por 10 minutos al sol siendo así está una primera capa. Finalmente se aplicó una segunda capa de impermeabilizante que posteriormente se sacó al sol para su secado.Etapa 4. Análisis de absorción de los tabiques.Antes de aplicarle impermeabilizante se dejaron al sol por 3 días consecutivos en los que estarían 4 horas al sol cada día, esto nos permitió minimizar la humedad que estos ya traían. Posteriormente, se dejan reposar en agua los 9 tabiques. Con esto logramos obtener la cantidad de agua que absorbió cada tabique con relación a su peso. Con la aplicación de los impermeabilizantes en cada tabique se realiza una prueba para poder determinar el porcentaje de absorción que tiene cada uno y así poder evaluar que impermeabilizante es más eficaz.
CONCLUSIONES
La impermeabilización es fundamental para la protección de las construcciones ante los cambios climáticos. Se logró comprobar un desempeño efectivo del impermeabilizante con base al mucilago de nopal ya que la filtración de agua en los tabiques fue menor comparado con el que no se le aplicó impermeabilizante.De los 9 tabiques a los que se le aplicaron 3 distintas pruebas con el mucílago de nopal y sin ello, se concluye que, frente a exposiciones de agua que pueden tener en las construcciones como: lluvias y otros agentes externos, se comprueba que los tabiques tradicionales que hoy en día se utilizan frecuentemente, presentan una alta vulnerabilidad a la humedad ocasionadas por lluvias y otros casos causados por el clima, es por eso la importancia de un impermeabilizante aplicado.Finalmente, se logró demostrar la hipótesis previamente planteada la cual señala que El impermeabilizante hecho a base de mucílago de nopal disminuirá el porcentaje de absorción en los materiales constructivos de las viviendas de Valle de Bravo, México. Obteniendo en un futuro tabiques cubiertos con impermeabilizante natural de menor capacidad de absorción y más resistentes a la erosión ocasionada por la exposición prolongada al agua.
Reyes Barragan Irving Jesus, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
DIAGNóSTICO DEENTEROPARáSITOS EN ADULTOS MEDIANTE MéTODOS CONVENCIONALES EINMUNOCROMATOGRáFICOS
DIAGNóSTICO DEENTEROPARáSITOS EN ADULTOS MEDIANTE MéTODOS CONVENCIONALES EINMUNOCROMATOGRáFICOS Hernandez Alvarado Daniel, Universidad de Guadalajara. Reyes Barragan Irving Jesus, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las parasitosis intestinales representan un problema de salud pública mundial. Son prevalentes en regiones tropicales y subtropicales. Los tipos de parásitos que las ocasionan son los protozoarios y helmintos. Las infecciones parasitarias provocanmanifestaciones clínicas gastrointestinalescomo diarrea, vómito, dolor abdominal, y malestar general. Los niños son mayormente afectados. Sin embargo, los adultos también son susceptibles de adquirir estas parasitosis y tener las consecuencias descritas.Por otra parte, el diagnóstico oportuno de las infecciones parasitarias es determinante para acceder a un tratamiento adecuado, no solo para conocer el agente etiológico que ocasiona la parasitosis sino también para detectar a los portadores asintomáticos que tienen impacto en la epidemiología.Aplicar métodos coproparasitoscópicos directos, de concentración por flotación y sedimentación, tinción de Kinyoun y métodos inmunocromatográficos, así como utilizar un micrómetro calibrado permitirá identificar a los dos grupos de parásitos responsables de las infecciones parasitarias y con ello disponer de resultados confiables.Los resultados de este estudio permitirán contar con un antecedente sobre las parasitosis intestinales en los adultos y con ello en un futuro diseñar e implementar estrategias de prevención y control para contribuir con el estado de salud de este grupo de edad.La mayoría de los estudios epidemiológicos que se han realizado, han sido en niños por lo que se requieren más estudios en la población adulta. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue diagnosticar parásitos intestinales en adultos por métodos convencionales e inmunocromatográficos.
METODOLOGÍA
En este estudio, previo consentimiento informado por escrito y cumpliendo con la etapa preanalítica del control de calidad, participaron hasta el momento 29 adultos provenientes del estado de Jalisco (20 del género femenino con edades entre 20 y 76 años y 9 del género masculino con edades entre 19 y 53 años).Se obtuvieron un total de 60muestras de heces fecales, cada una de las cuales se analizó con los métodos directo con Yodo-Lugol (CLSI, 2005), de concentración con sulfato de zinc (CLSI, 2005), sedimentación espontánea en tubo (Tello y cols., 2012), Ritchie modificado (Almeida y cols. 2009), tinción de Kinyoun (CLSI, 2005) y pruebas rápidas (CerTest, Biotec) paraGiardia lamblia,Cryptosporidiumspp yEntamoeba histolytica/Entamoeba dispar.
CONCLUSIONES
Referente a los resultados que se obtuvieron cuando se aplicaron los métodos convencionales de diagnóstico se encontró un 65.51% de positividad (19/29) en los participantes incluidos. Se identificó el 27.58 % (8/29) deBlastocystissp; 24.13% (7/29) deBlastocystissp +Endolimax nana,representando esta asociación la más frecuentey 3.44% (1/29) para cada una de las siguientes asociaciones:Blastocystissp +Cyclospora cayetanensis;Blastocystissp +Giardia lamblia+Endolimax nana;Blastocystissp +Giardia lamblia+Endolimax nana+Cryptosporidiumspp +Entamoeba coliy finalmente un caso deEntamoeba histolytica/Entamoeba dispartambién con 3.44% (1/29).Por otra parte, los métodos inmunocromatográficos utilizados no detectaron los casos positivos deGiardia lamblia, Cryptosporidium spp y Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar que sí se identificaron por métodos coproparasitoscópicos. La tinción de Kinyoun permitió confirmar los ooquistes de Cryptosporidium spp y Cyclospora cayetanensis.Estos resultados preliminares muestran unaalta prevalencia deBlastocystissp., en la población estudiada ya sea solo o en asociación con otros protozoarios parásitos y comensales. En contraste, ningún caso de helmintos fue identificado.Para diagnosticar el mayor número de casos positivos se deben utilizarmétodos directos, de concentración, así como tinciones ácido-alcohol resistentes para la confirmación de coccidias intestinales debido a que la utilización de un solo método no es suficiente para recuperar e identificar los distintos estadios parasitarios de protozoarios y helmintos e incluso se puede recurrir a los métodos inmunocromatográficos como un diagnóstico presuntivo.Durante la estancia de investigación se adquirieron conocimientos prácticos relacionados con la etapa preanalítica, analítica y posanalítica del control de calidad en el diagnóstico de enteroparásitos, además se enfatizó en la importancia del trabajo colaborativo y la relación médico-laboratorio para el beneficio del paciente.
Reyes Bolaños Alondra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNDROME METABóLICO-SISTEMA DIGESTIVO, CEREBRO, ALIMENTACIóN ¿HAY RELACIóN?
SíNDROME METABóLICO-SISTEMA DIGESTIVO, CEREBRO, ALIMENTACIóN ¿HAY RELACIóN? Estrada Jiménez América Jaqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez López José Luis, Universidad Autónoma de Nayarit. Reyes Bolaños Alondra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Ibarguen Santiago, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico (SM) es una serie de desórdenes o anormalidades metabólicas, considerado un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes. En la actualidad ha tomado gran importancia por su elevada prevalencia y es una referencia necesaria para los profesionales de la salud en la evaluación de los pacientes, debido a que en países como Estados Unidos y México la prevalencia de SM es alrededor de 25% de su población adulta y se menciona que en futuros años esto va aumentar progresivamente y con ello tener un aumento de enfermedades cardiovasculares y muerte.Por lo que una problemática a resolver es ver la relación que existe entre SM y otros parámetros que muchas veces no se le da la importancia, como lo es la alteración que existe entre el sistema digestivo y la alimentación por lo cual hay una disbiosis de la microbiota o así mismo como influye esto a nivel cerebral y con ello cambiar hábitos y aplicar mejoras para hacer que las personas no lleguen a progresar a una enfermedad cardiovascular y revertir el SM.
METODOLOGÍA
Durante el transcurso del proyecto de investigación se realizó recopilación de información durante las cuatro semanas de duración del verano. Se dividió en cuatro partes el proyecto, en la cual la primera semana se trató el tema de síndrome metabólico y su relación con el sistema digestivo, donde una parte esencial de la digestión de los alimentos es la microbiota que son todos aquellos microorganismos que viven en el tracto digestivo y desempeñan diversas funciones como el catabolismo de toxinas y agentes carcinógenos, la síntesis de micronutrientes, la fermentación de sustancias no digeribles, la producción de ácidos grasos de cadena corta que centran propiedades antiinflamatorias y disminuyen la resistencia a la insulina y la absorción de electrolitos y minerales, al igual que desempeñan una parte importante en el sistema inmunitario. Es por ello que al haber una alteración de la microbiota (disbiosis) se asocia a una mayor susceptibilidad a infecciones resistencia a la insulina, y aumento del peso corporal por una digestión incompleta de ciertos alimentos.En la segunda semana nos enfocamos en el estudio de la relación que hay entre el síndrome metabólico y la alimentación, este es un tema que a nuestro parecer es de los más importantes ya que al hacer cambios en la alimentación se beneficia directamente la microbiota que fue el tema anterior. La dieta inadecuada es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de hipertensión, hiperglucemia, dislipidemias y obesidad, es por ello que los malos hábitos alimenticios se consideran uno de los principales factores para el desarrollo de síndrome metabólico en especial dietas altas en carbohidratos y lípidos, de acuerdo a las pautas dietéticas el componente más grande de la dieta deben de ser las verduras y frutas que proporcionan hasta 8gr de fibra dietética estas aumentan los niveles de Bifidobacterium donde promueven la saciedad y disminución del peso. También se recomienda comer cereales integrales a granos refinados que tienen un efecto antiinflamatorio, mientras que el consumo de carnes rojas debe de ser moderado debido a que muchas de ellas tienen un alto procesamiento y está relacionado con producción de metabolitos nocivos que pueden llegar a provocar cáncer colorrectal por la fermentación proteolítica, en cambio, está recomendado el consumo de pescado (salmón) por su elevado contenido de Omega 3.En la tercera semana desarrollamos el tema de la influencia de la actividad física en el síndrome metabólico en la cual también desarrolla un papel muy importante para revertir el SM ya que tiene efectos benéficos en la disminución del peso pero más que para ello para mantener la masa muscular, en cuanto a sus efectos cardiovasculares provoca una disminución en la enfermedad coronaria y en la presión arterial por lo que es recomendable hacer ejercicio mínimo 150 minutos de actividad física moderada por semana.Y por último finalizamos la investigación con ver la relación que se emplea entre el estado mental y el síndrome metabólico, donde está comprobado que los factores psicológicos como el estrés, la ansiedad, la depresión y diversos trastornos mentales provocan aumento de la tensión arterial, aumento de LDL y glucosa en sangre con lo que se crea un desajuste en la homeostasis del individuo y puede llegar a recurrir a conductas alimentarias que perjudiquen su estado de salud. Al igual se menciona que puede conllevar a un deterioro cognitivo leve que a largo plazo puede provocar ciertas fallas a nivel cerebral. Un factor muy importante del que ya se hablo es que el ejercicio puede ayudar a disminuir los niveles de estrés, ansiedad, demencia, depresión y riesgo de accidente cerebrovascular ayudando a las personas a tener una mejor calidad de vida.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo transcurrido en el verano de investigación se logró descubrir y adquirir conocimientos en la búsqueda, captura y unificación de la información plasmando en el portal web que fue el producto de la investigación realizada acerca del síndrome metabólico y su relación con otros temas de importancia ya mencionados, con ello se pudieron desarrollar diferentes recomendaciones que pueden llevar acabo los pacientes con síndrome metabólico y al igual se descubrieron ciertos hábitos que se deben de evitar para no progresar a enfermedades cardiovasculares o diabetes. Es un extenso tema que debe de seguir investigando para así conocer en particular cuales son las cosas que podemos aplicar en estos pacientes y con ello hacer un cambio significativo en su calidad de vida. Sin embargo, el presente proyecto aún sigue en proceso y edición complementando la información día con día de tal manera que esté lo más actualizada posible, y que, cumpla su objetivo como un portal de búsqueda para el personal del área de la salud.Link de la página web elaborada durante la estancia de la investigación: https://sites.google.com/view/sm-sist-dig-hay-relacion/sm-y-su-relaci%C3%B3n-con-el-tracto-digestivo
Reyes Castillo Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRéS LABORAL EN PERSONAL UNIVERSITARIO DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19
ESTRéS LABORAL EN PERSONAL UNIVERSITARIO DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 Ramírez Gil Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes Castillo Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Vásquez Diana Jezabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 ha generado diversos cambios en la vida cotidiana de las personas, pues a partir de esta crisis cada país adoptó diferentes medidas de seguridad, como lo fue el confinamiento; debido a esto se observan repercusiones en la salud mental de los individuos, pudiendo provocar consecuencias a nivel individual y social (Mamani y Mamani, 2021), por ejemplo, el aumento de ansiedad, depresión y estrés. Este último, se puede definir como un estado de tensión y presión que se genera debido a situaciones demandantes, y en las que el individuo considera que se sobrepasan sus capacidades y recursos para afrontarlas (Atalaya, 2001).Aunado a lo anterior, es preciso mencionar que el estrés a causa del confinamiento ha impactado también de forma considerable en el ámbito laboral, pues dicho escenario demanda a los trabajadores un aumento en la atención, concentración y asimilación de las tareas, debido a las nuevas medidas implementadas, además de una sobrecarga de responsabilidades, lo cual podría generar altos niveles de estrés laboral (Martínez, 2020). En este sentido, el estrés laboral es una respuesta emocional, conductual y física (Zuniga-Jara y Pizarro-Leon, 2018), ocasionada comúnmente por la relación entre el trabajador y la organización o con el cliente, usuario, paciente o alumno, según sea el caso, (Oramas, Almirall y Fernández, 2007). Por lo anterior, es importante analizar el nivel de estrés laboral desde los diferentes contextos en los que se presenta, es así como el presente estudio analizará este fenómeno desde el ámbito educativo, por lo que, durante el verano de investigación se trabajará en la búsqueda y selección de una escala que pueda medir de forma objetiva y breve el estrés laboral en el personal universitario para el desarrollo de un estudio empírico.
METODOLOGÍA
Diseño y participantesEl presente trabajo se formuló como un estudio empírico, en ese tenor se planeó desde el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y ex post facto, y con alcance exploratorio, descriptivo y correlacional. La investigación se dirige principalmente al personal universitario (docentes, administrativos y no administrativos) de una institución pública de educación superior del estado de Puebla (México).ProcedimientoEn primer lugar, se realizó una búsqueda de instrumentos validados y confiables para la medición de la variable del estrés laboral, a través de la lectura de revisiones sistemáticas, para lo cual se eligieron las principales palabras clave que condujeron a la evidencia científica, y por tanto a la identificación de dichas escalas.A partir de lo obtenido en el análisis anterior, se optó por utilizar el cuestionario de estrés laboral OIT-OMS, el cual resultó ser un instrumento apropiado, confiable y completo para evaluar la variable de estudio.InstrumentosCuestionario de datos sociodemográficos: Se elaboró en primera instancia un cuestionario de seis ítems que recopilarán información sobre el sexo, edad, facultad donde trabaja, labor o puesto que desempeña, la modalidad en la que se encuentra trabajando (presencial, virtual o ambas) y las horas al día dedicadas a las actividades laborales.Cuestionario sobre Estrés laboral OIT-OMS: Se conforma con veinticinco ítems que miden la frecuencia del estrés en el trabajo a través de siete subescalas: clima organizacional, estructura organizacional, territorio organizacional, tecnología, influencia del líder, falta de cohesión y respaldo del grupo. Los ítems del instrumento tienen una opción de respuesta tipo Likert que va de 1 a 7, donde 1=Nunca y 7=Siempre.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación del verano delfín 2022, se obtuvieron conocimientos teóricos sobre cómo ha influido el contexto de confinamiento en el aumento del estrés laboral en el personal de instituciones educativas; además se realizó una búsqueda sistemática para la identificación de un instrumento que evaluará el estrés laboral, en donde se eligió el cuestionario de estrés laboral OIT-OMS, además de eso se realizó un cuestionario sociodemográfico de elaboración propia. A partir de estos instrumentos se espera encontrar correlaciones positivas entre las subescalas y frecuencias altas en los ítems, indicando así niveles altos de estrés laboral, coincidiendo con la evidencia científica disponible hasta el momento del estrés laboral en personal universitario durante el periodo de confinamiento.
Reyes Cortés Ana Barbara, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Mg. Billfrank Arroyo Bunzl, Institución Universitaria Salazar y Herrera
ANáLISIS DE LA AFECTACIóN EN LA REPUTACIóN CORPORATIVA DE LOS RIESGOS LAFT EN EL SECTOR EMPRESARIAL EN MéXICO Y COLOMBIA
ANáLISIS DE LA AFECTACIóN EN LA REPUTACIóN CORPORATIVA DE LOS RIESGOS LAFT EN EL SECTOR EMPRESARIAL EN MéXICO Y COLOMBIA Briseño Curiel Maria Josefina, Universidad de Guadalajara. Reyes Cortés Ana Barbara, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Billfrank Arroyo Bunzl, Institución Universitaria Salazar y Herrera
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, la reputación corporativa ha tenido un impacto continuo con el crecimiento de los riesgos LAFT (Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo) afectando al sector empresarial, debido a que representan un gran riesgo para la paz y la seguridad internacional de las naciones. (Espriella, 2016).Mexico y Colombia, al ser parte de los principales organismos multilaterales, se ven afectados directamente dentro del sector empresarial, por lo que, dentro de este análisis buscamos comparar el grado de afectación en el que detona al sector empresarial los riesgos LAFT, así como establecer cuales son los indicadores utilizados al momento del registro de ellos mismo. (Pereztrejo, 2010).En este sentido, México tanto Colombia han encabezado importantes avances en su búsqueda por fortalecer el régimen de prevención y combate al LAFT, tales como;Penalización de delitos LAFT bajo estándares internacionales (FATF y GAFILAT)Creación y fortalecimiento de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (UIF)Emisión de diversas disposiciones en materia de prevención LAFT aplicables a las supervisorasEntre otros
METODOLOGÍA
AlcanceEsta investigación es de alcance descriptiva, por lo que se buscara definir los factores de riesgo LAFTAC para las organizaciones y de develara el posible impacto de este riesgo en la reputación corporativa.Diseño MetodológicoEl estudio será no experimental, pues no se manipularan las variables, si no que se utilizara la observación y la hermenéutica para el análisis de las definiciones y conceptos.Enfoque investigativoContamos con un enfoque cualitativo, por lo que su centro es la calidad de la definición y no la cuantificación de esta. No obstante, los instrumentos de recolección no son números, sino que el foco de este el la calidad de la información así como las características del fenómeno presentado, en conjunto con su impacto.
CONCLUSIONES
La reputación corporativa tiene un fuerte impacto con la industria y la innovación, ya que se asocia con la tecnología, el crecimiento, rentabilidad y otros indicadores financieros de las organizaciones, por lo que, el realizar el análisis comparativo entre Mexico y Colombia nos ayuda a conocer y definir de forma amplia los factores de riesgos LAFT de las organizaciones.A lo largo de la estancia del verano Delfin se logró adquirir conocimientos para el desarrollo de un problema de investigación, adentrándonos desde sus raíces;Planteamiento del problemaEstado del arteComparativa en equipo de información encontradaAterrizaje de conocimientoDesarrollo del proyectoEtc.Entre demás cualidades, las cuales consideramos han sido de gran valor para nuestra formación académica, así como profesional.Los resultados de este análisis están en proceso de cierre, por lo que la información esta siendo filtrada, esperando rescatar las mejores practicas que tiene cada país entorno a los riesgos LAFT, así como establecer en que puede mejorar cada uno dentro del ejercicio comparado entre ambas naciones.
Reyes Cruz Amairani, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Miguel González Mendoza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
HACIA EL DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA AUTOMATIZADA PARA LA EXTRACCIóN DE CONOCIMIENTO CIENTíFICO
HACIA EL DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA AUTOMATIZADA PARA LA EXTRACCIóN DE CONOCIMIENTO CIENTíFICO Diaz Angel, Universidad de Guadalajara. Reyes Cruz Amairani, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Miguel González Mendoza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través de los años, el desarrollo del pensamiento científico ha estado en constante crecimiento y para conseguirlo fue necesario que los investigadores se adentrarán en el análisis y observación con el objetivo de realizar diversos trabajos que han llevado a descubrimientos o innovaciones que han tenido un impacto en la sociedad. Para generar conocimiento científico se requiere de un dominio profundo en diversas áreas de estudio, por lo que un investigador debe involucrarse en la lectura y producción de artículos de este tipo; sin embargo, áreas de investigación de alto impacto suelen contener un gran número de productos, lo que ocasiona un gran problema, ya que se necesitaría invertir una gran cantidad de tiempo y esfuerzo para leer cada uno de los artículos, sin tener la certeza de que el documento es relevante y que pueda ser de apoyo para un trabajo futuro.Con el fin de apoyar a nuevos investigadores y democratizar el conocimiento científico, se desarrolló una herramienta que tiene como propósito automatizar y acelerar el proceso de aprendizaje, así como también, la extracción y la representación de un cuerpo de información de manera más sencilla. Es decir, esta herramienta brinda los recursos para que no se lleve a cabo el proceso manual de la revisión de un artículo y por medio de gráficos, se pueda saber si ese artículo es de tu interés o te puede servir para futuras investigaciones.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para trabajar en este verano consistió en un proceso iterativo dividido en cuatro retos y ocho actividades, las cuales fueron presentadas y evaluadas por un comité interno semanalmente.Primeramente, se realizó una investigación de los diferentes temas y herramientas digitales que serían utilizados para el desarrollo de este proyecto, tales como: Jupyter, Python, Pandas, Flask, etc. Una vez adentrados en el campo, se comenzó el desarrollo de una aplicación web que fuera capaz de extraer los metadatos de algunos artículos científicos de distintos tópicos relacionados con la tecnología, y almacenarlos en archivos en formato pickle. Una vez teniendo esto proseguimos con la creación de dos gráficas interactivas con las que el usuario podía conocer las conferencias en las que se exponían trabajos sobre el tópico seleccionado.Para mejorar el trabajo realizado hasta ese momento, se consultaron diversos recursos acerca de mejores prácticas de codificación, tales como escritura de código limpio y modular, adición de documentación efectiva y uso de un gestor de control de versiones (GitHub), los cuales se aplicaron al proyecto.Posteriormente, una vez que el usuario obtuvo una introducción sobre el tema seleccionado, se desarrolló una nueva etapa del proyecto en donde el usuario pudiera seleccionar características más específicas y visualizar otro tipo de gráficas que le proporcionaran una noción más amplia del tema.En la recta final del verano científico, se implementaron algunas mejoras que pudieran sacar el máximo rendimiento del proyecto, que corresponden al proceso de extracción de los metadatos, así también como el proceso de generación de las gráficas y el aspecto general.
CONCLUSIONES
La lectura es esencial para realizar una investigación, pues todas las informaciones conviven y se enriquecen mutuamente cuando se trata de fundamentar un estudio, sin embargo, se convierte en un reto constante seleccionar lo que es relevante y acompañar los recientes desarrollos en un tema en particular, por ello a través de la investigación de nuevos métodos para la representación gráfica automática de conocimiento usando técnicas de ciencia de datos, se buscó crear una aplicación web que apoye a los investigadores a realizar elecciones más informadas por medio de la muestra de gráficos.Durante la realización de este proyecto, se adquirieron conocimientos relacionados con la ciencia de datos, el lenguaje de programación de Python, el uso del micro web framework Flask y el manejo de varias herramientas digitales como GitHub, Jupyter, etc. que serán de apoyo en el ámbito académico y profesional; cabe destacar que todo el aprendizaje fue puesto en práctica en la realización de este trabajo. Asimismo, en esta estancia se motivó a desarrollar habilidades como la colaboración, el aprendizaje usando diferentes medios tal como: libros, videos, artículos de internet y artículos de divulgación científica, entre otros; sin pasar por alto la relevancia que tiene una comunicación efectiva y de respeto para conseguir nuestros objetivos.Finalmente, sabemos que la investigación tiene mucha importancia, ya que permite ampliar los conocimientos de las personas en forma concreta y certera, abriendo así posibilidades de todo tipo, y gracias a esta experiencia fue posible integrarnos por un momento en el proceso que se lleva a cabo durante una investigación y al mismo tiempo desarrollar una herramienta tecnológica que pudiera apoyar este proceso que en muchas ocasiones puede ser desgastante. Ahora sabemos que, con esfuerzo y dedicación, los jóvenes podemos adentrarnos a ese mundo tan interesante en un futuro.
Reyes Cruz Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA INFOGRAFíA COMO RECURSO DE ENSEñANZA DE LOS PROCESOS TEXTILESINDíGENAS EN MéXICO.
LA INFOGRAFíA COMO RECURSO DE ENSEñANZA DE LOS PROCESOS TEXTILESINDíGENAS EN MéXICO. Cid Cerón Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Pérez Kimberly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes Cruz Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México se caracteriza por ser uno de los países con mayor población indígena en toda América Latina. Asimismo, existen alrededor de 70 pueblos indígenas en México, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas identifica 25 regiones originarias entre los que destacan; Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán. La Sierra Norte del estado de Puebla, México es una de las regiones con mayor índice de asentamientos indígenas, en donde existen 7 pueblos indígenas que tienen mayor presencia social, estos son: Nahua, Totonaca, Mazatecos, N’giwas, Mixtecos, Otomíes y Tepehuas. (Masferrer, et al., 2004).En estas regiones del estado, los procesos artesanales, especialmente los textiles, son conocidos por ser una de las principales actividades de estos pueblos (Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas [IPPI], 2019). Los productos textiles son un arte milenario que numerosos pueblos indígenas comparten, se trata de una práctica simbólica que se adentra en los orígenes, sentido y cultura de un pueblo (Iturriaga, 2018).La infografía como recurso didáctico: El lenguaje visual forma parte de un proceso dirigido a la comprensión de la información por medio del análisis de la expresión icónica-verbal. El diseño de infografías es una forma de romper la tensión visual, describir diversos datos de una manera simple y entendible, establecer jerarquías visuales en los textos que queremos dar a conocer y conseguir un nivel estético para la forma en la cual vamos a difundir el conocimiento y la información que poseemos (Colle, 2004).
METODOLOGÍA
El análisis iconográfico está basado en el modelo de fundamentos de teoría de los signos de Charles Morris, el cual propone un análisis semiótico en sus dimensiones semántica, sintáctica y pragmática. La selección del corpus visual tuvo la intención de mostrar dos aspectos de interés para la investigación, por un lado, visibilizar a los pueblos indígenas de México y su importancia y por el otro identificar las prácticas sociales asociadas al universo de los textiles.De acuerdo con Morris (1985), la semántica es aquello que se ocupa de la relación de los signos con aquello que está designado a relatar. La sintáctica, propone estudiar las relaciones que tienen los signos entre sí, de tal forma que se realiza una abstracción de relación entre símbolo e intérpretes u objetos, el proceso pragmático, se entiende como la relación que tienen los signos con sus intérpretes.Estos gráficos tienen como principal propósito difundir las características culturales, sociales, económicas y artesanales de los pueblos indígenas en México, a partir de estas se realizó una evaluación de sus características sintácticas, de significado e interpretación.Corpus visual: 1.Pueblos indígenas en Puebla, 2.Dhayemlaab: Atuendo de la Huasteca Potosina, 3. Textiles Indígenas: Símbolos y significados, 4.¿Quiénes son los Mazahuas?, 5.Bordados, 6.Día Internacional de los pueblos indígenas.Gracias al análisis realizado anteriormente, pudimos recabar los siguientes datos: En el campo sintáctico podemos observar que los patrones de diseño se basan en utilizar tipografías sans serif en diversos pesos para ordenar la información, las paletas de color utilizadas pueden estar limitadas a un menos de 4 colores para ayudar al lector a centrar su atención, se hace uso de imágenes en abstracción media o figurativa, la composición y formato pueden variar de acuerdo a las necesidades del proyecto.En el campo semántico, los protagonistas de las escenas suelen ser frecuentemente personas originarias, objetos, mapas, figuras, formas o artículos o representativas del pueblo, también es recurrente encontrar referentes a la cultura, pueblo, comunidad, vestimenta, tradición o acción de la que se hace referencia, haciendo composiciones radiales en las cuales en centro y foco de atención es la imagen.Mientras que en el campo pragmático podemos reconocer fácilmente la funcionalidad de estas infografías, pues podemos apreciar y basándonos en la información que los lectores de dicha información nos proporcionaron, que la información está correctamente planteada, de tal forma que los usuarios pueden comprender el tema planteado.
CONCLUSIONES
El hecho de intervenir de forma gráfica cierto tipo de información como lo es aquella de divulgación tradicional ya sea especializada o no especializada, es lo que nos permite poder difundirla entre una gran diversidad de público, ponerla al alcance y hacerla entendible para personas que no tienen el conocimiento suficiente del tema.Considerando esta información, el enriquecimiento informativo y cultural que proporciona el conocimiento de dichos procesos, es una forma de comunicación y difusión que permite a público especializado como artesanos y estudiantes y público no especializado como el resto de la sociedad, conocer nueva información de índole cultural y difundirla de forma eficaz.Este trabajo tiene como objetivo visibilizar los procesos textiles de artesanos nahuas en el estado de Puebla mediante el diseño de una infografía que destaque la importancia y atributos de estas prácticas en la cosmovisión de los pueblos indígenas, nos permite también aportar a investigadores, especialista y personas con afinidad al tema, una nueva forma de procesar dicha información de manera más sencilla y entendible, además se espera que este análisis pueda servir como referencia para la realización de nuevas propuestas gráficas que sean funcionales para poder concientizar y visibilizar la multiculturalidad e importancia de las comunidades indígenas que existen en nuestro país.
Reyes Davila Javier Guadalupe, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dra. Ana Elvira Zacapala Gómez, Universidad Autónoma de Guerrero
PAPEL DE EMMPRIN EN EL DESARROLLO DE MIELOMA MúLTIPLE
PAPEL DE EMMPRIN EN EL DESARROLLO DE MIELOMA MúLTIPLE Reyes Davila Javier Guadalupe, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Ana Elvira Zacapala Gómez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EMMPRIN o inductor de las metaloproteinasas de la matriz extracelular, es una proteína transmembrana altamente glicosilada, miembro de la superfamilia de receptores de las inmunoglobulinas que posee funciones inductoras de MMP, presenta una amplia distribución en los tejidos y está presente en diferentes procesos biológicos, sin embargo se ha visto una sobreexpresión de EMMPRIN en algunos tipos de cáncer como en carcinoma oral de células escamosas, carcinoma hepatocelular, adenocarcinoma de páncreas, carcinoma medular y filoides de mama, cáncer cervical intraepitelial, carcinoma cervical de células escamosas, adenocarcinoma cervical, carcinosarcoma endometrial, carcinoma de piel de células escamosas, etc. En tejidos tumorales EMMPRIN, ha mostrado que el aumento de su expresión está asociado con un comportamiento clínicamente agresivo y un mal pronóstico en cáncer.El mieloma múltiple (MM) es una neoplasia de células B caracterizada por una proliferación descontrolada de células plasmáticas cuyo origen inicial es la médula ósea. Se estima que hubo 176,404 casos de MM en todo el mundo en 2020, lo que representa el 0,91% de todos los diagnósticos de cáncer. En 2020, aproximadamente 117,077 personas en todo el mundo fallecieron a causa de MM, lo que representa el 1,2 % de todas las muertes por cáncer. En la presente revisión se hizo la integración de información sobre el papel de EMMPRIN en el mieloma múltiple.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión sistemática en bases de datos bibliográficas (PubMed/MEDLINE, ELSEVIER) y manualmente a través de Internet en revistas y organismos públicos, se definieron las distintas variables para encontrar la información requerida, al igual se contó con criterios de inclusión y exclusión para los artículos usados y plasmados en la investigación.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se identificó información sobre el papel de EMMPRIN en el desarrollo de mieloma múltiple. EMMPRIN es una glicoproteína que inhibe la vía NF-KB y STAT, inhibiendo así la secreción de IL-6; la sobreexpresión de EMMPRIN aumenta la quimiotaxis de monocitos y macrófagos después de unirse a S100A9 y activar la vía ERK. EMMPRIN es el principal regulador de la producción de MMP, estimula la secreción en monocitos y macrófagos de MMP-9 y de MMP-2.
Reyes Diaz Sara Alejandra, Universidad Veracruzana
Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
MORTALIDAD POR COVID-19: ASOCIACIÓN DE ASPECTOS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICOS Y DIAGNÓSTICO POSTMORTEM EN CARTAGENA-BOLÍVAR, 2020-2021
MORTALIDAD POR COVID-19: ASOCIACIÓN DE ASPECTOS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICOS Y DIAGNÓSTICO POSTMORTEM EN CARTAGENA-BOLÍVAR, 2020-2021 Ascencio Reyes Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Barbosa Cortés Karen Michell, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Caseres Turrubiates Gerardo Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dominguez Antunez Yahev, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Enriquez Gutierrez David, Universidad de Guadalajara. Gonzalez Gonzalez Brandon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Illescas Aparicio Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mata Vidal Ricardo Caleb, Universidad Autónoma de Coahuila. Nieva Ramírez Damaris Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ontiveros Hernández Allison, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Paredes Castro Guillermo Eduardo, Universidad de Guadalajara. Reyes Diaz Sara Alejandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 ha generado un gran impacto a nivel mundial, reportándose al 30 de junio de 2022 un total de 547´196.293 casos y 6´335,412 muertes de los cuales en América se reportaron 168´064,516 casos y 2´917,309 muertes. En etapas iniciales de la pandemia en el departamento de Bolívar hasta el 47.2% de los diagnósticos se realizaron postmortem, lo que resalta la importancia de estudiar las implicaciones del diagnóstico después de la muerte en esta entidad territorial.A pesar del descenso progresivo de la pandemia en el año 2022, la problemática en materia de salud pública ha mantenido unos indicadores de alerta sostenidos; en los últimos meses se ha evidenciado aumento de casos en muchas de las entidades territoriales de nuestro país incluyendo el Departamento de Bolívar y el distrito de Cartagena, por lo que se requieren intervenciones notables en el control de la pandemia como la implementación de la vacunación a la población y la necesidad de revisar nuevos indicadores como el diagnostico postmortem; a fin de establecer si la mortalidad presente en las fases más críticas de la pandemia durante los años 2020 y 2021, correspondió a fallas en el sistema de salud, el autocuidado de los pacientes o sus comorbilidades.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo, en pacientes fallecidos por COVID-19 en los municipios del departamento de Bolívar incluyendo el distrito de Cartagena entre el 13 de marzo de 2020 y 15 de septiembre de 2021.La población de fallecidos, según datos del Instituto nacional de salud, en los años 2020 y 2021 en el departamento de Bolívar y el distrito de Cartagena alcanzó 3063 personas. Teniendo en cuenta que se asumió una proporción esperada del 50% y considerando un nivel de confianza del 99% y un error del 1%; la muestra fue estimada en 2586 personas para lo cual se utilizó el programa estadístico Epidat 4.2.Para el análisis de estas variables se utilizó Excel 2021 y el programa estadístico SPSS V22 en español, el análisis univariado para las variables cualitativas se definió por el cálculo de las frecuencias y los porcentajes y para las variables cuantitativas las medidas de tendencia central y de dispersión. En relación con el análisis bivariado, a fin de establecer asociación con los pacientes que fueron diagnosticados postmortem, se utilizó la prueba de Chi cuadrado para las variables cualitativas, y se definió como estimativo de riesgo la razón de disparidad (OR) con su intervalo de confianza del 95%. Para las variables cuantitativas se aplicó la prueba U de Mann Whitney a fin de evidenciar la diferencia de medianas en los pacientes diagnosticados postmortem respecto a los que no, todo esto considerando que los datos no tenían distribución normal.
CONCLUSIONES
La muestra proyectada según el cálculo muestral, definida en la metodología, fue superada; obteniéndose en el proceso de recolección un total de 2953 pacientes de las fuentes de información oficiales a nivel distrital y departamental. La edad promedio de los pacientes fue de 67 años (±16,2), en promedio un paciente fallecido por COVID-19 pasaba 4 días (± 2,8) entre el inicio de los síntomas a la consulta, 8 días (± 5,7) entre la consulta al diagnóstico y aproximadamente 21 días (±13,8) entre el inicio de los síntomas a muerte.En relación con los aspectos epidemiológicos de pacientes fallecidos por COVID-19, es interesante destacar que un 93% asistieron a la consulta en la primera semana luego del inicio de los síntomas y un 26,1% de los casos de mortalidad sucedieron en la tercera semana después del inicio de los síntomas. El 14,6% de los pacientes fueron diagnosticados postmortem, los trimestres con mayor notificación de la mortalidad incluyen el segundo trimestre de 2021 (37,1%) y el segundo trimestre de 2020 (17%).En relación con el análisis bivariado, que establece la relación entre los factores sociodemográficos con los casos de diagnóstico postmortem, es interesante destacar la asociación presente en los pacientes mayores de 70 años (p=0,014) en la cual se evidencia mayor riesgo (OR 1,292 IC 95% 1,053-1,585) de tener un diagnóstico postmortem respecto a los pacientes que tienen menos de 70 años. La educación es otro factor en el que se evidencia una asociación estadísticamente significativa (p=0,00001) con el diagnostico postmortem. Evidenciándose aproximadamente dos veces más riesgo (OR 1,949 IC 95% 1,528-2,487) en las personas que cuentan únicamente con estudios de educación básica primaria o menos respecto a aquellos que tienen educación secundaria o superior.Finalmente, en relación con las comorbilidades presentes en los pacientes, solo se encontró una asociación estadísticamente significativa en los pacientes con Hipertensión arterial (p=0,00001) y EPOC (p=0,027). En los que se evidencia un mayor riesgo de ser diagnosticados postmortem; es decir, para pacientes que cursaban con hipertensión arterial (OR 2,066 IC 95% 1,592-2,681) y EPOC (OR 2,09 IC 95%1,074-4,069) respecto a aquellos que no cursan con estas comorbilidades.El análisis de los datos demuestra que, aunque el diagnóstico postmortem de COVID-19 puede funcionar como indicador de la capacidad del sistema de salud para realizar el diagnóstico de la enfermedad oportunamente; las características intrínsecas de los pacientes como son las comorbilidades, edad, estrato socioeconómico, nivel académico, régimen de salud, entre otros, son los aspectos que están directamente relacionados con el diagnóstico después de la muerte en el Departamento de Bolívar y el distrito de Cartagena.
Reyes Duque Maybelline, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Elhadi Yahia Kazuz, Universidad Autónoma de Querétaro
BIOACCESIBILIDAD IN VITRO DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPUESTOS FENóLICOS TOTALES DE UN ALIMENTO FUNCIONAL.
BIOACCESIBILIDAD IN VITRO DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPUESTOS FENóLICOS TOTALES DE UN ALIMENTO FUNCIONAL. Montes de Oca Peralta Mariana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Reyes Duque Maybelline, Universidad Autónoma de Chiapas. Reynosa Herrera Raquel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Elhadi Yahia Kazuz, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo excesivo de botanas ha contribuido al desarrollo de enfermedades.Los alimentos funcionales son aquellos que tienen un efecto potencialmente positivo en la salud. La PDA se ha considerado recientemente como una fuente potencial de compuestos bioactivos (CB), tales como compuestos fenólicos (CFs). El consumo de CFs ejerce efectos que promueven un buen estado de salud, los cuales se suelen atribuir a sus propiedades antioxidantes, moduladoras del proceso digestivo, entre otras (Badhani et al., 2015). Una forma de prevenir la problemática que se genera por la mala alimentación es sustituyendo los alimentos tradicionales por alimentos funcionales.Como objetivo se espera evaluar el efecto que tiene la adición de pasta de aguacate cv. Hass a totopos de maíz, sobre la concentración de los compuestos bioactivos y la capacidad antioxidante, el poder evaluar su efecto en la digestibilidad in vitro de los carbohidratos y en la actividad de la α-amilasa.
METODOLOGÍA
Producción de alimento funcional:Se obtuvo la materia prima de una empresa aceitera el cual se liofilizó a -40ºC durante 48 horas, se prepararon totopos con diferentes adiciones de pasta de aguacate (control, 5%, 10% y 15%) para analizarlos durante la investigación.Inhibición enzimática: Se midió la actividad enzimática de por el método de reacción de parada espectrofotométricapreparando los reactivos: sustrato de almidón (1,0% P/V), solución de ensayo, enzima al 0.2%, reactivo DNS. Posteriormente, se realizó un análisis de inhibición de esta misma enzima, incubando alfa amilasa con extracto hidrofílico de pasta de aguacate. Por triplicado se añadió en microtubos eppendorf extracto más enzima para incubar 30 minutos, se agregó almidón al 1% y se incubó 5 minutos, después se añadió DNS, buffer y extracto para hervirlos durante 15 minutos, se enfrió con hielo y se añadió agua destilada. Se leyó en espectrofotómetro a 540 nm. Los resultados se expresaron en porcentaje de inhibición de α-amilasa al compararlo con la actividad de la enzima.Digestión in vitro:Se prepararon soluciones simuladoras de la fase oral (SSF), gástrica (SGF) e intestinal (SIF), se realizó en tubos centrífugos por triplicado. Para la simulación de diálisis se realizó, una cinética de absorción en la fase intestinal utilizando membrana de diálisis. Dentro de la bolsa se colocó el quimo el cual se transfirió de forma pasiva a solución simuladora de fase intestinal. Las muestras se recolectaron a los 0, 15,30, 60, 90 y 120 minutos.Determinación de glucosa, capacidad antioxidante y compuestos fenólicos:La determinación de glucosa se realizó por el método de DNS. Las muestras se añadieron en microtubos eppendorf y se incubaron por 30 minutos, se agregó DNS para hervirlos durante 15 minutos, se enfrió en hielo y se añadió agua destilada. Se leyó en espectrofotómetro a 540 nm. Los resultados se expresaron en equivalentes de glucosa mediante una curva de calibración. La capacidad antioxidante se obtuvo mediante el método de FRAP, se preparó soluciones de buffer acetato pH 3.6, TPTZ, FeCl3. La técnica se llevó a cabo por triplicado en microplacas agregando 20 de muestra más 280 de reactivo FRAP, se incubó durante 30 minutos y se leyó en espectrofotómetro a 595 nm. Los resultados se expresan en equivalentes de Trolox.Los compuestos fenólicos se obtuvieron mediante el método de fenoles totales, se preparó soluciones de Na2CO3 al 7.5% y folin al 1%. La técnica se realizó por triplicado en tubos eppendorf agregando 30l de muestra, 150de folin 1% y 120Na2CO3 7.5% se incubó 30 minutos y se leyó en espectrofotómetro a 750 nm.
CONCLUSIONES
Se evaluaron las muestras tomadas determinando la capacidad antioxidante por el método de FRAP en la digestión in vitro. Enla bioaccesibilidad de antioxidantes de los totopos adicionados con diferentes porcentajes de pasta de aguacate es mayor en todas las etapas de la digestión in vitro a diferencia de los totopos control sin adición de pasta de aguacate.En la concentración de capacidad antioxidante de cinética de absorción, se obtuvo un aumento gradual de capacidad antioxidante y de acuerdo con la hipótesis se confirmó que mientras el tiempo de absorción aumenta la capacidad antioxidante incrementa en base al porcentaje de adición de pasta de aguacate a comparación de los totopos control.En la concentración de glucosa en la digestión in vitro se obtuvieron concentraciones no tan elevadas a comparación del tratamiento control excepto en la fase intestinal en donde la concentración de glucosa fue mayor en el tratamiento funcional adicionado con 10% de pasta de aguacate.La concentración de glucosa en cinética de absorción, se observa que la concentración de glucosa varió a comparación del tratamiento control, el adicionado con 15% de pasta de aguacate tuvo menor concentración de glucosa.Los compuestos fenólicos obtenidos en la digestión in vitro fueron mayores en el tratamiento adicionado al 15% de pasta de aguacate en comparación al tratamiento control en las tres etapas de la digestión.La inhibición enzimática se realizó por el método de reacción de parada espectrofotométrica. En la medida que se añade extracto de pasta de aguacate concentrado al 25% la inhibición aumenta.CONCLUSION:Se determinó que los compuestos fenólicos totales si se realizaron de manera digestible y la capacidad antioxidante pudo ser medida mediante el método de FRAP ya que es el adecuado para evaluar la digestión gástrica debido a que su reacción es favorable en un medio ácido. Al añadir pasta de aguacate aumentó la bioaccesibilidad y disponibilidad de los compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante. Por lo tanto, la formulación de totopos como alimento funcional permite promover una mejor calidad de vida al generar efectos benéficos en la salud en los consumidores.
Reyes Espinosa Yamilet Deni, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Martha Inés Kammerer David, Universidad de la Guajira
ELABORACIóN DE UN ESTUDIO TéCNICO ECONóMICO, PARA LA IMPLEMENTACIóN DE SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS, PARA LA GENERACIóN DE ELECTRICIDAD DOMéSTICA Y BOMBEO DE AGUA EN LA COMUNIDAD INDíGENA WAYUU TUTCHON Y TUTCHONKAT EN EL MUNICIPIO DE MANAURE. DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.
ELABORACIóN DE UN ESTUDIO TéCNICO ECONóMICO, PARA LA IMPLEMENTACIóN DE SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS, PARA LA GENERACIóN DE ELECTRICIDAD DOMéSTICA Y BOMBEO DE AGUA EN LA COMUNIDAD INDíGENA WAYUU TUTCHON Y TUTCHONKAT EN EL MUNICIPIO DE MANAURE. DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. Galvis Criollo Diego Fernando, Universidad de Ibagué. Reyes Espinosa Yamilet Deni, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Martha Inés Kammerer David, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo se realizan importantes esfuerzos para aumentar la integración de las diferentes formas de energía renovable como parte de la generación eléctrica, con el objetivo de satisfacer el constante aumento de las necesidades energéticas, disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y reducir las emisiones de GEI a la atmósfera. Sin embargo, hoy en día a pesar del auge y el avance tecnológico, se encuentran comunidades y/o poblaciones que no gozan de derechos fundamentales internacionales como ser provisto en cantidad suficiente de agua, y constitucionales, como el tener acceso a electricidad (Constitucional, 2015). De acuerdo con lo anterior, se han llevado a cabo diversos proyectos de energías renovables para también beneficiar comunidades aisladas de la industrialización o de la urbanidad.En este contexto, en Colombia se está haciendo dicha transición energética, y, concretamente, analizando las zonas no interconectadas a la red de suministro eléctrico nacional, se han realizado avances e incursiones en diferentes regiones y comunidades, por ejemplo, en el departamento del Chocó, se instalaron 40 unidades de paneles solares en cuatro comunidades indígenas ubicadas en los municipios de Carmen de Atrato y Unguía, más de 6.000 personas que pertenecen a estas comunidades víctimas del conflicto armado fueron beneficiarias de la instalación de este tipo de energía fotovoltaica, contribuyendo así a la reparación y calidad de vida (Energy, 2022); en Natagaima, se llevó a cabo el diseño de un sistema de generación eléctrica a partir de energía solar fotovoltaica, para el suministro en el resguardo indígena con sistema de respaldo de baterías (EAN, 2020). Por lo tanto, la zona costera de Colombia, actualmente desarrolla el proyecto Terra Initiative, único en su clase, ya que, junto con la comunidad indígena Arahuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta, se orienta a sostener, proteger y reforestar terrenos considerados como la reserva natural más irremplazable del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UCN (Magazine, 2022); respecto a la zona más septentrional de Suramérica, nuestra zona de estudio, en la Ranchería Dividivi, dentro del municipio de Riohacha en La Guajira, se diseñó, instaló e implementó un proyecto de generación eléctrica a través de paneles solares para solventar 54 viviendas y una escuela rural, beneficiando aproximadamente a 300 personas de la comunidad; un total de 27.600 (Forero, 2016).Referente a lo antes expuesto, con la gran transición energética que se está llevando a cabo a nivel mundial y nacional, no solo se deben implementar las energías renovables para producir sin contaminar, sino para brindar una mejor calidad de vida a todas esas comunidades olvidadas y condenadas a vivir en tinieblas y sin agua en una de las eras de más revolución tecnológica, rezagadas en esta carrera por la evolución; en este contexto, es necesario enfocar la explotación de nuestra riqueza energética a nivel solar en nuestras propias comunidades, en beneficiar a aquellos que viven en medio de centrales eléctricas eólicas sin poder ver un haz de luz en las noches, caminantes de horas de trayecto para obtener tan preciado líquido y sobre todo, predecesores de nuestra hermosa cultura, nuestros indígenas de La Guajira. Es por esto que, se pretende aprovechar el potencial de radiación solar que posee el municipio de Riohacha, para el dimensionamiento y la implementación de un sistema fotovoltaico que supla con los requerimientos energéticos de un hogar promedio en Colombia, y a su vez, sirva de generación eléctrica para implementar un sistema de bombeo, con el fin de redireccionar la fuente hídrica más cercana hacia la comunidad, generando así una evolución en la vida de la comunidad Wayuu Tutchon y Tutchonkat, y entrelazando la tecnología que ellos desconocen con los recursos naturales que tanto veneran.
METODOLOGÍA
La metodología para llevar a cabo el trabajo se dividirá en 3 fases: principalmente, se llevará a cabo el dimensionamiento del sistema fotovoltaico implementando la metodología de los 9 pasos (Valverde); posterior a esto, se realizará el dimensionamiento hidráulico, luego se dimensionará la estructura donde irán soportados los paneles, haciendo uso de herramientas computacionales de diseño como SketchUp y Lumion y finalmente, se realizará el estudio económico del sistema, basándose en softwares como RETScreen y PV-Sol.
CONCLUSIONES
•Teniéndose en cuenta las necesidades de la comunidad indígena, su ubicación geográfica, riqueza a nivel solar, poca accesibilidad de la red nacional eléctrica y carencia de servicios básicos, se opta por elegir sistemas fotovoltaicos como método de generación eléctrica y bombeo solar.•El óptimo funcionamiento del sistema, depende en gran manera del mantenimiento, a pesar de que no es de tipo técnico, es pertinente capacitar a ciertos integrantes de la comunidad para que velen por la integridad física de este.•La implementación de un sistema fotovoltaico y de bombeo solar, con el fin de redireccionar la fuente hídrica más cercana hacia la comunidad, genera una evolución en la vida de la comunidad Wayuu Tutchon y Tutchonkat, entrelazando la tecnología que ellos desconocen con los recursos naturales que tanto veneran.
Reyes Farfán Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PRINCIPALES COMPLICACIONES DE LA COVID19 EN PACIENTES CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS ADICTIVAS (TABACO): UNA REVISIóN SISTEMáTICA
PRINCIPALES COMPLICACIONES DE LA COVID19 EN PACIENTES CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS ADICTIVAS (TABACO): UNA REVISIóN SISTEMáTICA Martínez Pérez María José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Orozco Viveros Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes Farfán Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Fondo y objetivo: La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), producida por el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), ha sido declarada pandemia desde 2020. Nuestro objetivo es identificar la prevalencia y características de las complicaciones más importantes, presentadas en pacientes >18 años, que han presentado COVID-19 y son consumidores de sustancias adictivas, a través de una revisión sistemática (RS).
METODOLOGÍA
Material y métodos: A partir de la pregunta PICO (Paciente, Intervención, Comparadores, Desenlace), se realizó una revisión documental de artículos de estudios observacionales publicados desde 2020 en diferentes bases de datos. La búsqueda se limitó a pacientes consumidores de tabaco. Los estudios fueron seleccionados mediante términos DeCs/MESH, evaluados para determinar la calidad metodológica, nivel de evidencia y grado de recomendación.Resultados: Se incluyeron 7 estudios en la RS, que incorporaron un total de 8,741,642 pacientes y se realizaron en 4 países: China [4], India [1], Francia [1] y Estados Unidos [1]. Las principales complicaciones asociadas al tabaquismo fueron: gravedad de 6 pacientes, progresión de 3 pacientes, muerte de 5 fumadores actuales, peor pronóstico asociado a desorden por uso de sustancias (SUD), infección asintomática, mayor hospitalización. Se encontró significancia estadística en 3 estudios (P = <0.05): tabaquismo en pacientes con progresión (27.3%) contra mejoría/estabilización (3.0%) (P = 0,018) (3); mortalidad aumentada asociada a SUD (P < 0,0001) y mayor mortalidad ante COVID-19 en afroamericanos con SUD (P = 0,003) (4); responsabilidad genética del tabaquismo asociada con mayor gravedad y mayores hospitalizaciones (P = 0,002) (5).
CONCLUSIONES
Conclusiones: Un paciente fumador o exfumador, presenta mayor riesgo de infección, mayores posibilidades de una peor progresión y desenlace adverso. El tabaquismo constituye un factor de riesgo para complicaciones en pacientes con COVID-19, generando condiciones más críticas, como necesidad de intubación orotraqueal, ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI) o muerte.Palabras clave: COVID-19, SARS-CoV-2, complicaciones, adicción, consumo, tabaco, tabaquismo, fumadores.ReferenciasZhang JJ, Dong X, Cao YY, Yuan YD, Yang YB, Yan YQ, Akdis CA, Gao YD. Clinical characteristics of 140 patients infected with SARS-CoV-2 in Wuhan, China. Allergy. 2020 Jul;75(7):1730-1741. doi: 10.1111/all.14238. Epub 2020 Feb 27. PMID: 32077115.Zhou F, Yu T, Du R, et al. Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective cohort study. Lancet 2020; 395: 1054-62.Liu W, Tao ZW, Wang L, Yuan ML, Liu K, Zhou L, Wei S, Deng Y, Liu J, Liu HG, Yang M, Hu Y. Analysis of factors associated with disease outcomes in hospitalized patients with 2019 novel coronavirus disease. Chin Med J (Engl). 2020 May 5;133(9):1032-1038. doi: 10.1097/CM9.0000000000000775. PMID: 32118640; PMCID: PMC7147279.Wang, Q.Q., Kaelber, D.C., Xu, R. et al. COVID-19 risk and outcomes in patients with substance use disorders: analyses from electronic health records in the United States. Mol Psychiatry 26, 30-39 (2021). https://doi.org/10.1038/s41380-020-00880-7Rosoff, D.B., Yoo, J. & Lohoff, F.W. Smoking is significantly associated with increased risk of COVID-19 and other respiratory infections. Commun Biol 4, 1230 (2021). https://doi.org/10.1038/s42003-021-02685-yMakoto Miyara, Florence Tubach, Valérie POURCHER, Capucine Morelot-Panzini, et al. (2020). Low rate of daily active tobacco smoking in patients with symptomatic COVID-19. Qeios. doi:10.32388/WPP19W.4.Sivapuram MS, Nagarathna R, Anand A, Patil S, Singh A, Nagendra HR. Prevalence of Alcohol and Tobacco Use in India and Implications for COVID-19 - Niyantrita Madhumeha Bharata Study Projections. J Med Life. 2020 Oct-Dec;13(4):499-509. doi: 10.25122/jml-2020-0079. PMID: 33456598; PMCID: PMC7803324.
Reyes Fernández Leonardo Steyman, Universidad de Pamplona
Asesor: Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO TEóRICO DE LAS PROPIEDADES FOTOQUíMICAS DELGLIFOSATO
ESTUDIO TEóRICO DE LAS PROPIEDADES FOTOQUíMICAS DELGLIFOSATO Reyes Fernández Leonardo Steyman, Universidad de Pamplona. Asesor: Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La molécula N-(fosfomotilo)-glicina [Glifosato] es un herbicida de amplio espectro, desarrollado para la eliminación de malesa (mala hierva) y arbustos, en especial los perennes.El mecanismo de acción aceptado del glifosato es el de actuar como inhibiendo de la enzima 5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato sintasa (EPSPS) en la vía del shikimato , interrumpiendo así el metabolismo del organismo en la biosíntesis del triptófano, fenilalanina y tirosina (aminoácidos aromáticos)1 .Químicamente, el glifosato es un derivado fosfomoetilo del aminoácido glicina. Es un sólido cristalino blanco e inodoro con una estructura anfotérica y zwitterionica. La primera de ellas forma una molécula de tres grupos funcionales: fosfonato, amino y carboxílico. Por otro lado, el zwitterion es una especie neutra con cargas eléctricas positivas y negativas en diferentes lugares dentro de la misma molécula. Por otro lado, el glifosato es una sustancia química no volátil, no sufre degradación fotoquímica, y estable en el aire. En el caso de sistemas acuosos tiene una alta solubilidad en agua y su gran movilidad en los sistemas acuáticos ha llevado a la contaminación de las aguas superficiales, las aguas subterráneas y el suelo.Durante este verano de investigación se realiza un estudio de las propiedades fisicoquímicas y fotoquímicas de la molécula Glifosato usando métodos basados en la química cuántica computacional. Para ello se utiliza software especializado para calcular la estructura más estable de la molécula en su estado fundamental para obtener la geometría molecular y sus propiedades electrónicas en fase gas.
METODOLOGÍA
Se realizaron los cálculos de optimización de geometrías y frecuencias (espectro IR) en la fase gas usando el nivel de teoría Hartee-Fock (HF) y el conjunto de base 6-31G(d). Las propiedades electrónicas (espectro UV-Vis) se obtuvieron en fase gas y disolución, usando como disolvente el agua, a nivel de teoría TD-B3LYP/6- 31G(d). Todos los cálculos se llevaron a cabo usando el programa GAUSSIAN 092 y los resultados se visualizaron en el programa GAUSSVIEW3 .A partir del cálculo de la optimización de la estructura se obtuvieron las geometrías más estables de la molécula del glifosato en fase gas. Se realizaron los cálculos de frecuencias de ambas especies en fase gas y en el mismo nivel de teoría HF/6-31G(d) para poder corroborar que la estructura molecular obtenida correspondía a un mínimo global, siendo todas las frecuencias positivas.Con los resultados obtenidos en el nivel de teoría antes mencionado, se graficó el mapa del potencial molecular electrostático (MEP), el cual se utilizó para poder analizar la distribución de la densidad de carga electrónica positiva y negativa en los sistemas bajo estudio. Los MEP proporcionan información de la reactividad química a través de las zonas electrofílicas (color rojo) y nucleófilas (color azul). El código de color utilizado para generar los mapas MEP se encontraron en el intervalo de -0.113 y 0.113 e.a.u -3 . Para generar la superficie de potencial MEP fue usado un isovalor igual a 0.004 u.a.Posteriormente, se obtuvieron las energías correspondientes al orbital molecular más alto ocupado, HOMO (por sus siglas en inglés) y al orbital molecular más bajo ocupado, LUMO (por sus siglas en inglés) para conocer la energía gap de cada una de las moléculas y relacionarlas con su estabilidad. Además, se obtuvo el espectro IR y se pudieron caracterizar las frecuencias vibracionales, localizándose, por lo tanto, las bandas características del grupo Amino en 1566 cm-1 , del grupo fosfato en 999 cm-1 y del grupo CH2 en 1341 cm-1 , encontrándose en buen acuerdo con los datos reportados en la literatura. Los cálculos a nivel de teoría TDB3LYP/6-31G(d) que se obtuvieron del espectro UV-Vis usando las geometrías optimizadas a nivel HF, fueron comparados con los cálculos adicionales que se realizaron para otra molécula que presenta características de tipo absorbente como es la molécula de fluorenil-ortocloroformo (FMOCCl), cuya especie es un cromóforo respecto al glifosato en medio acuoso ya que la molécula de glifosato no absorbe en el espectro UV/Vis.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se logro adquirir el manejo de software especializado en el cálculo de la estructura electrónica de la molécula de glifosato, los espectros IR y UV/Vis. Se encontro que la energías electrónica de la molécula de glifosato es de -887.4790 u.a. Mientras que las energías de los orbitales moleculares frontera para la molécula fueron de 4.2528 eV HOMO y -10.2507 eV LUMO. De la gráfica del MEP se puede observar que una región roja en el átomo de oxígeno del grupo fosfato (-PO(OH)2), lo que indica que la molécula tiene una carga parcial negativa significativa en esta estructura. Se encontro que para la molécula de glifosato la absorción máxima en el espectro UV/Vis fue de 261 nm. Los resultados son muy interesantes y están en buen acuerdo con los encontrados en la literatura, sin ambargo, el tiempo no permitio realizar la metodología anterior para la especie switteriónica y poder aplicar los conceptos de la química cuántica, Bioquímica y química computacional.Los avances más significativos durante la estancia de verano, sientan las bases para la continuidad del estudio de la estructura electrónica y molecular de la especie switteriónica del glifosato, comparar ambas moléculas y poder llevar a cabo una Dinámica Molecular para simular cada vez más un ambiente real y así poder realizar un Docking Molecular con el fin de conocer las interacciones entre las dos especies de glifosato y la proteína responsable del cancer intestinal.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS[1] Steinrücken, H.C.; Amrhein, N. (1980). "The herbicide glyphosate is a potent inhibitor of 5-enolpyruvylshikimic acid-3-phosphate synthase". Biochemical and Biophysical Research Communications 94 (4): 1207-12.[2] Gaussian 09, Revision A 02, M. J. Frish, G. W. Trucks, H.B. Schlgel et al, Gaussian, Inc, Wallingford CT,2009.[3] GaussView, Version 6, Dennington, Roy; Keith, Todd A.; Millam, John M. Semichem Inc., Shawnee Mission, KS, 2016.
Reyes Fraga Teresa, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Rodrigo Tovar Cabañas, Colegio de Veracruz
DIFICULTAD DE MOVILIDAD Y SU PERSEPCIÓN EN ADULTOS MAYORES DE 70 AÑOS Y MAS
DIFICULTAD DE MOVILIDAD Y SU PERSEPCIÓN EN ADULTOS MAYORES DE 70 AÑOS Y MAS Reyes Fraga Teresa, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Rodrigo Tovar Cabañas, Colegio de Veracruz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dificultad de movilidad y su percepción en personas adultas de 70 y más en el centro de Xalapa
METODOLOGÍA
Se utilizará las perspectivas de interseccionalidad, de edad y curso de vida que de acuerdo a Galindo (2014) es una herramienta analítica que nos ayuda a entender la manera en que conjuntos diferentes de identidades influyen sobre el acceso que se pueda tener a derechos y oportunidades.
CONCLUSIONES
Caracterizar, como se da la movilidad y la percepción de las personas mayores en el centro de Xalapa. A través de narrativas, de experiencias, percepciones y situaciones que desde las ciencias sociales se pueden observa
Reyes Galván Erick, Instituto Tecnológico de Puebla
Asesor: Dr. Alejandro Medina Santiago, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
DISEñO DE ALGORITMOS COMPUTACIONALES PARA PROCESAR SEñALES MIXTAS DE SISTEMAS AUTOMOTRICES CON TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
DISEñO DE ALGORITMOS COMPUTACIONALES PARA PROCESAR SEñALES MIXTAS DE SISTEMAS AUTOMOTRICES CON TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Reyes Galván Erick, Instituto Tecnológico de Puebla. Asesor: Dr. Alejandro Medina Santiago, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El automóvil representa actualmente la manera más importante para la movilización tanto de la población como de la industria. El automóvil nos hace sin duda la vida más fácil para muchos, pero no podemos ignorar un gran hecho: los automóviles generan el 75% de los gases de monóxido de carbono presentes en el aire (De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, EPA por sus siglas en inglés). Esto sucede cuando las partículas de carbón presentes en el combustible del auto no se queman de manera adecuada. De igual manera, expulsan hidrocarburos y óxidos de nitrógeno, todos estos compuestos son tóxicos el cual afecta a nuestra salud directamente, y generan contaminación al aire en diferentes escalas el cual incrementa el efecto invernadero en la atmósfera el cual conlleva al calentamiento global.Es importante tener siempre al orden los automóviles para que sean lo menos contaminantes y poder generar el menorimpacto al medio ambiente en su uso, por lo cual, losautomóviles deben estar en constante chequeo. Sin embargo, gran parte del problema se encuentra actualmente en la manera de conducir de las personas, el cual podemos clasificarlo de manera fácil en 3: mal conductor, conductor promedio y buen conductor. Al ser un buen conductor, el automóvil y sus componentes del motor tendrán un mayor rendimiento, mientras que un mal conductor puede descomponer los componentes del automovilde manera más rápidoy como consecuencia generará mayor contaminación.
METODOLOGÍA
En la semana 1 de la residencia, se realizó toda la investigación documental necesaria de los conceptos, técnicas e instrumentos que trabajamos a lo largo de la residencia para poder familiarizarnos y poder trabajar de manera eficiente.Para la semana 2 y 3, se utilizó un sistema embebido para la realización de un datalogger, el cual estuvo compuesto de un Arduino Uno, un GPS NEO6MV2, un módulo de MicroSD y una fuente de energía. Gracias al software Arduino IDE, ordenamos al Arduino Uno tener la ubicación del GPS cada 10 segundos, en el orden de: latitud, longitud y altitud, así como la fecha y hora actuales. Se tuvieron un total de 2407 datos, el cual se guardaron en el formato NMEA para después procesar los datos en Excel de manera más fácil. En las semanas 4 y 5 se trabajó con la instalación correcta de la biblioteca TensoFlow desarrollado por la empresa Google para el desarrollo de un Deep Learning. Este proceso de instalación fue radicalmente especial a diferencia de lo que uno esta acostumbrado, ya que para poder correr la biblioteca TensorFlow 2.5, el cual esta basada en el código profundo de neuronas, se necesito de 4 diferentes instalaciones: Python 3.9, PIP 19.0, paquete redistribuible de Microsoft Visual C++ para Visual 2019, y tener compatibilidad con el GPU ya que requiere una tarjeta habilitada para instalar CUDA. De igual manera se estudió sobre que es el Deep Learning, y que se puede hacer con este tipo de códigos. El como funciona una red neuronal de datos y sus modelos matemáticos. Ya que el objetivo del Deep Learning que se tiene planeado realizar, es que este pueda identificar el modo de conducción de la persona en el vehículo (buena, mala o promedio), y de esta manera, el Deep Learning se encargará de buscar una conexión directa de la manera de conducir de la persona, con la generación de problemas en un automóvil. Y así poder tener un análisis completo para darle un mayor rango de vida a las piezas y contaminar menos.Es importante mencionar que el análisis del automóvil se realizó con un Sistema de Diagnóstico Abordo II (OBD-II) por 2 compañeros que se encuentran actualmente trabajandola residencia en la ciudad de Tabasco. El sistema OBD-IIdetecta fallos eléctricos, químicos y mecánicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, logre adquirir los conocimientos de poder programar un Arduino para diferentes tipos de tareas, y familiarizarme con términos de electrónica. De igual manera, aprendí a trabajar contécnicas de Inteligencia Artificialpara la realizacióndel Deep Learning.En el momento en que se escribió este resumen, se encuentra aún en construcción el código del Deep Learning, esperando tener como resultado el analizador del conductor y del motor.
Reyes García Marisol Edith, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS CONTRA EL TRABAJO INFANTIL
IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS CONTRA EL TRABAJO INFANTIL Gámez Munguía Mónica Karina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Herrera Navarro Angel Uriel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Reyes García Marisol Edith, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Reyes Suárez Yeinner, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo es una actividad que realizan individuos en la cual se requiere el uso de sus capacidades físicas y/o mentales para la realización de un conjunto de actividades que tienen como finalidad cumplir con objetivos, solucionar problemas y/o la producción de bienes y servicios al cual se le denomina (trabajador). El trabajo es una actividad que se debe desarrollar a una edad determinada, la cual en Colombia es a partir de los a partir de los 18 años e incluso antes con previa autorización de los padres, siempre y cuando no se realicen actividades extenuantes que ocasionen riesgo a la integridad del menor y la misma puede realizarse desde los 15 años. De manera que, esta actividad se ha realizado durante largos periodos para poder subsistir, dado que con la materialización de este quienes realizan la función obtienen a modo de contraprestación una remuneración de carácter económica por medio de la cual pueden adquirir bienes y servicios. El trabajo Infantil es aquella actividad de trabajo que realizan niñas, niños y adolescentes desde su niñez, por medio de la cual realizan actividades que requieren de esfuerzo físico y/o mental, esto derivado de afectaciones socioculturales y/o económicas que obligan al menor a dejar a un lado sus actividades de niño para hacerse acreedor de responsabilidades de adultos. El trabajo infantil limita la capacidad de tiempo que tienen los menores para realizar actividades propias de su edad y aumenta el desgaste físico y mental, puesto que conlleva a que, en algunos casos realicen actividades extenuantes o riesgosas para sí mismos, la realización de estas actividades influye de manera directa en que los menores pasen a segundo término su derecho a la educación. Por lo tanto, esta acción repercute en su desarrollo integral, puesto que, las jornadas laborales suelen ser largas y exhaustivas, de modo que, al término de esta no rinden de igual forma a la hora de llevar a cabo su educación.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en el presente artículo se trabaja con el paradigma crítico social, el cual permitirá llevar a la sociedad a la reflexión ante la problemática planteada anteriormente. La investigación tendrá un enfoque cualitativo, haciendo uso de técnicas y herramientas que permitirán realizar un análisis a profundidad con ayuda de la información recapitulada en cada una de las personas entrevistadas que forman parte de la realidad. El método de investigación es el Inductivo. El tipo de investigación es descriptivo. La población y la muestra es no probabilístico es un muestreo por conveniencia. Las Técnicas y los instrumentos de investigación son las entrevistas analizamos que el trabajo infantil no debe existir, debido a que repercute en la salud del infante, tanto emocional como física y mental, lo cual, les impide vivir una infancia sana.
CONCLUSIONES
A la primera pregunta ¿Qué piensas acerca del trabajo infantil?Persona 1: Es algo que no debería existir en nuestra sociedad occidental porque los niños deben estar enfocados en otras actividades; como formarse, estudiar, jugar, desarrollarse como personas.Persona 2: Comenta que el trabajo infantil no se debe dar ya que se presta para que la juventud y los niños se metan muchas cosas malas en la cabeza, para no estudiar, ellos comienzan a manejar plata entonces recaen en la drogadicción
Reyes Guerrero Maria Elena, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Dra. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara
LA IMPORTANCIA DEL OTORGAMIENTO DE INFORMACIóN CON TRANSPARENCIA DE LOS INVENTARIOS PARA LA TOMA DE LAS DECISIONES EN UNA ENTIDAD
LA IMPORTANCIA DEL OTORGAMIENTO DE INFORMACIóN CON TRANSPARENCIA DE LOS INVENTARIOS PARA LA TOMA DE LAS DECISIONES EN UNA ENTIDAD Reyes Guerrero Maria Elena, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dra. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las organizaciones son fundamentales para el beneficio económico de la sociedad, a través de sus operaciones contribuyen a la economía de diversos usuarios ya sea de manera directa o indirecta.Para esto el desarrollo de la entidad debe de ser óptimo en todas sus actividades, cumpliendo de manera eficiente con todas sus diligencias. Todo esto es por medio del manejo estratégico de los inventarios que permiten generar una utilidad durante el periodo.La problemática que se encuentra actualmente es que existen entidades que desconocen los factores que perjudican o ponen en riesgo el buen funcionamiento de sus actividades, esto surge por una planificación errónea, el suministro excesivo de pedidos obsoletos o un mal manejo en la producción de la materia prima, creando problemática en el control interno. Tal vez al inicio no sea un problema importante para los usuarios pero con el tiempo un mal funcionamiento en los inventarios no reconocido perjudicara en la toma de decisiones de la compañía.
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación es cualitativo lo que permitirá desarrollar preguntas de investigación a lo largo de todo el periodo. Este proceso será dinámico a través de la interpretación de la información investigada de los hechos. Se estará analizando las variables que intervienen en el proceso con la finalidad de plantear una precisa para todas las entidades interesadas en el temaEl tipo de investigación que se realizara es descriptivo y documental ya que se trata de desarrollar la representación del tema que es La importancia del otorgamiento de información con transparencia de los inventarios para la toma de decisiones en una entidad. Se buscará analizar los conceptos, características, factores toda información primordial para que los usuarios interesados puedan determinar lo fundamental que es un inventario y todo lo relacionado a la producción de los productos u artículos de una compañía.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos planteados en la investigación, lo primordial era dar a conocer la importancia que tiene la información financiera para los usuarios en la toma de decisiones de una entidad para brindar transparencia en todas las operaciones.En virtud de lo argumentado se puede concluir que la toma de decisiones es un proceso que se relaciona con las diversas áreas de una empresa por ese motivo se debe desempeñar las actividades conforme lo indiquen las políticas de cada empresa ya que estas podrían variar conforme a su entorno y sector, lo fundamental es reconocer estrategias y técnicas adecuadas para la obtención de información transparente en todo momento.Este curso me permitió reconocer lo importante que son las fuentes bibliográficas ya que existen algunas fuentes que no son confiables por lo que elproceso debe de ser selectivo siempre observando la antigüedad de la información, con la finalidad de poderbrindar información actualizada a los lectores.Realizar una investigacion es un proceso muy interesante que requiere de responsabilidad y tiempo, agradezco a mi investigadora por los consejos para mejorar esta investigacion. Este proyecto me permitió adquirir un mayor conocimiento de la estructura y técnica para la realización eficiente.
Reyes Guerrero Monica Sarahy, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
OPTIMIZACIóN DE ECLOSIóN DE QUISTES DE ARTEMIAS VARIANDO EL TIEMPO DE DESCAPSULACIóN EN CONDICIONES ESPECíFICAS.
OPTIMIZACIóN DE ECLOSIóN DE QUISTES DE ARTEMIAS VARIANDO EL TIEMPO DE DESCAPSULACIóN EN CONDICIONES ESPECíFICAS. Reyes Guerrero Monica Sarahy, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuicultura es considerada como una importante actividad que se encuentra en desarrollo, ya que permite la producción de recursos marinos como peces, moluscos y crustáceos, al igual que plantas acuáticas. La alimentación de estas especies en su fase larvaria es sin duda uno de los periodos más importantes, de tal manera, que se opta por cultivos de artemia, copépodos y rotíferos para su alimentación.La artemia es ampliamente utilizada en distintas áreas, debido a que es un crustáceo que tiene la capacidad de alimentarse de materia orgánica y organismos vivos, tales como microalgas y bacterias. Por lo tanto, es empleada para la alimentación en el cultivo inicial de larvas de peces, debido a que es una fuente rica de nutrientes, como, aminoácidos esenciales y ácidos grasos, estos importantes para el desarrollo nervioso en estadios iniciales de larvas de peces marinos.Uno de los problemas que enfrenta el cultivo de artemia a nivel laboratorio es el porcentaje de eclosión después de la hidratación, sin embargo una vez realizada la descapsulación con solución de NaClOlos quistes registran un incremento en el porcentaje de eclosión. Debido a esto, se planteó optimizar la eclosión de quistes de artemia bajo diferentes condiciones de tiempo de descapsulación para determinar el tiempo adecuado y obtener un alto porcentaje de eclosión.
METODOLOGÍA
El cultivo de nauplios de artemia sigue una técnica estandarizada, la cual consta de cinco pasos: hidratación, preparación de la solución descapsuladora, descapsulación, eliminación de cloro e incubación.Primeramente, se pesaron los quistes de artemia para posteriormente colocarlos en un recipiente cónico para su hidratación durante 1 hora.Después se preparó la solución descapsuladora con 50 mL de hipoclorito de sodio y 150 mL de agua dulce.Transcurrido el tiempo se recuperaron los quistes en un tamiz de 250 μm y se colocaron en un vaso de precipitado junto con la solución descapsuladora y se llevó a baño de hielo durante 10 minutos con agitación, hasta observar un color naranja intenso.Posteriormente en un tamiz de 150 μm se enjuagaron los quistes con agua dulce hasta que el aroma del cloro desaparezca.Para la incubación se colocaron los quistes en un frasco cónico con aireación en el fondo, cumpliendo los siguientes parámetros.Temperatura: 28 °CLuz: 2000 luxOxigenación: 2000 gSalinidad: 5-30En el fondo del tanque donde se tiene la incubación de los quistes es necesario tener aireación también, esto para lograr una temperatura igual en todo el tanque.Se realizó un conteo de los nauplios eclosionados y no eclosionados. En total fueron tres conteos por frasco y se realizó el promedio de estas.
CONCLUSIONES
Se hicieron un total de tres réplicas variando el tiempo de descapsulación con NaClO, para llegar al resultado más óptimo. Los resultados fueron los siguientes:Experimento 1:Controles Porcentaje de eclosión Porcentajeno eclosionadosSin descapsulación 65% 35%Con descapsulación 35% 65%Experimento 2:Tiempo dedescapsulación Porcentaje de eclosión Porcentajeno eclosionados 8 minutos 72% 28%6 minutos 55% 45%4 minutos 62% 38%Experimento 3:Tiempo dedescapsulación Porcentaje de eclosión Porcentajeno eclosionados 8 minutos 54.4% 45.6%9 minutos 67.51% 32.49%10 minutos 48.7% 51.3%Experimento 4:Tiempo dedescapsulación Porcentaje de eclosión Porcentajeno eclosionados 8 minutos 73.5% 26.5%9 minutos 50.9% 49.1%Como podemos observar en los datos de las tablas el porcentaje de eclosión fue mayor en el tiempo de descapsulación de 8 minutos. Aunque en el experimento 3 hubo datos fuera de lugar, se logró comprobar en el el experimento 4 que efectivamente la eclosión en los 8 minutos era mayor.Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca de la acuicultura, como el crecimiento de larvas, y su primera alimentación en los primeros días después de haber eclosionado. Uno de los alimentos más utilizados son los nauplios de artemias, ya que en ese estadio es mucho mayor su carga proteica, por lo tanto las larvas reciben más beneficios para un buen crecimiento. Es por esto la importancia a nivel industrial de poder optimizar el porcentaje de eclosión de los quistes de artemias, para no tener tantas pérdidas financieras. En los resultados obtenidos de este experimento pudimos observar un tiempo óptimo de descapsulación de quistes de artemias, de esta manera podremos utilizar estos resultados para futuras producciones de nauplios de artemias.
Reyes Hernández Araceli, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Saé Muñiz Hernández, Instituto Nacional de Cancerología
ASOCIACIóN DE LA EXPRESIóN DE STRA6 EN TEJIDO TUMORAL CON LAS CARACTERISTICAS CLINICO PATOLOGICAS EN CANCER DE PULMON
ASOCIACIóN DE LA EXPRESIóN DE STRA6 EN TEJIDO TUMORAL CON LAS CARACTERISTICAS CLINICO PATOLOGICAS EN CANCER DE PULMON Cruz Cordova Georgina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Romero Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes Hernández Araceli, Universidad Veracruzana. Urbán Solano Alexia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Saé Muñiz Hernández, Instituto Nacional de Cancerología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de pulmón es responsable del mayor número de muertes por cáncer a nivel mundial, el subtipo de células no pequeñas (CPCNP) representa hasta el 85% de los casos diagnosticados. El diagnóstico suele realizarse en etapas clínicas avanzadas y el tratamiento depende de factores, como la etapa clínica, la presencia de ciertas mutaciones y biomarcadores. La adición de análogos del ácido retinoico (AR) a algunos esquemas de tratamiento ha demostrado tener utilidad clínica, además, diversos estudios han mostrado que la vía del ácido retinoico está alterada en el CPCNP. En el presente trabajo se analizó en líneas celulares de CPCNP, la expresión de STRA6, un receptor membranal para el AR; CRAB1 un transportador citosólico que permite que el AR llegue a los receptores presentes en el núcleo celular y RARα, uno de los receptores nucleares para el AR, para conocer su participación y/o utilidad como marcadores diagnósticos y de respuesta al tratamiento.
METODOLOGÍA
Se utilizaron tres líneas celulares derivadas de CPCNP: H1299, A549 Y HCC827.Se extrajeron y aislaron las proteínas de las fracciones de membrana, citoplásmica y nuclear de las líneas celulares en monocapa a confluencia del 100%. Para las fracciones se utilizaron buffers específicos y centrifugaciones repetidas.La proteína aislada y purificada, se cuantificó mediante la técnica de Bradford y se leyó en un espectrofotómetro a longitud de onda de 570 nm. Aproximadamente 100 ng de proteína total se corrió en un gel de poliacrilamida al 7.5%. La identificación de las proteínas STRA6, CRABP1 y RAR ß se realizó mediante Western Blot, las proteínas se transfirieron a membranas de nitrocelulosa 0.22 um de diámetro de poro. Las bandas correspondientes se revelaron usando un kit comercial, y se leyeron en un escáner digital (C-Digit, LICOR).Por otro lado, se buscó la presencia de los mismos marcadores, en muestras de tejido tumoral, proveniente de pacientes con CPCNP mediante la técnica de inmunohistoquímica. Las muestras se desparafinaron y rehidrataron en un tren de rehidratación (xilol-EtOH-agua), se liberaron los antígenos y se colocó ON, los anticuerpos comerciales (CRABP1, CRABP2, STRA6 y RAR ß), después se utilizó el Universal link kit y DAB-estreptavidina, que permite el desarrollo de color en muestras positivas. Finalmente se realizó una contratinción, con hematoxilina y se montaron con resina Entellan.
CONCLUSIONES
Se observó en la fracción de membrana una alta expresión de STRA6, en las tres líneas celulares utilizadas. Sin embargo, no se logró identificar la expresión de CRABP1 y RARα en la fracción citosólica y nuclear, en las cuales se esperaba ver la expresión respectivamente. En el ensayo de inmunohistoquímica pudimos identificar la expresión de la proteína citosólica CRABP2 y del receptor nuclear RARα, sin embargo, la proteína membranal STRA6 y la citosólica CRABP1, no pudieron identificarse en las muestras de tejido tumoral. Esto se puede atribuir a las características del paciente, debido a que ambas proteínas participan en la misma vía. Ante estos resultados, sugerimos repetir la metodología para así poder descartar o confirmar los resultados obtenidos. Además, debido a las variaciones en expresión de proteínas encontradas, se requieren mayores estudios para correlacionar con características clínicas.
Reyes Hernandez Ricardo, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Mg. Manuel Guillermo López Pita, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ANÁLISIS DE LOS RIESGOS Y NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE MANGO EN COLOMBIA.
ANÁLISIS DE LOS RIESGOS Y NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE MANGO EN COLOMBIA. Reyes Hernandez Ricardo, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Mg. Manuel Guillermo López Pita, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El financiamiento agropecuario enfrenta riesgos propios y más complejos que muchas otras actividades. Los riesgos inherentes a la actividad agropecuaria más importantes son riesgos de contingencias naturales, riesgos de mercado y riegos de colocación del producto. Por otra parte, la asesoría técnica ayuda a que disminuyan estos riesgos, y a que la rentabilidad de un proyecto se incremente. Los nuevos programas de asesoría gerencial para agro empresas también han sido importantes para controlar estos riesgos (Del Angel Morabak, 2005). Las áreas rurales y el sector agrícola enfrentan situaciones que han sido ampliamente debatidas en la literatura: los mayores costos de transacción derivados de la distancia, el riesgo propio de las actividades agropecuarias, la ausencia de garantías para los préstamos por la pobreza prevaleciente en la población rural, así como de los costos de obtener información crediticia confiable acerca de los deudores rurales (Gutiérrez, 2004).Con respecto a la participación del producto interno bruto, no puede explicarse simplemente por el incremento e interés en las actividades secundarias y terciarias, ni tampoco, por el impacto de los mercados financieros internacionales, cuando en términos reales el sector ha perdido trascendencia. La escasa evaluación compleja y estructural de lo que implica el reacomodamiento de un sector, permite que surtan aseveraciones con poco atino y contundencia a la hora de explicar el desempeño económico de un sector tan relevante (Gutiérrez Ossa, Castaño Giraldo, & Asprilla Mosquera, 2014).El mango, como toda la agricultura en general cuenta con una enorme variedad de riesgos que no han sido atendidos, y como consecuencia, es complicado producir un producto de indudable calidad y competitivo para lanzarlo al mercado; estos riesgos abarcan desde salubres hasta financieros. Desgraciadamente, existe muy poco interés por parte de las entidades financieras y crediticias en llevar a cabo un análisis profundo a estas amenazas por la enorme dependencia hacia los fondos de garantías, ya que estos siempre se han encargado de cubrir el impacto que pueda generar cierto riesgo. En cuanto a los productores, no hay apoyo suficiente para poder realizar su trabajo adecuadamente; no cuentan con el capital ideal para incrementar y mejorar sus cosechas mucho menos con la capacitación y el acceso a las nuevas tecnologías teniendo que seguir trabajando con las mismas técnicas obsoletas de cultivo. Con el paso de los años, la globalización cada vez se hace más notable, la tecnología avanza, nacen nuevos instrumentos financieros, el comercio exterior sigue evolucionando, sin embargo, el sector productivo del mango colombiano sufrevarias dificultades que no le permiten ser un producto de prestigio y calidad, exponiéndose a varios riesgos que pueden dificultar aún más su crecimiento, agregando la falta de un mercado de derivados que muestre la evolución de los precios del producto para poder realizar actividades de cobertura o de inversión, esto provoca que las entidades financieras y crediticias sigan perdiendo el interés en invertir en proyectos que tengan que ver con este sector.
METODOLOGÍA
En este apartado, se menciona todo lo referente al proceso metodológico del presente trabajo de investigación. Esta investigación se llevará a cabo mediante un enfoque mixto CUALI-cuanti de tipo descriptivo. El aspecto cualitativo de la investigación se realiza mediante una revisión de literatura que siguió los siguientes parámetros: Se realiza una búsqueda general en Google acerca de los temas de la producción del mango, el problema de la agricultura en general de Colombia y el funcionamiento del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario. Posteriormente se realiza en Google Scholar la búsqueda de libros, documentos y fuentes necesarias para la consulta y búsqueda de información relevante acerca de los temas anteriormente mencionados. Por último, se seleccionan las fuentes más relevantes para la realización de la investigación; se realiza un listado de los principales problemas que afectan a la producción de mango en Colombia y un esquema de análisis FODA para identificar y separar con mayor facilidad los problemas y riesgos de la producción del fruto.El aspecto cuantitativo se realizó a través del análisis del precio: a partir de los precios semanales del mango variedad Tommy observados en la central mayorista de Antioquia a través del sistema AGRONET del ministerio de agricultura, se aplicaron técnicas de estadística descriptiva que permite comprender el comportamiento estacional del precio del mango como uno de los principales factores de riesgo.
CONCLUSIONES
Como conclusión es necesario generar coberturas de riesgo para poder predecir el comportamiento de los precios del mango ante las condiciones del mercado siempre sujetos al comportamiento de la oferta y demanda y así, lograr reducir el impacto del riesgo que pueda dañar la reputación de los proyectos de producción de este fruto y aumentar la confianza de volver a invertir en el sector agropecuario para un mejor desarrollo. Este proyecto aporta a la comprensión de uno de los principales problemas del sector agropecuario, ya que este sector es muy conocido por tener una alta exposición al riesgo; el principal riesgo es el comportamiento de los precios ya que tiene un comportamiento estacional donde se observa que los meses de septiembre y octubre son donde se observa que el precio es más alto.
Reyes Lazcano Marcos Emiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BACTERIÓFAGOS COMO REGULADORES DEL MEDIO
BACTERIÓFAGOS COMO REGULADORES DEL MEDIO Correa González Jorge Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cortes Hernández Ivonne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuaya Coyotl Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Hernandez Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guerrero Delgado Luis Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Méndez Chávez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Oquendo Barrera Santiago Alfonso, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Orozco Betancourt Julián Andrés, Universidad Autónoma de Manizales. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramos Ramírez José Eduardo, Universidad Veracruzana. Reina Yate Valentina, Universidad Libre. Reyes Lazcano Marcos Emiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Perez Jose Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Ramos David Jadai, Instituto Politécnico Nacional. Toca Alcalá Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen.Se le denomina bacteriófagos a los virus que tienen la capacidad de parasitar a las bacterias y que se encuentran en muy grandes cantidades en el ambiente (Américo 2020).Los bacteriófagos (o fagos), como el resto de los virus, representan unidades inertes en el medio e interactúan con otras unidades y organismos vivos que lo conforman. Sin embargo, los bacteriófagos son capaces de regular las concentraciones bacterianas en un medio dado, realizando y completando sus procesos reproductivos a través de una bacteria;de esta manera, las concentraciones de uno u otro organismo se relacionan directa y proporcionalmente entre ellos, siendo el caso que, si el medio de desarrollo no presenta las condiciones propicias para su reproducción, estos cesan o modifican su actividad reproductiva en espera de condiciones que así lo permitan.Comprender adecuadamente la actividad de los fagos es una pieza clave en el estudio y desarrollo de nuevas tecnologías humanas, tecnología agroalimentaria, nanotecnología e incluso en el desarrollo de tratamientos innovadores para uno de los más grandes problemas que enfrenta el humano del siglo XXI, la resistencia bacteriana. Nuestra pregunta de investigación es: ¿Cuál es el mecanismo por el que los bacteriófagos actúan como reguladores del medio?Objetivo:Describir cómo los bacteriófagos actúan como reguladores del medio. Los particulares son documentar las propiedades antimicrobianas de los fagos y su inocuidad para el organismo.
METODOLOGÍA
Método:Hemos trabajado desde el inicio del programa con el protocolo de investigación. De acuerdo al plan de trabajo acordado a realizar, hasta el momento se han hechorevisiones a la literatura con el objetivo de identificar bibliografía relevante sobre el tema de bacteriófagos como reguladores del medio y la asociación con sus propiedades antimicrobianas así como su inocuidad para el organismo.Para fundamentar lo que estamos investigando, se llevó a cabo una revisión sistemática en diferentes bases de datos, y hemos hecho una selección de artículos dentro de diferentes plataformas de búsqueda como PubMed, Google Academic, JAMA, Scopus, Ebsco, CINAHL y Latin Index entre otros. Hemos buscado y seleccionado artículos que aborden los temas correspondientes a los fagos como reguladores del medio y sus propiedades antimicrobianas.De acuerdo a nuestros objetivos iniciales, sealcanzóun avance favorable de aproximadamente 95% logrando obtener una actualización sobre la relación entre bacteriófagos y el medio y la asociación con sus propiedades antimicrobianas, así como su inocuidad para el organismo, siendo requerido para solucionar diferentes problemas sobre resistencia antimicrobiana que actualmente tienen impacto en la salud pública.Palabras clave: Resistencia antimicrobiana, bacteriófagos, fagos.
CONCLUSIONES
Resultados:Realizamos una revisión sistemática de artículos de investigación que contengan información acerca de los bacteriófagos o fagos.Identificamos los ciclos reproductivos de los fagos, las características del medio que favorecen este proceso y su relación con los ciclos reproductivos de microorganismos bacterianos.Establecimos las variaciones/fluctuaciones de los ciclos reproductivos de los fagos en relación con las características constitutivas del medio en el que se desarrollan.Encontramos que el medio y su constitución representa una unidad que interviene directamente en la integración, desarrollo y proliferación de organismos.Los organismos que se desarrollan y proliferan en un medio, modifican directamente la constitución de este y, asimismo, la diversidad y densidad de los organismos que lo constituyen.Conclusión:Dependiendo de las características del medio, los bacteriófagos pueden o no proliferar y fungir como reguladores de las densidades poblacionales de microorganismos bacterianos específicos, es decir: La concentración de bacteriófagos es directamente proporcional a la concentración bacteriana.
Reyes Leal Denisse, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Leopoldo Querubin Cutz Pool, Instituto Tecnológico de Chetumal
VARIACIÓN ESPACIAL DE MESOFAUNA (ACARI) EN CUATRO SITIOS CON DISTINTO USO DE SUELO EN OXKUTZCAB EN YUCATÁN, MÉXICO
VARIACIÓN ESPACIAL DE MESOFAUNA (ACARI) EN CUATRO SITIOS CON DISTINTO USO DE SUELO EN OXKUTZCAB EN YUCATÁN, MÉXICO Reyes Leal Denisse, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán